SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Bancaria de México DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA  Cortes Reyna Ana Luisa García García Patricia Juárez Sánchez Mariana
EL DESARROLLO SOCIAL  SE DIVIDE EN LA FAMILIA Y LO LABORAL  LA FAMILIA                       Según Hofmann fase de autonomía y búsqueda de identidad Esto se le llama,  “síndrome del nido vacío” se presenta generalmente en las madres cuyos hijos han abandonado el hogar demasiado pronto, ya que están demasiado involucradas con ellos, pero en la mayoría de los casos las mujeres lo acogen bien y lo ven como una instancia de libertad, que propicia un nuevo cambio de vida en su matrimonio.
DESARROLLO SOCIAL LA FAMILIA Matrimonio…. Para Silvestre (1996)…………  +Se da el alejamiento de los hijos. +Se renuevan los intereses sexuales.  +Aumento en la intimidad Las personas casadas tienden mayores niveles de salud física y mental que los solteros y divorciados, aunque parece ser más satisfactorio para los hombres que para las mujeres.
Los abuelos…… A esta edad los adultos comienzan a convertirse en abuelos.  Los abuelos influyen sobre sus nietos como cuidadores, compañeros de juego, historiadores familiares, consejeros, modelo de rol y como intermediarios entre nietos e hijos. (Hofmann, 1996)
Sabias que….. La naturaleza de los conflictos maritales cambia con los años, en edades aproximadas de los 40 a los 50 años, donde predomina la crianza de los hijos, y por tanto después de los 50 años son frecuentes los problemas de comunicación en la pareja y  algunos en la distribución de tiempo y de actividades de ocio (Silvestre, 1996). Las relaciones extraconyugales son relativamente comunes durante esta etapa. (Hoffmann, 1996)
Divorcio…….  Según Hoffmann (1996), la mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deben, a la no aceptación de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o por acontecimientos sorpresivos. * El volver a casarse es más común en los hombres que en las mujeres.
 Relación con padres mayores… El adulto medio comúnmente debe cuidar a dos generaciones…. sus padres y sus hijos.  Esto puede generar, en muchos de estos y especialmente en las mujeres, una situación de "presión en el ciclo de vida"(Hoffmann, 1996)
Laboral ……… *En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento, en la que disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente. *Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado. *En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo.
Sabias que…….. Las mujeres, por su parte, tienden a cultivar los talentos que quedaron a medio terminar(Sheehy, 1984); muchas de ellas se comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recién se incorporan al mundo laboral o las que sus hijos ya se han marchado de casa.(Hofmann, 1996).
BIBLIOGRAFIAS Según Hofmann(1996) Silvestre (1996) Super, 1962),
¡GRACIAS POR SU ATENCION¡

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Mónica Coto
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Alex Saenz Morales
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
Ale González
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUniversidad Yacambú
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Mónica Coto
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíacamilavalentina19
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
Student/Teacher
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoYumiko30
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Kenshin Castro
 
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezDesarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
angelgf1
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesLu Yi
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
Raulymar Hernandez
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
Alan Gutiérrez
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
tinaa_
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenesDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos jóvenes
 
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez mediaDesarrollo físico y cognitivo en la adultez media
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez media
 
Etapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad AdultaEtapas de la Edad Adulta
Etapas de la Edad Adulta
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial en adultos intermedios o de eda...
 
Infancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardíaInfancia intermedia y tardía
Infancia intermedia y tardía
 
Edad adulta intermedia
Edad adulta intermediaEdad adulta intermedia
Edad adulta intermedia
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adultoCaracteristicas biopsicosociales del adulto
Caracteristicas biopsicosociales del adulto
 
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezDesarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
 
La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7
 
Adultez temprana
Adultez tempranaAdultez temprana
Adultez temprana
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía Aspectos psicológicos de la adultez tardía
Aspectos psicológicos de la adultez tardía
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 

Similar a desarrollo social en la adultez media

la vejez
 la vejez la vejez
la vejez
Rene Higuera
 
Exposicion de desrrollo
Exposicion de desrrolloExposicion de desrrollo
Exposicion de desrrollo
ariana_bermeo
 
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptxUNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
AdaSnchez12
 
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptxDESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
Hernan Taracena
 
Lectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporteLectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporte
MFernanda Cabrera
 
Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermedia
carla4310
 
Adulto intermedio
Adulto intermedioAdulto intermedio
Adulto intermedio
Daihanna Anaya Lastre
 
Sindrome del nido vacio
Sindrome del nido vacioSindrome del nido vacio
Sindrome del nido vacioWeen Calderon
 
Asly trabajo
Asly trabajoAsly trabajo
Asly trabajo
FredelvinaAndujarCas
 
Etapa adulta intermedia
Etapa adulta intermediaEtapa adulta intermedia
Etapa adulta intermedia
Zean Cardoso Ponce
 
Salud familiar.pptx
Salud familiar.pptxSalud familiar.pptx
Salud familiar.pptx
yamanquiguevara
 
Presentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneoPresentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneogracelispector
 
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
pepex19
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1cuevahugo
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
karolamorales
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiarasylum001
 

Similar a desarrollo social en la adultez media (20)

Area social ADULTEZ
Area social ADULTEZArea social ADULTEZ
Area social ADULTEZ
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
la vejez
 la vejez la vejez
la vejez
 
Exposicion de desrrollo
Exposicion de desrrolloExposicion de desrrollo
Exposicion de desrrollo
 
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptxUNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
UNIDAD IV. DESARROLLO SOCIAL DE LA PERSONALIDAD..pptx
 
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptxDESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
DESARROLLO PSICO SOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE.pptx
 
Lectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporteLectura de el ciclo vital familia reporte
Lectura de el ciclo vital familia reporte
 
Generalidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermediaGeneralidades de la adultez intermedia
Generalidades de la adultez intermedia
 
Adultez y vejez
Adultez y vejezAdultez y vejez
Adultez y vejez
 
Adulto intermedio
Adulto intermedioAdulto intermedio
Adulto intermedio
 
Sindrome del nido vacio
Sindrome del nido vacioSindrome del nido vacio
Sindrome del nido vacio
 
Asly trabajo
Asly trabajoAsly trabajo
Asly trabajo
 
Etapa adulta intermedia
Etapa adulta intermediaEtapa adulta intermedia
Etapa adulta intermedia
 
Salud familiar.pptx
Salud familiar.pptxSalud familiar.pptx
Salud familiar.pptx
 
Presentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneoPresentacion%20 adulto%20contemporaneo
Presentacion%20 adulto%20contemporaneo
 
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-unaDos cabezas-piensan-mejor-que-una
Dos cabezas-piensan-mejor-que-una
 
Psicologia 1
Psicologia 1Psicologia 1
Psicologia 1
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
¿Qué es la adolescencia?
¿Qué es la adolescencia?¿Qué es la adolescencia?
¿Qué es la adolescencia?
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

desarrollo social en la adultez media

  • 1. Universidad Bancaria de México DESARROLLO SOCIAL EN LA ADULTEZ INTERMEDIA Cortes Reyna Ana Luisa García García Patricia Juárez Sánchez Mariana
  • 2. EL DESARROLLO SOCIAL SE DIVIDE EN LA FAMILIA Y LO LABORAL LA FAMILIA Según Hofmann fase de autonomía y búsqueda de identidad Esto se le llama, “síndrome del nido vacío” se presenta generalmente en las madres cuyos hijos han abandonado el hogar demasiado pronto, ya que están demasiado involucradas con ellos, pero en la mayoría de los casos las mujeres lo acogen bien y lo ven como una instancia de libertad, que propicia un nuevo cambio de vida en su matrimonio.
  • 3. DESARROLLO SOCIAL LA FAMILIA Matrimonio…. Para Silvestre (1996)………… +Se da el alejamiento de los hijos. +Se renuevan los intereses sexuales. +Aumento en la intimidad Las personas casadas tienden mayores niveles de salud física y mental que los solteros y divorciados, aunque parece ser más satisfactorio para los hombres que para las mujeres.
  • 4. Los abuelos…… A esta edad los adultos comienzan a convertirse en abuelos. Los abuelos influyen sobre sus nietos como cuidadores, compañeros de juego, historiadores familiares, consejeros, modelo de rol y como intermediarios entre nietos e hijos. (Hofmann, 1996)
  • 5. Sabias que….. La naturaleza de los conflictos maritales cambia con los años, en edades aproximadas de los 40 a los 50 años, donde predomina la crianza de los hijos, y por tanto después de los 50 años son frecuentes los problemas de comunicación en la pareja y algunos en la distribución de tiempo y de actividades de ocio (Silvestre, 1996). Las relaciones extraconyugales son relativamente comunes durante esta etapa. (Hoffmann, 1996)
  • 6. Divorcio……. Según Hoffmann (1996), la mayoría de los divorcios que se producen en esta etapa se deben, a la no aceptación de los cambios de roles matrimoniales por parte de un integrante de la pareja o por acontecimientos sorpresivos. * El volver a casarse es más común en los hombres que en las mujeres.
  • 7. Relación con padres mayores… El adulto medio comúnmente debe cuidar a dos generaciones…. sus padres y sus hijos. Esto puede generar, en muchos de estos y especialmente en las mujeres, una situación de "presión en el ciclo de vida"(Hoffmann, 1996)
  • 8. Laboral ……… *En esta edad, se llega a la llamada etapa de mantenimiento, en la que disminuye la tendencia a aventurarse laboralmente. *Puede ser un período de satisfacción o frustración, dependiendo de la existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado. *En ambos casos, existe un conflicto de valores entre seguir esforzándose y la opción de descansar y disfrutar de lo que se ha logrado, trabajando sólo para conservarlo.
  • 9. Sabias que…….. Las mujeres, por su parte, tienden a cultivar los talentos que quedaron a medio terminar(Sheehy, 1984); muchas de ellas se comprometen fuertemente en lo laboral, especialmente las que recién se incorporan al mundo laboral o las que sus hijos ya se han marchado de casa.(Hofmann, 1996).
  • 10. BIBLIOGRAFIAS Según Hofmann(1996) Silvestre (1996) Super, 1962),
  • 11. ¡GRACIAS POR SU ATENCION¡