SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
ADOLESCENTE, ADULTO Y ANCIANO



          Cuestionario
              De
          5 preguntas



ALUMNO: PEREZ ELOISA FERNANDO
         GRUPO: 5030
1.   Describa la etapa 5 y 6 de Erick Erickson

     Búsqueda de Identidad vs. Difusión

     de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta
     búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada
     una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando
     situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son
     características de identidad del adolescente:


     a. La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
     b. La Seguridad en Sí Mismo
     c.   La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción
     d. El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del
          aprendizaje vital.
     e. Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
     f.   Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
     g. El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.

     Intimidad frente a aislamiento

     (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad
     de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes
     miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto
     ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad
     tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que
     Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto,
     muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu
     intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos,
     compañeros y vecinos.
2.      Describe el proceso de la adultez joven temprana


Es la etapa de la vida que se da entre los 20 y 40 años aproximadamente.


Desarrollo Físico

Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, la mayoría de las
funciones corporales están totalmente desarrolladas, tienen fuerza, energía y resistencia, están en
el máximo de su funcionamiento sensorial y motor, la agudeza visual es óptima entre los 20 y 40
años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor usualmente permanecen intactos hasta los 45
años, tenemos la pérdida de la audición que usualmente comienza en la adolescencia y se agudiza
después de los 25 años.

En la edad adulta temprana se establece el cimiento para el funcionamiento físico a lo largo del
resto del ciclo de la vida.

Estado de Salud

La salud de los adultos jóvenes es entre buena y excelente. Lo más común es el dolor crónico de
espalda (relacionado al trabajo). La mayoría de las enfermedades son multifactoriales, e involucran
causas genéticas y ambientales. Es importante prestarle atención a la obesidad en esta etapa, ya
que puede causar problemas de colesterol, de autoestima, de presión alta, enfermedad cardiaca,
apoplejía, diabetes, cálculos biliares y algunos tipos de cáncer.

Algunos de los vicios en que pueden caer los adultos tempranos son:

- Tabaquismo: Puede ser genético. Puede producir cáncer de pulmón, de estómago, hígado,
laringe, boca, esófago, vejiga, riñón, problemas gastrointestinales, enfermedades respiratorias. La
goma de mascar, los parches y los atomizadores nasales de nicotina mezclados con orientación
psicológica ayudan a personas adictas a reducir el consumo.

- Alcohol: La universidad es la época y el lugar principal para beber. El consumo de alcohol se
asocia con riesgos como los accidentes automovilísticos, así como hacerse irresponsables al faltar
a clases, obtener menores calificaciones, desarrollar problemas de salud, se involucran en
actividades sexuales no planeadas e inseguras.

- Consumo de drogas: Al igual que en la adolescencia, la marihuana es la droga más popular entre
adultos jóvenes. El consumo a largo plazo de la marihuana está asociado con la pérdida
significativa de la memoria y atención. El consumo crónico y excesivo de la cocaína también puede
deteriorar el funcionamiento cognoscitivo.


Con respecto a los temas sexuales y reproductivos encontramos los siguientes:

- Síndrome premenstrual: Es un trastorno que produce incomodidad física y tensión emocional una
o dos semanas antes del periodo menstrual. Afecta principalmente a las mujeres en sus 30 años o
mayores.
- Enfermedades de transmisión sexual: Algunas de estas enfermedades son la sífilis, el herpes
genital, la gonorrea, el SIDA. Una manera para reducir el riesgo de infectarse es utilizar el condón,
sin embargo, muy pocos lo utilizan.

- Infertilidad: La fertilidad de las mujeres empieza a disminuir al final de los 20 años, con
decrementos considerable durante los 30. La fertilidad de los hombres es menos afectada por la
edad, pero disminuye considerablemente a finales de los 30.


Desarrollo Cognoscitivo

El pensamiento en la edad adulta a menudo parece ser flexible, abierto adaptativo e individualista.

- El pensamiento posformal: Se basa en la intuición, en la emoción y la lógica. Se caracteriza por la
capacidad para manejar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el
compromiso. Es relativista, maneja información en un contexto social.

Algunos criterios del pensamiento posformal, propuestos por Sinnott son:
- Herramientas de cambio.
- Casualidad múltiple, soluciones múltiples.
- Pragmatismo.
- Conciencia de la paradoja




    3.      Mencione 5 problemas en la adultez madura media

    Deseo sexual hipoactivo (disminución del deseo sexual)

    Aversión al sexo

    Trastorno de la excitación sexual en la mujer

    Trastorno de la erección en el hombre

    Trastorno orgásmico femenino



    4.      Labor como enfermero en los problemas de la adultez
            Madura media

    La labor como enfermero mas que nada es d eapoyo y de información ante la situación de
    estrés del paciente ,resolverle todas sus dudas con claridad y presisionasi como brindarle
    información de grupos de apoyo
5.   Etapas del divorcio
     El divorcio emocional
     La pareja vive bajo el mismo techo pero ya no comparten la vida juntos. Puede existir:
     tolerancia, pero no amor, sentimientos de desconfianza hacia la pareja; vacío en la
     relación; temor ante la amenaza de que su pareja lo abandone; dolor por experimentar
     el rechazo diario de la pareja; nostalgia por “los buenos tiempos”; decepción o tristeza
     por estar pasando por esta situación.

     En esta etapa con frecuencia la pareja continúa la vida conyugal por compromiso hacia
     los hijos y en muchos casos ni siquiera se hablan.

     El divorcio legal
     Esta etapa se refiere a la disolución o conclusión del casamiento por la corte, la cual se
     encarga de dividir las propiedades que la pareja haya tenido y define los derechos y
     las responsabilidades que los padres tendrán sobre los hijos.

     Divorcio económico
     Implica la división del dinero y de la propiedad. Los individuos que funcionaban como
     pareja, aprenden a funcionar independientemente. Cada quien vive en una casa
     diferente y no puede contar con el dinero del otro, excepto con lo que la corte ordene
     pagar por pensión alimenticia o manutención.

     Divorcio coparental o conyugal
     Abarca las negociaciones de criar a los hijos después de la separación. La pareja se
     divorcia de su cónyuge, pero no de sus hijos, por lo que ambos deben centrarse en las
     necesidades de sus hijos y en cómo satisfacerlas, aunque en el resto de las cosas no
     estén de acuerdo.

     El divorcio social
     Implica los cambios en las relaciones con los amigos comunes a la pareja antes del
     divorcio. Cada quién debe decidir cuáles de los amigos que tenían en común con su
     pareja van a seguir siendo sus amigos. Acá pueden pasar por un período de
     desorientación y soledad o también pueden buscar nuevas amistades.

     El divorcio psicológico
     Es la etapa final. Se refiere al proceso de separarse uno mismo de la esposa o esposo
     y desarrollar autonomía. Cada uno aprende a pensar en “yo” en lugar de en “nosotros”.
     En esta etapa cada uno es capaz de pensar otra vez en sus propios gustos, intereses
     y necesidades y en hacer sus propios planes. Cada quien toma la responsabilidad
     sobre sus éxitos y fracasos en vez de culpar al otro(a).

     Lo ideal es que la pareja pueda llegar con éxito a la última etapa
Bibliografia:

libro: psicología individual y de Pareja para personas adultas
autor: Lic. En Psicología Clínica.
Editorial: mundo
Edición: 2009


Libro: Enciclopedia de la Psicología y la Pedagogía.
Autor: Hernández R. G.
Editorial: SEDMAY-LIDIS. 1978.
Edición: 3°


http://academic.uvprm.edu/~eddiem/psic3002/id55.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
tania neira
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
AndreaSeravalle1
 
adultez joven
adultez jovenadultez joven
adultez joven
Rene Higuera
 
Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.
Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.
Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.
Yomi HeZu BeLa
 
Adulto joven (3)
Adulto joven (3)Adulto joven (3)
Adulto joven (3)
aidagorrichategui
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
Victor Villarreal
 
Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultez
Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultezSatisfaccion del desarrollo familiar y la adultez
Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultezalvarador1
 
Adultos Emergentes
Adultos  EmergentesAdultos  Emergentes
Adultos Emergentes
Arturo Alejos
 
la adultez
la adultez la adultez
la adultez
Stefany Garza
 
Análisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentesAnálisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentesgrupoupo
 
Estilos de vida matrimonial y no matrimonial
Estilos de vida matrimonial y no matrimonialEstilos de vida matrimonial y no matrimonial
Estilos de vida matrimonial y no matrimonial
Fernando Plata Herrera
 
Producto en Word tríptico
Producto en Word trípticoProducto en Word tríptico
Producto en Word tríptico
MARIA DEL PILAR ROJAS
 
juventud y depresion
 juventud y depresion juventud y depresion
juventud y depresionvalleber
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
Hernan Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
 
Adultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y EmergenteAdultez Temprana y Emergente
Adultez Temprana y Emergente
 
adultez joven
adultez jovenadultez joven
adultez joven
 
Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.
Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.
Adultez joven desarrollo soc. y de la personal.
 
Adulto joven (3)
Adulto joven (3)Adulto joven (3)
Adulto joven (3)
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
desarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez mediadesarrollo social en la adultez media
desarrollo social en la adultez media
 
Edad adulta 2003
Edad adulta 2003Edad adulta 2003
Edad adulta 2003
 
CapíTulo12
CapíTulo12CapíTulo12
CapíTulo12
 
El Adulto Joven
El Adulto Joven   El Adulto Joven
El Adulto Joven
 
Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultez
Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultezSatisfaccion del desarrollo familiar y la adultez
Satisfaccion del desarrollo familiar y la adultez
 
CapíTulo14
CapíTulo14CapíTulo14
CapíTulo14
 
CapíTulo15
CapíTulo15CapíTulo15
CapíTulo15
 
Adultos Emergentes
Adultos  EmergentesAdultos  Emergentes
Adultos Emergentes
 
la adultez
la adultez la adultez
la adultez
 
Análisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentesAnálisis de las necesidades en los adolescentes
Análisis de las necesidades en los adolescentes
 
Estilos de vida matrimonial y no matrimonial
Estilos de vida matrimonial y no matrimonialEstilos de vida matrimonial y no matrimonial
Estilos de vida matrimonial y no matrimonial
 
Producto en Word tríptico
Producto en Word trípticoProducto en Word tríptico
Producto en Word tríptico
 
juventud y depresion
 juventud y depresion juventud y depresion
juventud y depresion
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
 

Similar a Desarrollo de la personalidad adolescente

El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Yani Espinola
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
willyyuyu
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
Lisi0740
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAlicia
 
CARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptx
CARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptxCARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptx
CARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad0305900
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
andrespineda86
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Elizabeth Torres
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Majo-QR-96
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
bleiva
 

Similar a Desarrollo de la personalidad adolescente (20)

CapíTulo14
CapíTulo14CapíTulo14
CapíTulo14
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1Adultez intermedia 1
Adultez intermedia 1
 
Trabajo word end fin
Trabajo word end finTrabajo word end fin
Trabajo word end fin
 
Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente Sexualidad Adolescente
Sexualidad Adolescente
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
CARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptx
CARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptxCARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptx
CARACTERISTICAS DE LA ADULTEZ.pptx
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
 
adultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptxadultojoven-mañana.pptx
adultojoven-mañana.pptx
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Desarrollo de la personalidad adolescente

  • 1. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ADOLESCENTE, ADULTO Y ANCIANO Cuestionario De 5 preguntas ALUMNO: PEREZ ELOISA FERNANDO GRUPO: 5030
  • 2. 1. Describa la etapa 5 y 6 de Erick Erickson Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente: a. La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio b. La Seguridad en Sí Mismo c. La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción d. El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. e. Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual. f. Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares". g. El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos.
  • 3. 2. Describe el proceso de la adultez joven temprana Es la etapa de la vida que se da entre los 20 y 40 años aproximadamente. Desarrollo Físico Los adultos jóvenes por lo general se encuentran en la cima de la salud, la mayoría de las funciones corporales están totalmente desarrolladas, tienen fuerza, energía y resistencia, están en el máximo de su funcionamiento sensorial y motor, la agudeza visual es óptima entre los 20 y 40 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor usualmente permanecen intactos hasta los 45 años, tenemos la pérdida de la audición que usualmente comienza en la adolescencia y se agudiza después de los 25 años. En la edad adulta temprana se establece el cimiento para el funcionamiento físico a lo largo del resto del ciclo de la vida. Estado de Salud La salud de los adultos jóvenes es entre buena y excelente. Lo más común es el dolor crónico de espalda (relacionado al trabajo). La mayoría de las enfermedades son multifactoriales, e involucran causas genéticas y ambientales. Es importante prestarle atención a la obesidad en esta etapa, ya que puede causar problemas de colesterol, de autoestima, de presión alta, enfermedad cardiaca, apoplejía, diabetes, cálculos biliares y algunos tipos de cáncer. Algunos de los vicios en que pueden caer los adultos tempranos son: - Tabaquismo: Puede ser genético. Puede producir cáncer de pulmón, de estómago, hígado, laringe, boca, esófago, vejiga, riñón, problemas gastrointestinales, enfermedades respiratorias. La goma de mascar, los parches y los atomizadores nasales de nicotina mezclados con orientación psicológica ayudan a personas adictas a reducir el consumo. - Alcohol: La universidad es la época y el lugar principal para beber. El consumo de alcohol se asocia con riesgos como los accidentes automovilísticos, así como hacerse irresponsables al faltar a clases, obtener menores calificaciones, desarrollar problemas de salud, se involucran en actividades sexuales no planeadas e inseguras. - Consumo de drogas: Al igual que en la adolescencia, la marihuana es la droga más popular entre adultos jóvenes. El consumo a largo plazo de la marihuana está asociado con la pérdida significativa de la memoria y atención. El consumo crónico y excesivo de la cocaína también puede deteriorar el funcionamiento cognoscitivo. Con respecto a los temas sexuales y reproductivos encontramos los siguientes: - Síndrome premenstrual: Es un trastorno que produce incomodidad física y tensión emocional una o dos semanas antes del periodo menstrual. Afecta principalmente a las mujeres en sus 30 años o mayores.
  • 4. - Enfermedades de transmisión sexual: Algunas de estas enfermedades son la sífilis, el herpes genital, la gonorrea, el SIDA. Una manera para reducir el riesgo de infectarse es utilizar el condón, sin embargo, muy pocos lo utilizan. - Infertilidad: La fertilidad de las mujeres empieza a disminuir al final de los 20 años, con decrementos considerable durante los 30. La fertilidad de los hombres es menos afectada por la edad, pero disminuye considerablemente a finales de los 30. Desarrollo Cognoscitivo El pensamiento en la edad adulta a menudo parece ser flexible, abierto adaptativo e individualista. - El pensamiento posformal: Se basa en la intuición, en la emoción y la lógica. Se caracteriza por la capacidad para manejar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Es relativista, maneja información en un contexto social. Algunos criterios del pensamiento posformal, propuestos por Sinnott son: - Herramientas de cambio. - Casualidad múltiple, soluciones múltiples. - Pragmatismo. - Conciencia de la paradoja 3. Mencione 5 problemas en la adultez madura media Deseo sexual hipoactivo (disminución del deseo sexual) Aversión al sexo Trastorno de la excitación sexual en la mujer Trastorno de la erección en el hombre Trastorno orgásmico femenino 4. Labor como enfermero en los problemas de la adultez Madura media La labor como enfermero mas que nada es d eapoyo y de información ante la situación de estrés del paciente ,resolverle todas sus dudas con claridad y presisionasi como brindarle información de grupos de apoyo
  • 5. 5. Etapas del divorcio El divorcio emocional La pareja vive bajo el mismo techo pero ya no comparten la vida juntos. Puede existir: tolerancia, pero no amor, sentimientos de desconfianza hacia la pareja; vacío en la relación; temor ante la amenaza de que su pareja lo abandone; dolor por experimentar el rechazo diario de la pareja; nostalgia por “los buenos tiempos”; decepción o tristeza por estar pasando por esta situación. En esta etapa con frecuencia la pareja continúa la vida conyugal por compromiso hacia los hijos y en muchos casos ni siquiera se hablan. El divorcio legal Esta etapa se refiere a la disolución o conclusión del casamiento por la corte, la cual se encarga de dividir las propiedades que la pareja haya tenido y define los derechos y las responsabilidades que los padres tendrán sobre los hijos. Divorcio económico Implica la división del dinero y de la propiedad. Los individuos que funcionaban como pareja, aprenden a funcionar independientemente. Cada quien vive en una casa diferente y no puede contar con el dinero del otro, excepto con lo que la corte ordene pagar por pensión alimenticia o manutención. Divorcio coparental o conyugal Abarca las negociaciones de criar a los hijos después de la separación. La pareja se divorcia de su cónyuge, pero no de sus hijos, por lo que ambos deben centrarse en las necesidades de sus hijos y en cómo satisfacerlas, aunque en el resto de las cosas no estén de acuerdo. El divorcio social Implica los cambios en las relaciones con los amigos comunes a la pareja antes del divorcio. Cada quién debe decidir cuáles de los amigos que tenían en común con su pareja van a seguir siendo sus amigos. Acá pueden pasar por un período de desorientación y soledad o también pueden buscar nuevas amistades. El divorcio psicológico Es la etapa final. Se refiere al proceso de separarse uno mismo de la esposa o esposo y desarrollar autonomía. Cada uno aprende a pensar en “yo” en lugar de en “nosotros”. En esta etapa cada uno es capaz de pensar otra vez en sus propios gustos, intereses y necesidades y en hacer sus propios planes. Cada quien toma la responsabilidad sobre sus éxitos y fracasos en vez de culpar al otro(a). Lo ideal es que la pareja pueda llegar con éxito a la última etapa
  • 6. Bibliografia: libro: psicología individual y de Pareja para personas adultas autor: Lic. En Psicología Clínica. Editorial: mundo Edición: 2009 Libro: Enciclopedia de la Psicología y la Pedagogía. Autor: Hernández R. G. Editorial: SEDMAY-LIDIS. 1978. Edición: 3° http://academic.uvprm.edu/~eddiem/psic3002/id55.htm