SlideShare una empresa de Scribd logo
DESFIBRILADORES
R1 ANESTESIOLOGÍA: JESÚS ENRIQUE ZAPATA MARMOLEJO
PROFESOR: DRA. ADELAIDA DUARTE SOTO
INTRODUCCIÓN
• Una de las principales causas de fallecimiento en México es el paro cardíaco
súbito, la causa más probable por causa de un síndrome coronario agudo la cual
provoca una muerte cada dos minutos.
• El paro cardíaco súbito puede producirse en cualquier lugar y le puede suceder a
toda persona en cualquier momento, sin síntomas e independientemente de la
edad y del estado de salud general.
• Las causas más frecuentes es la fibrilación ventricular (FV), o la taquicardia
Ventricular sin pulso (TVSP) al detenerse el nodo sinoauricular, que produce una
rápida pero ineficaz respuesta de las células miocárdicas en producir energía
eléctrica y a su vez movimiento cardiaco inefectivo lo cual se traduce en una falta
de volumen latido efectivo y a su vez en un déficit absoluto del gasto cardiaco en
la gran mayoría de los casos que puede llevar rápidamente a la muerte.
• Las compresiones torácicas efectivas provocan un movimiento cardiaco
medianamente organizado que es capaz de llevar a la célula isquémica el 40% de
su requerimiento basal es decir el 40% de su gasto cardiaco por lo cual la RCP o
compresiones torácicas efectivas tienen solo un efecto el de retardar la lesión
celular irreversible.
• El único tratamiento eficaz es la desfibrilación, una descarga administrada
directamente al corazón, la descarga despolariza todas las células cardiacas lo
cual usualmente logra que el nodo sinoauricular funcione tome nuevamente su
liderazgo en la función electro mecánica del corazón.
• El tiempo es esencial. La mayoría de las veces, los intentos de salvamento tienen
éxito cuando se administra la desfibrilación en los primeros minutos después de
producirse el paro cardíaco repentino. Después de 10 minutos, las Posibilidades
de supervivencia de la víctima son muy improbables.
• Una persona que se encuentra en fibrilación ventricular o taquicardia ventricular
sin pulso (FV/TVSP).Pierde entre 7 a 10% de posibilidades de sobrevida por
cada minuto que no recibe desfibrilación.
• La función del desfibrilador es restaurar la sincronización de las contracciones de
los miocitos1 – vía un pulso de corriente breve aplicado, en general, externamente-
de modo que se recupere la secuencia normal de contracción sincrónica de las
cavidades y la restauración del flujo sanguíneo corporal.
• Cuando se pierde esta sincronización, y las fibras musculares comienzan a
contraerse de manera caótica, se produce un estado llamado fibrilación en que el
corazón pierde la secuencia de contracción de sus cavidades y la sangre deja de
circular adecuadamente o sencillamente no circula
¿DESFIBRILACIÓN?
• La desfibrilación consiste en el paso de corriente eléctrica de una magnitud suficiente a través del
miocardio, a fin de despolarizar una masa crítica de éste y así restablecer la actividad eléctrica
coordinada.
• El término desfibrilación se define como la ausencia de fibrilación o taquicardia ventricular durante
los 5 segundos que siguen a la administración del choque sin embargo, el objetivo final de esta
terapia es restablecer la circulación espontánea
¿CARDIOVERSION O DESFIBRILACION?
aplicación de
electricidad en un
intento por terminar un
ritmo que permite la
perfusión (p. ej.,
taquicardia ventricular
con pulso, taquicardia
supraventricular, lo que
incluye arritmias
auriculares), con la
esperanza de que se
restablezca un ritmo
sinusal normal.
un intento de terminar
un ritmo que causa
paro cardiaco sin
perfusión (p. ej.,
fibrilación ventricular o
taquicardia ventricular
sin pulso)
Ong M.H., & Lim S, & Venkataraman A (2013). Desfibrilación y cardioversión. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Cline D.M., & Meckler G.D., & Cydulka R.K.(Eds.), Tintinalli. Medicina de
urgencias, 7e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1532&sectionid=101537388
¿CÓMO FUNCIONA?
• Dispone de unos sensores que
analizan el ritmo cardíaco e
indican en qué momento es
necesario aplicar la descarga y
con qué intensidad.
• Este aparato es capaz, a través
de la energía que aplica al
corazón a través de la pared
torácica, de restaurar el ritmo
cardíaco normal.
TIPOS DE ONDA DE DESFIBRILACIÓN Y NIVELES DE
ENERGÍA
• Los desfibriladores modernos se clasifican en 2 tipos según la forma de onda:
monofásicos y bifásicos. La forma de onda monofásica fue usada en los primeros
desfibriladores, pero hoy en día la forma de onda bifásica es usada en casi todos
los DAE y manuales del mercado
DESFIBRILADORES MONOFASICOS
• Estos entregan corriente de una polaridad, que fluye sólo en una dirección,
Tienen la desventaja que la cantidad de energía entregada varía con la
impedancia transtorácica y el tamaño de los pacientes.
• 3 dosis de descarga 200,300,360 joules
DESFIBRILADORES BIFASICOS
• La forma de onda bifásica entrega la corriente en dos fases (Figura 1). En el
momento inicial de la onda, la corriente fluye en dirección positiva durante un
intervalo de tiempo determinado; posteriormente, la corriente abruptamente
invierte la dirección y fluye en un sentido negativo por el tiempo restante del
choque. Típicamente, la duración de la primera fase es cerca de dos tercios del
curso total del choque.
NIVELES DE ENERGIA
• Antes vs ahora de niveles de energía, primer segundo y tercer choque
• Para los desfibriladores bifásicos, los reanimadores deberían usar la dosis de energía
recomendada por el fabricante, normalmente de 120 a 200 J que suele estar resaltada en la cara
frontal del aparato. Si la dosis recomendada por el fabricante es desconocida, entonces se debe
considerar una desfibrilación a dosis máxima.
• se recomienda que el segundo y subsiguiente choque sea al menos de un nivel de energía
equivalente o mayor
ELECTRODOS
• los datos demuestran que 4 posiciones son
equivalentemente efectivas para tratar
arritmias auriculares o ventriculares:
anterolateral, anteroposterior, anterior
infraescapular izquierda y anterior
infraescapular derecha
• No importa cuál de los electrodos
(ápice/esternón) se coloca en cualquiera de
las posiciones.
• Diez estudios indican que el uso de paletas
de gran tamaño, de 8 a 12 cm de diámetro,
disminuye la impedancia transtorácica.
¿IMPEDANCIA TRANSTORACICA?
• La impedancia transtorácica es la resistencia al paso de la corriente entre un electrodo colocado
en el ventrículo derecho y el generador de un desfibrilador intracardíaco, colocado en la región
subclavicular. La impedancia es inversamente proporcional a la cantidad de líquido intratorácico.
• La compensación de impedancia permite que la energía almacenada en el condensador durante
la preparación de la carga sea tal que al paciente se le entregue, durante la descarga, justamente
el valor de energía seleccionado por el operador del desfibrilador.
IMPEDANCIA
TRANSTORÁCICA
PROMEDIO DE UN
ADULTO ES
APROXIMADAMEN
TE 70 A 80 Ω
• La compensación de impedancia se aplica a poblaciones con distribuciones típicas de impedancia
transtorácica, cuyo valor suele estar en el intervalo comprendido entre 25 Ω y 180 Ω
INTEGRACIÓN RCP Y DESFIBRILACIÓN
¿PRIMERO RCP O DESFIBRILACIÓN?
• Se debe iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y usar el desfibrilador tan pronto
como esté disponible
• El miocardio es depletado de oxígeno y sustratos metabólicos, por lo que un corto periodo de
compresiones torácicas puede entregar oxígeno y sustratos energéticos que incrementan la
posibilidad de que un choque acabe con la FV y retorne a la circulación espontánea.
• En la práctica, frente a un PCR la RCP debe ser iniciada inmediatamente y el desfibrilador debe
utilizarse en cuanto se encuentre listo.
• El tiempo transcurrido entre el cese de las compresiones torácicas y la entrega del choque debe ser
mínimo, aún 5 ó 10 segundos de retraso puede reducir la posibilidad de que el choque sea exitoso.
La pausa prechoque puede ser fácilmente reducida a menos de 5 segundos continuando las
compresiones durante la carga del desfibrilador
• sólo después de 5 ciclos de RCP, que idealmente terminen con compresiones torácicas, debería
analizar el ritmo cardiaco y entregar otro choque si está indicado
TIPOS DE DESFIBRILADORES
• Unidades de soporte vital avanzado
• , la mayoría de estas unidades tienen
una función de apoyo al operador, que
recomienda el tipo de onda e intensidad
(voltaje) del pulso a aplica
• pueden ser utilizadas con paletas para
luego aplicarlos sobre el tórax del
paciente, o con electrodos aunque la
tendencia actual es el uso de electrodos
por ser más seguros para el operador y
por permitir una aplicación del pulso
más eficiente y uniforme
ACCESORIOS
• a. Marcapasos: la mayoría de las unidades utilizadas en los hospitales tienen una unidad marcapasos
externa, que permite controlar la frecuencia cardíaca en casos de bradicardia (baja frecuencia cardíaca).
• b. SPO2: Sensor externo para monitorear el nivel de oxigenación del paciente.
• c. EtCO2:
• d. NIBP (Non-Invasive Blood Pressure)
• e. IBP (Invasive Blood Pressure)
• f. Temperatura
• g. Electrocardiógrafo de 12 electrodos
• h. Apoyo a maniobras de resucitación cardiopulmonar (CPR): Un número creciente de desfibriladores
incorpora ayuda para las maniobras de compresión cardíaca (masaje cardíaco).
DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS EXTERNOS
• Son unidades designadas para ser usadas por personas sin entrenamiento y por aquellas con
entrenamiento en maniobras de primeros auxilios. Se encuentran en aeropuertos, escuelas, casinos
y otras áreas públicas. Estas unidades guían al operador para la aplicación de los electrodos y
analizan automáticamente la frecuencia cardíaca del paciente e informan al operador si es necesario
aplicar un pulso o aplicarlo automáticamente
DESFIBRILADORES CARDIOVERSORES
IMPLANTABLES
• Estas unidades se implantan directamente en el pecho del paciente y están diseñadas
para proteger a los pacientes con alto riesgo de muerte súbita. Generalmente estos son
pacientes que han sufrido un episodio de fibrilación ventricular (VF) o taquicardia
ventricular.
DESFIBRILADORES PARA USO EXTERNO DIARIO
• Estos son una solución intermedia para pacientes con riesgo conocido de muerte súbita o para
aquellos que no se recomienda un dispositivo implantable.
• Los grupos potenciales de pacientes que podrían beneficiarse de esta tecnología incluyen:
• a. Pacientes que hayan sufrido un infarto del miocardio y presenten complicaciones
• b. Pacientes de cirugía cardíaca que sufran complicaciones
• c. Pacientes en lista de espera para trasplante de corazón
• d. Pacientes con falla cardíaca avanzada
• e. Pacientes con tratados con medicamentos potencialmente pro-arrítmicos
• f. Pacientes que necesitan un ICD pero tienen una condición que desaconseja o retrasa una cirugía
(una infección en la cavidad de implantación del ICD, por ejemplo)
BIBLIOGRAFIA
• Reve Chil Anest Vol. 41 Número 1 pp. 28-35:
https://revistachilenadeanestesia.cl/desfibrilacion/#:~:text=La%20desfibrilaci%C3%B3n%20consiste%20en%20el,restablecer%20la%20acti
vidad%20el%C3%A9ctrica%20coordinada.
• http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000300004
• 5 “Norma Regulatoria N° 29. Desfribriladores”. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/29gt_desfibriladores.pdf. Octubre, 2014.
• 6 Norma Nacional de Desfibrilación Semiautomática y Centros de Entrenamiento y Capacitación”. Disponible en: http://www.clasa-
anestesia.org/revistas/chile/HTML/ChileNorma_Nacional_De_Desfibrilacin_.htm. Octubre 2014.
• https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20833/4/Minuta_2014%20Desfribriladores%20_%20Tipos,%20Funcion
amiento%20Usos%20y%20Marcas%20ed%20coord_v2_v3.pdf
• Ong M.H., & Lim S, & Venkataraman A (2013). Desfibrilación y cardioversión. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Cline D.M., &
Meckler G.D., & Cydulka R.K.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 7e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1532&sectionid=101537388
• Deakin CD, Nolan JP. European Resuscitation Council guidelines for resuscitation 2005. Section 3. Electrical therapies: automated external
defibrillators, defibrillation, cardioversion and pacing. Resuscitation 2005; 67 (Suppl.1): S25-S37.
• Proceedings of the 2005 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with
Treatment Recommendations. Resuscitation 2005; 67: 157-341.
• van Veldhuisen DJ, Maass AH, Priori SG, et al. Implementation of device therapy (cardiac resynchronization therapy and implantable
cardioverter defibrillator) for patients with heart failure in Europe: changes from 2004 to 2008. Eur J Heart Fail. 2009;11:1143–51.
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
Ana Angel
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sergio Butman
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
bertharincon
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
J. Alejandro Ramírez G.
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
Franklin Ayala Poma
 
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoSindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Cardiodata
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
Uci Grau
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
CECY50
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
David Enrique Montaña Manrique
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
Mocte Salaiza
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
David Barreto
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
Elena Plaza Moreno
 
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonarTerapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Eliana Castañeda marin
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 

La actualidad más candente (20)

FOCUS
FOCUSFOCUS
FOCUS
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015Sindrome postparo cardiaco 2015
Sindrome postparo cardiaco 2015
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en UrgenciasManejo de las Bradicardias en Urgencias
Manejo de las Bradicardias en Urgencias
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma  Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Drogasvasoactivas
DrogasvasoactivasDrogasvasoactivas
Drogasvasoactivas
 
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derechoSindrome de bajo gasto cardiaco derecho
Sindrome de bajo gasto cardiaco derecho
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
 
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonarTerapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
Terapia eléctrica reanimación cardiopulmonar
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 

Similar a Desfibriladores.pptx

DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologiaDESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
seyamyydr19
 
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologiaDESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
seyamyydr19
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
Mi rincón de Medicina
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
Mi rincón de Medicina
 
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
ines micaela santana
 
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
ines micaela santana
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
Mi rincón de Medicina
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
Mauricio Villacis
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
Mauricio Villacis
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
Idalmy Maldonado Reyes
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
Idalmy Maldonado Reyes
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 
Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011
Eduardo Ruiloba
 
Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011
Eduardo Ruiloba
 

Similar a Desfibriladores.pptx (20)

DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologiaDESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
 
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologiaDESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
DESFIBEILACION y cardioversion en csrdiologia
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
 
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...RCP Novedades  basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
RCP Novedades basadas en AHA v2015 Guia Didactica -Catedra Higiene y Segurid...
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011
 
Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011Rcp avanzada 2011
Rcp avanzada 2011
 

Último

Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Desfibriladores.pptx

  • 1. DESFIBRILADORES R1 ANESTESIOLOGÍA: JESÚS ENRIQUE ZAPATA MARMOLEJO PROFESOR: DRA. ADELAIDA DUARTE SOTO
  • 2. INTRODUCCIÓN • Una de las principales causas de fallecimiento en México es el paro cardíaco súbito, la causa más probable por causa de un síndrome coronario agudo la cual provoca una muerte cada dos minutos. • El paro cardíaco súbito puede producirse en cualquier lugar y le puede suceder a toda persona en cualquier momento, sin síntomas e independientemente de la edad y del estado de salud general.
  • 3. • Las causas más frecuentes es la fibrilación ventricular (FV), o la taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP) al detenerse el nodo sinoauricular, que produce una rápida pero ineficaz respuesta de las células miocárdicas en producir energía eléctrica y a su vez movimiento cardiaco inefectivo lo cual se traduce en una falta de volumen latido efectivo y a su vez en un déficit absoluto del gasto cardiaco en la gran mayoría de los casos que puede llevar rápidamente a la muerte.
  • 4. • Las compresiones torácicas efectivas provocan un movimiento cardiaco medianamente organizado que es capaz de llevar a la célula isquémica el 40% de su requerimiento basal es decir el 40% de su gasto cardiaco por lo cual la RCP o compresiones torácicas efectivas tienen solo un efecto el de retardar la lesión celular irreversible. • El único tratamiento eficaz es la desfibrilación, una descarga administrada directamente al corazón, la descarga despolariza todas las células cardiacas lo cual usualmente logra que el nodo sinoauricular funcione tome nuevamente su liderazgo en la función electro mecánica del corazón.
  • 5. • El tiempo es esencial. La mayoría de las veces, los intentos de salvamento tienen éxito cuando se administra la desfibrilación en los primeros minutos después de producirse el paro cardíaco repentino. Después de 10 minutos, las Posibilidades de supervivencia de la víctima son muy improbables. • Una persona que se encuentra en fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso (FV/TVSP).Pierde entre 7 a 10% de posibilidades de sobrevida por cada minuto que no recibe desfibrilación.
  • 6. • La función del desfibrilador es restaurar la sincronización de las contracciones de los miocitos1 – vía un pulso de corriente breve aplicado, en general, externamente- de modo que se recupere la secuencia normal de contracción sincrónica de las cavidades y la restauración del flujo sanguíneo corporal. • Cuando se pierde esta sincronización, y las fibras musculares comienzan a contraerse de manera caótica, se produce un estado llamado fibrilación en que el corazón pierde la secuencia de contracción de sus cavidades y la sangre deja de circular adecuadamente o sencillamente no circula
  • 7. ¿DESFIBRILACIÓN? • La desfibrilación consiste en el paso de corriente eléctrica de una magnitud suficiente a través del miocardio, a fin de despolarizar una masa crítica de éste y así restablecer la actividad eléctrica coordinada. • El término desfibrilación se define como la ausencia de fibrilación o taquicardia ventricular durante los 5 segundos que siguen a la administración del choque sin embargo, el objetivo final de esta terapia es restablecer la circulación espontánea
  • 8. ¿CARDIOVERSION O DESFIBRILACION? aplicación de electricidad en un intento por terminar un ritmo que permite la perfusión (p. ej., taquicardia ventricular con pulso, taquicardia supraventricular, lo que incluye arritmias auriculares), con la esperanza de que se restablezca un ritmo sinusal normal. un intento de terminar un ritmo que causa paro cardiaco sin perfusión (p. ej., fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso) Ong M.H., & Lim S, & Venkataraman A (2013). Desfibrilación y cardioversión. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Cline D.M., & Meckler G.D., & Cydulka R.K.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1532&sectionid=101537388
  • 9. ¿CÓMO FUNCIONA? • Dispone de unos sensores que analizan el ritmo cardíaco e indican en qué momento es necesario aplicar la descarga y con qué intensidad. • Este aparato es capaz, a través de la energía que aplica al corazón a través de la pared torácica, de restaurar el ritmo cardíaco normal.
  • 10.
  • 11. TIPOS DE ONDA DE DESFIBRILACIÓN Y NIVELES DE ENERGÍA • Los desfibriladores modernos se clasifican en 2 tipos según la forma de onda: monofásicos y bifásicos. La forma de onda monofásica fue usada en los primeros desfibriladores, pero hoy en día la forma de onda bifásica es usada en casi todos los DAE y manuales del mercado
  • 12. DESFIBRILADORES MONOFASICOS • Estos entregan corriente de una polaridad, que fluye sólo en una dirección, Tienen la desventaja que la cantidad de energía entregada varía con la impedancia transtorácica y el tamaño de los pacientes. • 3 dosis de descarga 200,300,360 joules
  • 13. DESFIBRILADORES BIFASICOS • La forma de onda bifásica entrega la corriente en dos fases (Figura 1). En el momento inicial de la onda, la corriente fluye en dirección positiva durante un intervalo de tiempo determinado; posteriormente, la corriente abruptamente invierte la dirección y fluye en un sentido negativo por el tiempo restante del choque. Típicamente, la duración de la primera fase es cerca de dos tercios del curso total del choque.
  • 14. NIVELES DE ENERGIA • Antes vs ahora de niveles de energía, primer segundo y tercer choque • Para los desfibriladores bifásicos, los reanimadores deberían usar la dosis de energía recomendada por el fabricante, normalmente de 120 a 200 J que suele estar resaltada en la cara frontal del aparato. Si la dosis recomendada por el fabricante es desconocida, entonces se debe considerar una desfibrilación a dosis máxima. • se recomienda que el segundo y subsiguiente choque sea al menos de un nivel de energía equivalente o mayor
  • 15. ELECTRODOS • los datos demuestran que 4 posiciones son equivalentemente efectivas para tratar arritmias auriculares o ventriculares: anterolateral, anteroposterior, anterior infraescapular izquierda y anterior infraescapular derecha • No importa cuál de los electrodos (ápice/esternón) se coloca en cualquiera de las posiciones. • Diez estudios indican que el uso de paletas de gran tamaño, de 8 a 12 cm de diámetro, disminuye la impedancia transtorácica.
  • 16. ¿IMPEDANCIA TRANSTORACICA? • La impedancia transtorácica es la resistencia al paso de la corriente entre un electrodo colocado en el ventrículo derecho y el generador de un desfibrilador intracardíaco, colocado en la región subclavicular. La impedancia es inversamente proporcional a la cantidad de líquido intratorácico. • La compensación de impedancia permite que la energía almacenada en el condensador durante la preparación de la carga sea tal que al paciente se le entregue, durante la descarga, justamente el valor de energía seleccionado por el operador del desfibrilador.
  • 17. IMPEDANCIA TRANSTORÁCICA PROMEDIO DE UN ADULTO ES APROXIMADAMEN TE 70 A 80 Ω • La compensación de impedancia se aplica a poblaciones con distribuciones típicas de impedancia transtorácica, cuyo valor suele estar en el intervalo comprendido entre 25 Ω y 180 Ω
  • 18. INTEGRACIÓN RCP Y DESFIBRILACIÓN ¿PRIMERO RCP O DESFIBRILACIÓN? • Se debe iniciar las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y usar el desfibrilador tan pronto como esté disponible • El miocardio es depletado de oxígeno y sustratos metabólicos, por lo que un corto periodo de compresiones torácicas puede entregar oxígeno y sustratos energéticos que incrementan la posibilidad de que un choque acabe con la FV y retorne a la circulación espontánea.
  • 19. • En la práctica, frente a un PCR la RCP debe ser iniciada inmediatamente y el desfibrilador debe utilizarse en cuanto se encuentre listo. • El tiempo transcurrido entre el cese de las compresiones torácicas y la entrega del choque debe ser mínimo, aún 5 ó 10 segundos de retraso puede reducir la posibilidad de que el choque sea exitoso. La pausa prechoque puede ser fácilmente reducida a menos de 5 segundos continuando las compresiones durante la carga del desfibrilador • sólo después de 5 ciclos de RCP, que idealmente terminen con compresiones torácicas, debería analizar el ritmo cardiaco y entregar otro choque si está indicado
  • 20. TIPOS DE DESFIBRILADORES • Unidades de soporte vital avanzado • , la mayoría de estas unidades tienen una función de apoyo al operador, que recomienda el tipo de onda e intensidad (voltaje) del pulso a aplica • pueden ser utilizadas con paletas para luego aplicarlos sobre el tórax del paciente, o con electrodos aunque la tendencia actual es el uso de electrodos por ser más seguros para el operador y por permitir una aplicación del pulso más eficiente y uniforme
  • 21. ACCESORIOS • a. Marcapasos: la mayoría de las unidades utilizadas en los hospitales tienen una unidad marcapasos externa, que permite controlar la frecuencia cardíaca en casos de bradicardia (baja frecuencia cardíaca). • b. SPO2: Sensor externo para monitorear el nivel de oxigenación del paciente. • c. EtCO2: • d. NIBP (Non-Invasive Blood Pressure) • e. IBP (Invasive Blood Pressure) • f. Temperatura • g. Electrocardiógrafo de 12 electrodos • h. Apoyo a maniobras de resucitación cardiopulmonar (CPR): Un número creciente de desfibriladores incorpora ayuda para las maniobras de compresión cardíaca (masaje cardíaco).
  • 22. DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS EXTERNOS • Son unidades designadas para ser usadas por personas sin entrenamiento y por aquellas con entrenamiento en maniobras de primeros auxilios. Se encuentran en aeropuertos, escuelas, casinos y otras áreas públicas. Estas unidades guían al operador para la aplicación de los electrodos y analizan automáticamente la frecuencia cardíaca del paciente e informan al operador si es necesario aplicar un pulso o aplicarlo automáticamente
  • 23. DESFIBRILADORES CARDIOVERSORES IMPLANTABLES • Estas unidades se implantan directamente en el pecho del paciente y están diseñadas para proteger a los pacientes con alto riesgo de muerte súbita. Generalmente estos son pacientes que han sufrido un episodio de fibrilación ventricular (VF) o taquicardia ventricular.
  • 24. DESFIBRILADORES PARA USO EXTERNO DIARIO • Estos son una solución intermedia para pacientes con riesgo conocido de muerte súbita o para aquellos que no se recomienda un dispositivo implantable. • Los grupos potenciales de pacientes que podrían beneficiarse de esta tecnología incluyen: • a. Pacientes que hayan sufrido un infarto del miocardio y presenten complicaciones • b. Pacientes de cirugía cardíaca que sufran complicaciones • c. Pacientes en lista de espera para trasplante de corazón • d. Pacientes con falla cardíaca avanzada • e. Pacientes con tratados con medicamentos potencialmente pro-arrítmicos • f. Pacientes que necesitan un ICD pero tienen una condición que desaconseja o retrasa una cirugía (una infección en la cavidad de implantación del ICD, por ejemplo)
  • 25. BIBLIOGRAFIA • Reve Chil Anest Vol. 41 Número 1 pp. 28-35: https://revistachilenadeanestesia.cl/desfibrilacion/#:~:text=La%20desfibrilaci%C3%B3n%20consiste%20en%20el,restablecer%20la%20acti vidad%20el%C3%A9ctrica%20coordinada. • http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000300004 • 5 “Norma Regulatoria N° 29. Desfribriladores”. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/guias_tec/29gt_desfibriladores.pdf. Octubre, 2014. • 6 Norma Nacional de Desfibrilación Semiautomática y Centros de Entrenamiento y Capacitación”. Disponible en: http://www.clasa- anestesia.org/revistas/chile/HTML/ChileNorma_Nacional_De_Desfibrilacin_.htm. Octubre 2014. • https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20833/4/Minuta_2014%20Desfribriladores%20_%20Tipos,%20Funcion amiento%20Usos%20y%20Marcas%20ed%20coord_v2_v3.pdf • Ong M.H., & Lim S, & Venkataraman A (2013). Desfibrilación y cardioversión. Tintinalli J.E., & Stapczynski J, & Ma O, & Cline D.M., & Meckler G.D., & Cydulka R.K.(Eds.), Tintinalli. Medicina de urgencias, 7e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1532&sectionid=101537388 • Deakin CD, Nolan JP. European Resuscitation Council guidelines for resuscitation 2005. Section 3. Electrical therapies: automated external defibrillators, defibrillation, cardioversion and pacing. Resuscitation 2005; 67 (Suppl.1): S25-S37. • Proceedings of the 2005 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment Recommendations. Resuscitation 2005; 67: 157-341. • van Veldhuisen DJ, Maass AH, Priori SG, et al. Implementation of device therapy (cardiac resynchronization therapy and implantable cardioverter defibrillator) for patients with heart failure in Europe: changes from 2004 to 2008. Eur J Heart Fail. 2009;11:1143–51. •

Notas del editor

  1. Bloqueo av a mayor nivek de voltaje