SlideShare una empresa de Scribd logo
DESVIBRILACION Y
CARDIOVERSION
CARDIOVERSION
• La cardioversión es un método utilizado
para revertir un ritmo cardiaco anormal y
rápido, a ritmo sinusal.
• Existen dos tipos de cardioversión
- cardiversion farmacológica: con
medicamentos antiarritmicos
- cardioversión eléctrica: mediante una
descarga electrica
CARDIOVERSION FARMACOLOGICA
• Es el tratamiento de primera elección en algunas arritmias. En ocasiones, los
fármacos antiarrítmicos pueden restablecer por sí solos el ritmo sinusal, sin
necesidad de realizar una CVE, tenemos como un medicamento para la
cardioversión la amiodarona
CARDIOVERSION ELECTRICA
• Según la forma de aplicación de la descarga eléctrica podemos
diferenciar:
ƒ
CVE interna o intracardiaca.
• La electricidad se suministra de forma directa en el corazón. Este tipo
de cardioversión se puede realizar de diferentes formas:
• Durante una cirugía cardiaca.
• Mediante un estudio electrofisiológico (EEF).
• CVE externa o transtorácica (CVE). La corriente eléctrica es
administrada a través de la pared del tórax, por medio de palas o
electrodos adhesivos (parches). Hoy en día, es el método estándar de
CVE.
INDICACIONES
• La cardioversión esta indicado para corregir un latido del corazón demasiado
rápido (taquicardia) o irregular (fibrilación).
• Estas afecciones ocurren cuando las señales eléctricas que normalmente
hacen que el corazón lata a un ritmo regular no viajan correctamente a través
de las cavidades superiores del corazón.
COMPLICACIONES
• Las complicaciones de la cardioversión son poco frecuentes, por lo que los
posibles riesgos de la cardioversión eléctrica incluyen los siguientes:
Desplazamiento de
coagulo sanguíneo
Ritmo cardiaco
irregular
Quemadura en la piel
Las descargas en el corazón
puede provocar la
formación de coágulos
sanguíneos y estas descargas
harán que los coágulos se
desplacen a otra partes del
cuerpo
En raras ocasiones algunas
personas desarrollan otro
tipo de latidos cardiacos
irregulares durante o
después de la cardioversión
y si fuese asi se puede
administrar pequeñas
descargas o medicamentos
para corregir el ritmo
cardiaco
Algunas personas pueden
sufrir de quemaduras leves
en la piel a causa de los
sensores
MATERIAL
• Toma de oxígeno y vacío.
• Mascarilla de oxígeno al 50%.
• Desfibrilador bifásico, con
pulsioxímetro y electrocardiografía de
12 derivaciones.
• Palas autoadhesivas desechables.
• Electrodos para ECG pregelados.
• Equipo para canalización de vía
periférica.
• Propofol al 20% en ampollas de 20 cc.
• Suero fisiológico al 0,9% de 250 cc.
• Cánula de Guedel.
• Bolsa balón autohinchable
• (Ambú®).
• Kit. de intubación (laringoscopio, tubo
endotraqueal de varios calibres, fiador...)
• Carro de paradas.
• Crema para quemaduras (sulfadiazina de plata).
PROCEDIMIENTO PRE
CARDIOVERSION
1. Informar al paciente de la técnica a realizar y preparación psicológica.
• Explicamos en qué consiste este tratamiento.
• Aclararemos dudas y preguntas.
• Es preciso dormir al paciente con inducción anestésica, ya que la descarga eléctrica es dolorosa.
• La duración del procedimiento es aproximadamente dos horas, incluyendo preparación, intervención, recuperación.
2. Comprobar que se ha obtenido por escrito el consentimiento informado firmado.
3. Comprobar que está en ayunas (mínimo 4-6 horas), que no tiene protesis dental u objetos metálicos en contacto con la piel y retirar
parche de nitroglicerina.
4. Monitorización continua de constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno.
Registro de las mismas.
5. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones para confirmar la existencia de la arritmia cardíaca.
6. Canalización de una vía periférica si fuese necesario.
7. En el caso de que el ritmo a cardiovertir sea
fibrilación auricular o flutter auricular, el paciente
debe haber recibido tratamiento anticoagulante
durante al menos 3 semanas previas a la fecha
programada para la cardioversión eléctrica ( la
coagulación debe confirmar un INR entre 2 y 3).
Deberá seguir también con este tratamiento
anticoagulante las 4 semanas siguientes a la
cardioversión para prevenir posibles complicaciones
embolicas.
8. Preparar carro de RCP ante posibles
complicaciones.
PROCEDIMIENTO INSITU
1. El paciente permanecerá acostado en decúbito supino, se le retirará la almohada.
2. Monitorización continua del electrocardiograma, tensión arterial y saturación de
oxígeno.
3. Colocar vía periférica con suero fisiológico al 0.9% con llave de tres pasos.
4. Colocar mascarilla de oxígeno al 50% unos minutos antes de sedar al paciente para
aumentar oxigenación. Interrumpir el oxígeno durante el choque. Vigilar la saturación
de oxígeno durante el procedimiento, no debería bajar del 90%.
El médico vigilará la vía aérea y tendrá a mano el tubo de Guedel y el Ambú.
5. Iniciar sedación del paciente mediante un fármaco de acción rápida como propofol
(habitualmente 1 ó 1,5 mg/Kg) o midazolam, debido a que el choque eléctrico resulta
doloroso. Usar el suero fisiológico para limpiar vía y con un ritmo rápido para evitar
hipotensión.
6. Preparación del desfibrilador:
• Antes de iniciar el procedimiento
asegurarnos del correcto funcionamiento
del aparato.
• Monitorizar electrocardiográficamente
mediante el desfibrilador al paciente.
• Seleccionar la derivación del monitor que
ofrezca una onda R de amplitud suficiente
para activar la modalidad de sincronización
del desfibrilador (por defecto los
desfibriladores vienen con la derivación de
palas, se recomienda pasar a derivación II).
• Asegurarnos de que el desfibrilador esté en
modo sincronizado.
7. Aplicar los electrodos adhesivos o las palas del
desfibrilador con pasta conductora. Ubicación:
• región infraclavicular derecha paraesternal y,
quinto espacio intercostal, línea axilar media
(ápex del corazón).
• Electrodos adhesivos
• Palas del desfibrilador
• Mantener alejadas unos 12-15 cm de los
marcapasos implantados en el caso de que el
paciente sea portador de un marcapasos para
evitar disfunciones del mismo.
En las mujeres se debe evitar posicionar la pala
sobre el tejido mamario.
8. Seleccionar el voltaje (habitualmente entre 100 y 120 J
para flutter y taquicardia auricular, y 120-150 J para
fibrilación auricular). Esperar a que cargue, comprobar
que el paciente no está en contacto con nada metálico y
que todo el personal presente está fuera de contacto del
paciente, la cama y el equipo.
9. Antes de la descarga comprobar el nivel de conciencia
del paciente. Si es posible realizar el choque durante la
espiración.
10. Apretar el botón de carga y presionar fuertemente las
palas sobre el tórax, avisar que se va a descargar y a
continuación oprimir simultáneamente los botones de las
dos palas hasta que se produzca la descarga. No separar
las palas del tórax.
11. Visualizar el monitor del electrocardiograma y
comprobar si ha entrado en ritmo sinusal, sin separar las
palas del pecho. Si continúa con la arritmia administrar un
nuevo choque hasta un máximo de tres descargas
separadas por un tiempo de 2-3 minutos y observar el
ritmo.
Fibrilación auricular CHOQUE Ritmo sinusal
POST CARDIOVERSION
1. Vigilar la vía aérea y comprobar si presenta respiración espontánea con
mascarilla facial al 50% de oxígeno, en caso contrario realizar ventilación
artificial con Ambú conectado a oxígeno.
2. Control frecuente de constantes hemodinámicas hasta que el paciente se
recupere. Comprobar al despertar el nivel de conciencia.
3. Valoración neurológica estricta por la posibilidad de aparición de alteraciones
derivadas de la movilización de trombos tras el choque eléctrico.
4. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones post cardioversión para
registrar el nuevo ritmo cardíaco.
5. Limpiar la piel retirando la pasta. Aplicar apósitos de Linitul o crema
hidratante en las zonas que hemos aplicado las palas para reducir la posible
quemadura.
6. Aplicar crema para quemaduras (sulfadiazina argéntica).
7. Vigilar la posible aparición de complicaciones (arritmias, ACV . . .).
8. Limpiar las palas del desfibrilador.
9. Dejar al paciente en ayunas dos horas después de la cardioversión.
10. Registro del procedimiento.
DESFIBRILACION
• La desfibrilación es el tratamiento eléctrico de la
fibrilación ventricular y de la taquicardia
ventricular sin pulso. Consiste en transmitir una
cantidad de corriente eléctrica de suficiente
magnitud a través del músculo cardiaco, en
situación eléctrica y mecánica caótica, con el
objetivo de despolarizar simultáneamente una
masa crítica del mismo y conseguir, que el nodo
sinusal reasuma el control del ritmo cardiaco; es
decir, con actividad eléctrica organizada y
presencia de pulso
• La desfibrilación constituye uno de los algoritmos
de actuación ante una Parada Cardiorrespiratoria
(PCR), en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Si bien, todos los algoritmos deben comenzar
atendiendo el orden de la cadena de supervivencia
establecidos por los Planes de Resucitación.
• La desfibrilación cardiaca alcanza su importancia,
en base a que los ritmos más frecuentes en el caso
de PCR en adultos son la FV y la TVSP, y el tiempo
que transcurre desde el momento en que se
producen, hasta que desfibrilamos es fundamental
para lograr el éxito de la misma. De tal manera, que
cuanto más corto sea éste tiempo, mayores serán
las probabilidades de éxito2
FISIOLOGIA DEL CORAZON
• El corazón es una bomba que impulsa la sangre para que sea
distribuida por todo el organismo. El ciclo cardíaco tiene dos fases: la
contracción o sístole, para impulsar la sangre, y la relajación del
músculo o diástole, en la que la bomba se llena nuevamente de
sangre, que será expulsada en la siguiente sístole.
• Existe un tejido especializado de conducción que distribuye las
órdenes a las fibras musculares (miocardio), para que éstas se
contraigan al unísono. Cuando esto no sucede así, la contracción
cardíaca puede no ser efectiva. El bombeo de la sangre por el
corazón puede ser detectado valorando los signos vitales del
paciente: respiración, tos, movimientos y el pulso. Éste último es
difícil de valorar por personas sin entrenamiento, por lo que el
personal no sanitario deberá buscar los otros signos de vida: si hay
signos de circulación, hay contracción cardíaca efectiva. La actividad
normal del corazón nace en la aurícula derecha (nodo sinusal) y
desde ahí, a través del tejido de conducción, se distribuye a todas las
fibras miocárdicas. Este ritmo normal se denomina ritmo sinusal.
ARRITMIAS DESFIBRILABLES
• Taquicardia ventricular sin pulso: Ritmo regular con complejos ventriculares
muy ensanchados y una frecuencia superior a 200 latidos por minuto.
Precede habitualmente a la FV. El paciente no tiene pulso.
• ECG: Presencia de QRS anchos y ausencia de ondas P.
• Fibrilación ventricular: Actividad eléctrica caótica y desorganizada, con un
ritmo ondulante, rápido e irregular.
• ECG: No se identifican ondas P ni complejos QRS.
ARRITMIAS NO DESFIBRILABLES
• Asistolia: Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio.
Representa una isquemia de la musculatura del corazón por períodos
prolongados, lo cual significa una perfusión coronaria inadecuada.
• ECG: Línea plana o presencia de ondas P aisladas sin respuesta ventricular.
• Actividad eléctrica sin pulso: Presencia de actividad eléctrica cardíaca
organizada, pero que no se traduce en actividad mecánica (detectado por
ausencia de pulso arterial central o una Tensión Arterial Sistólica de 60
mmHg).
• ECG: Ritmos organizados o semiorganizados, captando la Actividad
Eléctrica del Corazón, pero con ausencia de pulso.
TIPOS DE DESFIBRILADORES
MANUAL.
El operador interpreta el ritmo
del electrocardiograma y envía
la descarga.
SEMIAUTOMÁTICO.
El equipo avisa al operador
que debe oprimir el botón
de descarga del
desfibrilador, si se ha
identificado la presencia de
FV / TQV.
AUTOMÁTICO.
Al detectar la FV o la TQV proceden
automáticamente, a cargar el nivel de
energía de acuerdo con un protocolo
programado por el fabricante y, a
aplicar el choque eléctrico.
PRECAUCIONES
Se debe realizar en forma
rápida para aumentar
posibilidad es de
superviven cia
Asegúrese que el paciente no
se encuentre acostado sobre
una superficie húmeda o
metálica
Si es posible obtenga una
gráfica en papel del
ritmo cardiaco anterior a
la desfibrilación
La colocació n de los
electrodo s o palas a una
distancia de+- 5cm fuera del
generador de marcapas os.
Comprobar el estado del
equipo antes de la
descarga
Verificar q no existan
rastros de gel en las
paletas
Esperar 30
a 40 segundos entre
descargas
Realizar la descarga
cuando el desfibrilador
indique que la carga
esta completa.
MATERIALES
• perfusión iv
• fármacos antiarrítmicos
• Oxígeno
• monitor desfibrilador
• gel conductor,
• equipo de intubación
• equipo de aspiración de secreciones
• rasuradora
• gasas.
PROCEDIMIENTO
• Coloque al paciente en posición supina, en lugar seguro (evitar superficies húmedas o metálicas no
aisladas).
• Encienda el monitor/desfibrilador.
• Aplique gel conductor en toda la superficie del electrodo de la pala.
• Coloque las palas sobre el tórax del paciente:
• Situación Anterior-lateral: sitúe la pala ESTERNÓN a la derecha de la parte superior del esternón, por
debajo de la clavícula y la pala APEX a la izquierda del pezón, en la línea anterior axilar izquierda, a la
altura del 5º espacio intercostal.
• Situación Anterior-posterior: sitúe la pala ESTERNÓN en la parte anterior sobre el precordio izquierdo y
la pala APEX en la parte posterior detrás del corazón en la zona infraescapular, justo a la izquierda de la
columna. Esta es la posición recomendada para desfibrilar a niños con un peso mayor de 10 kg., utilizando
las palas de adulto.
• Palas pediátricas:
• Deslice las palas pediátricas sobre las palas normales limpias. Cuando estén completamente conectadas
sentirá un chasquido audible.
• Aplique gel conductor a la superficie del electrodo de la pala pediátrica y colóquela en la posición normal
de desfibrilación.
• Seleccione la energía apropiada para el peso del niño según las últimas recomendaciones del Consejo
Europeo de Resucitación.
• Confirme ritmo desfibrilable.
• Seleccione la energía a administrar con el botón selector de ENERGÍA.
• Pulse y suelte el botón CARGA situado en la pala APEX. La luz indicadora de
CARGA parpadeará, apareciendo el nivel de energía seleccionado en la pantalla de
visualización y sonando un tono audible único cuando la carga se haya completado.
• Mantenga las palas colocadas sobre el tórax ejerciendo una presión firme.
• Asegúrese de que todo el personal, incluido el operador, esté alejado del paciente, la
camilla y cualquier equipo conectado al paciente.
• Descargue el desfibrilador pulsando ambos botones de descarga de las palas
simultáneamente. (Si no se pulsan los botones de descarga dentro de 60 segundos, la
energía se descarga internamente).
• Observe al paciente y el cardioscopio para determinar los resultados, sin separar las
palas del tórax, al menos durante unos 5 a 10 segundos. (Si es necesario repita el
procedimiento).
• Cuando finalice, limpie las palas meticulosamente y guárdelas en su posición de
almacenamiento.
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx

CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
bertharincon
 
dr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptxdr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptx
LuceritoVazquez
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
Idalmy Maldonado Reyes
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
Uci Grau
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
RiverRivaldo
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
chcho33
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
Mi rincón de Medicina
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdfDESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
TereGonzalez31
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
ssuserced91f
 
DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
TereGonzalez31
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
AnelizCarrillo1
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
Juan Manuel Martinez
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
Jj Salazar
 
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptxRCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
Andres Diaz
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Griselda Ruiz
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
juaninmtb
 
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
MariaAngelicaFrancoD
 

Similar a DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx (20)

CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
dr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptxdr. Martin (1).pptx
dr. Martin (1).pptx
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdfDESFIBRILACION CARDIACA .pdf
DESFIBRILACION CARDIACA .pdf
 
rcp.pptx
rcp.pptxrcp.pptx
rcp.pptx
 
DESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptxDESFIBRILADOR .pptx
DESFIBRILADOR .pptx
 
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptxCARDIOVERSIÓN 2.pptx
CARDIOVERSIÓN 2.pptx
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
 
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptxRCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
RCP adulto capacitacion agosto 2022.pptx
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
MARCAPASOS bypass y cateterismo.........
 

Más de Gabrielamamani42

mision, vision y metas.pptx
mision, vision y metas.pptxmision, vision y metas.pptx
mision, vision y metas.pptx
Gabrielamamani42
 
mision, vision y metas (1).pptx
mision, vision y metas (1).pptxmision, vision y metas (1).pptx
mision, vision y metas (1).pptx
Gabrielamamani42
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
Gabrielamamani42
 
PROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptx
PROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptxPROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptx
PROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptx
Gabrielamamani42
 
LA EUTANASIA.pptx
LA EUTANASIA.pptxLA EUTANASIA.pptx
LA EUTANASIA.pptx
Gabrielamamani42
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
Gabrielamamani42
 
TEORIAS.pptx
TEORIAS.pptxTEORIAS.pptx
TEORIAS.pptx
Gabrielamamani42
 

Más de Gabrielamamani42 (7)

mision, vision y metas.pptx
mision, vision y metas.pptxmision, vision y metas.pptx
mision, vision y metas.pptx
 
mision, vision y metas (1).pptx
mision, vision y metas (1).pptxmision, vision y metas (1).pptx
mision, vision y metas (1).pptx
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
PROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptx
PROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptxPROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptx
PROYECTO DE TESIS ANSIEDAD.pptx
 
LA EUTANASIA.pptx
LA EUTANASIA.pptxLA EUTANASIA.pptx
LA EUTANASIA.pptx
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
TEORIAS.pptx
TEORIAS.pptxTEORIAS.pptx
TEORIAS.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx

  • 2. CARDIOVERSION • La cardioversión es un método utilizado para revertir un ritmo cardiaco anormal y rápido, a ritmo sinusal. • Existen dos tipos de cardioversión - cardiversion farmacológica: con medicamentos antiarritmicos - cardioversión eléctrica: mediante una descarga electrica
  • 3. CARDIOVERSION FARMACOLOGICA • Es el tratamiento de primera elección en algunas arritmias. En ocasiones, los fármacos antiarrítmicos pueden restablecer por sí solos el ritmo sinusal, sin necesidad de realizar una CVE, tenemos como un medicamento para la cardioversión la amiodarona
  • 4. CARDIOVERSION ELECTRICA • Según la forma de aplicación de la descarga eléctrica podemos diferenciar: ƒ CVE interna o intracardiaca. • La electricidad se suministra de forma directa en el corazón. Este tipo de cardioversión se puede realizar de diferentes formas: • Durante una cirugía cardiaca. • Mediante un estudio electrofisiológico (EEF). • CVE externa o transtorácica (CVE). La corriente eléctrica es administrada a través de la pared del tórax, por medio de palas o electrodos adhesivos (parches). Hoy en día, es el método estándar de CVE.
  • 5. INDICACIONES • La cardioversión esta indicado para corregir un latido del corazón demasiado rápido (taquicardia) o irregular (fibrilación). • Estas afecciones ocurren cuando las señales eléctricas que normalmente hacen que el corazón lata a un ritmo regular no viajan correctamente a través de las cavidades superiores del corazón.
  • 6. COMPLICACIONES • Las complicaciones de la cardioversión son poco frecuentes, por lo que los posibles riesgos de la cardioversión eléctrica incluyen los siguientes: Desplazamiento de coagulo sanguíneo Ritmo cardiaco irregular Quemadura en la piel Las descargas en el corazón puede provocar la formación de coágulos sanguíneos y estas descargas harán que los coágulos se desplacen a otra partes del cuerpo En raras ocasiones algunas personas desarrollan otro tipo de latidos cardiacos irregulares durante o después de la cardioversión y si fuese asi se puede administrar pequeñas descargas o medicamentos para corregir el ritmo cardiaco Algunas personas pueden sufrir de quemaduras leves en la piel a causa de los sensores
  • 7. MATERIAL • Toma de oxígeno y vacío. • Mascarilla de oxígeno al 50%. • Desfibrilador bifásico, con pulsioxímetro y electrocardiografía de 12 derivaciones. • Palas autoadhesivas desechables. • Electrodos para ECG pregelados. • Equipo para canalización de vía periférica. • Propofol al 20% en ampollas de 20 cc. • Suero fisiológico al 0,9% de 250 cc. • Cánula de Guedel. • Bolsa balón autohinchable • (Ambú®). • Kit. de intubación (laringoscopio, tubo endotraqueal de varios calibres, fiador...) • Carro de paradas. • Crema para quemaduras (sulfadiazina de plata).
  • 8. PROCEDIMIENTO PRE CARDIOVERSION 1. Informar al paciente de la técnica a realizar y preparación psicológica. • Explicamos en qué consiste este tratamiento. • Aclararemos dudas y preguntas. • Es preciso dormir al paciente con inducción anestésica, ya que la descarga eléctrica es dolorosa. • La duración del procedimiento es aproximadamente dos horas, incluyendo preparación, intervención, recuperación. 2. Comprobar que se ha obtenido por escrito el consentimiento informado firmado. 3. Comprobar que está en ayunas (mínimo 4-6 horas), que no tiene protesis dental u objetos metálicos en contacto con la piel y retirar parche de nitroglicerina. 4. Monitorización continua de constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Registro de las mismas. 5. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones para confirmar la existencia de la arritmia cardíaca.
  • 9. 6. Canalización de una vía periférica si fuese necesario. 7. En el caso de que el ritmo a cardiovertir sea fibrilación auricular o flutter auricular, el paciente debe haber recibido tratamiento anticoagulante durante al menos 3 semanas previas a la fecha programada para la cardioversión eléctrica ( la coagulación debe confirmar un INR entre 2 y 3). Deberá seguir también con este tratamiento anticoagulante las 4 semanas siguientes a la cardioversión para prevenir posibles complicaciones embolicas. 8. Preparar carro de RCP ante posibles complicaciones.
  • 10. PROCEDIMIENTO INSITU 1. El paciente permanecerá acostado en decúbito supino, se le retirará la almohada. 2. Monitorización continua del electrocardiograma, tensión arterial y saturación de oxígeno. 3. Colocar vía periférica con suero fisiológico al 0.9% con llave de tres pasos. 4. Colocar mascarilla de oxígeno al 50% unos minutos antes de sedar al paciente para aumentar oxigenación. Interrumpir el oxígeno durante el choque. Vigilar la saturación de oxígeno durante el procedimiento, no debería bajar del 90%. El médico vigilará la vía aérea y tendrá a mano el tubo de Guedel y el Ambú. 5. Iniciar sedación del paciente mediante un fármaco de acción rápida como propofol (habitualmente 1 ó 1,5 mg/Kg) o midazolam, debido a que el choque eléctrico resulta doloroso. Usar el suero fisiológico para limpiar vía y con un ritmo rápido para evitar hipotensión.
  • 11. 6. Preparación del desfibrilador: • Antes de iniciar el procedimiento asegurarnos del correcto funcionamiento del aparato. • Monitorizar electrocardiográficamente mediante el desfibrilador al paciente. • Seleccionar la derivación del monitor que ofrezca una onda R de amplitud suficiente para activar la modalidad de sincronización del desfibrilador (por defecto los desfibriladores vienen con la derivación de palas, se recomienda pasar a derivación II). • Asegurarnos de que el desfibrilador esté en modo sincronizado.
  • 12. 7. Aplicar los electrodos adhesivos o las palas del desfibrilador con pasta conductora. Ubicación: • región infraclavicular derecha paraesternal y, quinto espacio intercostal, línea axilar media (ápex del corazón). • Electrodos adhesivos • Palas del desfibrilador • Mantener alejadas unos 12-15 cm de los marcapasos implantados en el caso de que el paciente sea portador de un marcapasos para evitar disfunciones del mismo. En las mujeres se debe evitar posicionar la pala sobre el tejido mamario.
  • 13. 8. Seleccionar el voltaje (habitualmente entre 100 y 120 J para flutter y taquicardia auricular, y 120-150 J para fibrilación auricular). Esperar a que cargue, comprobar que el paciente no está en contacto con nada metálico y que todo el personal presente está fuera de contacto del paciente, la cama y el equipo. 9. Antes de la descarga comprobar el nivel de conciencia del paciente. Si es posible realizar el choque durante la espiración. 10. Apretar el botón de carga y presionar fuertemente las palas sobre el tórax, avisar que se va a descargar y a continuación oprimir simultáneamente los botones de las dos palas hasta que se produzca la descarga. No separar las palas del tórax. 11. Visualizar el monitor del electrocardiograma y comprobar si ha entrado en ritmo sinusal, sin separar las palas del pecho. Si continúa con la arritmia administrar un nuevo choque hasta un máximo de tres descargas separadas por un tiempo de 2-3 minutos y observar el ritmo. Fibrilación auricular CHOQUE Ritmo sinusal
  • 14. POST CARDIOVERSION 1. Vigilar la vía aérea y comprobar si presenta respiración espontánea con mascarilla facial al 50% de oxígeno, en caso contrario realizar ventilación artificial con Ambú conectado a oxígeno. 2. Control frecuente de constantes hemodinámicas hasta que el paciente se recupere. Comprobar al despertar el nivel de conciencia. 3. Valoración neurológica estricta por la posibilidad de aparición de alteraciones derivadas de la movilización de trombos tras el choque eléctrico. 4. Realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones post cardioversión para registrar el nuevo ritmo cardíaco. 5. Limpiar la piel retirando la pasta. Aplicar apósitos de Linitul o crema hidratante en las zonas que hemos aplicado las palas para reducir la posible quemadura. 6. Aplicar crema para quemaduras (sulfadiazina argéntica). 7. Vigilar la posible aparición de complicaciones (arritmias, ACV . . .). 8. Limpiar las palas del desfibrilador. 9. Dejar al paciente en ayunas dos horas después de la cardioversión. 10. Registro del procedimiento.
  • 15.
  • 16. DESFIBRILACION • La desfibrilación es el tratamiento eléctrico de la fibrilación ventricular y de la taquicardia ventricular sin pulso. Consiste en transmitir una cantidad de corriente eléctrica de suficiente magnitud a través del músculo cardiaco, en situación eléctrica y mecánica caótica, con el objetivo de despolarizar simultáneamente una masa crítica del mismo y conseguir, que el nodo sinusal reasuma el control del ritmo cardiaco; es decir, con actividad eléctrica organizada y presencia de pulso
  • 17. • La desfibrilación constituye uno de los algoritmos de actuación ante una Parada Cardiorrespiratoria (PCR), en la Reanimación Cardiopulmonar (RCP). Si bien, todos los algoritmos deben comenzar atendiendo el orden de la cadena de supervivencia establecidos por los Planes de Resucitación. • La desfibrilación cardiaca alcanza su importancia, en base a que los ritmos más frecuentes en el caso de PCR en adultos son la FV y la TVSP, y el tiempo que transcurre desde el momento en que se producen, hasta que desfibrilamos es fundamental para lograr el éxito de la misma. De tal manera, que cuanto más corto sea éste tiempo, mayores serán las probabilidades de éxito2
  • 18. FISIOLOGIA DEL CORAZON • El corazón es una bomba que impulsa la sangre para que sea distribuida por todo el organismo. El ciclo cardíaco tiene dos fases: la contracción o sístole, para impulsar la sangre, y la relajación del músculo o diástole, en la que la bomba se llena nuevamente de sangre, que será expulsada en la siguiente sístole. • Existe un tejido especializado de conducción que distribuye las órdenes a las fibras musculares (miocardio), para que éstas se contraigan al unísono. Cuando esto no sucede así, la contracción cardíaca puede no ser efectiva. El bombeo de la sangre por el corazón puede ser detectado valorando los signos vitales del paciente: respiración, tos, movimientos y el pulso. Éste último es difícil de valorar por personas sin entrenamiento, por lo que el personal no sanitario deberá buscar los otros signos de vida: si hay signos de circulación, hay contracción cardíaca efectiva. La actividad normal del corazón nace en la aurícula derecha (nodo sinusal) y desde ahí, a través del tejido de conducción, se distribuye a todas las fibras miocárdicas. Este ritmo normal se denomina ritmo sinusal.
  • 19. ARRITMIAS DESFIBRILABLES • Taquicardia ventricular sin pulso: Ritmo regular con complejos ventriculares muy ensanchados y una frecuencia superior a 200 latidos por minuto. Precede habitualmente a la FV. El paciente no tiene pulso. • ECG: Presencia de QRS anchos y ausencia de ondas P.
  • 20. • Fibrilación ventricular: Actividad eléctrica caótica y desorganizada, con un ritmo ondulante, rápido e irregular. • ECG: No se identifican ondas P ni complejos QRS.
  • 21. ARRITMIAS NO DESFIBRILABLES • Asistolia: Ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio. Representa una isquemia de la musculatura del corazón por períodos prolongados, lo cual significa una perfusión coronaria inadecuada. • ECG: Línea plana o presencia de ondas P aisladas sin respuesta ventricular.
  • 22. • Actividad eléctrica sin pulso: Presencia de actividad eléctrica cardíaca organizada, pero que no se traduce en actividad mecánica (detectado por ausencia de pulso arterial central o una Tensión Arterial Sistólica de 60 mmHg). • ECG: Ritmos organizados o semiorganizados, captando la Actividad Eléctrica del Corazón, pero con ausencia de pulso.
  • 23. TIPOS DE DESFIBRILADORES MANUAL. El operador interpreta el ritmo del electrocardiograma y envía la descarga. SEMIAUTOMÁTICO. El equipo avisa al operador que debe oprimir el botón de descarga del desfibrilador, si se ha identificado la presencia de FV / TQV. AUTOMÁTICO. Al detectar la FV o la TQV proceden automáticamente, a cargar el nivel de energía de acuerdo con un protocolo programado por el fabricante y, a aplicar el choque eléctrico.
  • 24.
  • 25. PRECAUCIONES Se debe realizar en forma rápida para aumentar posibilidad es de superviven cia Asegúrese que el paciente no se encuentre acostado sobre una superficie húmeda o metálica Si es posible obtenga una gráfica en papel del ritmo cardiaco anterior a la desfibrilación La colocació n de los electrodo s o palas a una distancia de+- 5cm fuera del generador de marcapas os. Comprobar el estado del equipo antes de la descarga Verificar q no existan rastros de gel en las paletas Esperar 30 a 40 segundos entre descargas Realizar la descarga cuando el desfibrilador indique que la carga esta completa.
  • 26. MATERIALES • perfusión iv • fármacos antiarrítmicos • Oxígeno • monitor desfibrilador • gel conductor, • equipo de intubación • equipo de aspiración de secreciones • rasuradora • gasas.
  • 27. PROCEDIMIENTO • Coloque al paciente en posición supina, en lugar seguro (evitar superficies húmedas o metálicas no aisladas). • Encienda el monitor/desfibrilador. • Aplique gel conductor en toda la superficie del electrodo de la pala. • Coloque las palas sobre el tórax del paciente: • Situación Anterior-lateral: sitúe la pala ESTERNÓN a la derecha de la parte superior del esternón, por debajo de la clavícula y la pala APEX a la izquierda del pezón, en la línea anterior axilar izquierda, a la altura del 5º espacio intercostal. • Situación Anterior-posterior: sitúe la pala ESTERNÓN en la parte anterior sobre el precordio izquierdo y la pala APEX en la parte posterior detrás del corazón en la zona infraescapular, justo a la izquierda de la columna. Esta es la posición recomendada para desfibrilar a niños con un peso mayor de 10 kg., utilizando las palas de adulto. • Palas pediátricas: • Deslice las palas pediátricas sobre las palas normales limpias. Cuando estén completamente conectadas sentirá un chasquido audible. • Aplique gel conductor a la superficie del electrodo de la pala pediátrica y colóquela en la posición normal de desfibrilación. • Seleccione la energía apropiada para el peso del niño según las últimas recomendaciones del Consejo Europeo de Resucitación.
  • 28. • Confirme ritmo desfibrilable. • Seleccione la energía a administrar con el botón selector de ENERGÍA. • Pulse y suelte el botón CARGA situado en la pala APEX. La luz indicadora de CARGA parpadeará, apareciendo el nivel de energía seleccionado en la pantalla de visualización y sonando un tono audible único cuando la carga se haya completado. • Mantenga las palas colocadas sobre el tórax ejerciendo una presión firme. • Asegúrese de que todo el personal, incluido el operador, esté alejado del paciente, la camilla y cualquier equipo conectado al paciente. • Descargue el desfibrilador pulsando ambos botones de descarga de las palas simultáneamente. (Si no se pulsan los botones de descarga dentro de 60 segundos, la energía se descarga internamente). • Observe al paciente y el cardioscopio para determinar los resultados, sin separar las palas del tórax, al menos durante unos 5 a 10 segundos. (Si es necesario repita el procedimiento). • Cuando finalice, limpie las palas meticulosamente y guárdelas en su posición de almacenamiento.