SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente
Andrés Gutiérrez
http://4.bp.blogspot.com/-MOPH9LkxSD4/UWdJ5S4C6_I/AAAAAAAAACQ/w6ioQO5LL1g/s1600/etapas.jpg
FECUNDACIÓN
http://www.encuentroqueretaro.com/wp-content/uploads/2014/01/o-SINDROME-DE-DOWN-
facebook.jpg
http://static2.vayagif.com/gifs/2012/07/GIF_124652_formacion_de_la_faz_humana.gif
http://media.embarazoybebes.com.ar/wp-content/uploads/2009/11/embarazo-y-tabaco.jpg
• Anomalías cardíacas
• Cambios en la forma de la cara
• Crecimiento deficiente antes y después del
parto
• Problemas con el movimiento y el equilibrio, y
tono muscular deficiente
• Problemas con el pensamiento y el habla
• Problemas de aprendizaje
VIDEO
1. Aprenden a respirar.
2. Aprenden a alimentarse.
3. Aprenden a adaptarse al mundo externo.
4. Hasta la segunda semana reconocen formas,
pues los ojos no están desarrollados.
5. Se comunican por medio de reflejos.
6. El cráneo comienza a cerrarse (termina aprox.
18 meses)
• Sigue los objetos o personas
con la mirada
• Fija la mirada en los objetos
• Mira su mano y se la lleva a
la boca
• Sostiene la cabeza al
levantarlo.
• Sonríe y empieza a
balbucear.
• Permanece más tiempo
despierto y se interesa por
lo que sucede alrededor.
• Los ruidos fuertes le
sorprenden. Si se le habla
responde con sonrisas y
sonidos.
• El bebé empieza a distinguir entre
él y lo que no es él.
• Mantiene la cabeza
completamente erguida.
• Patea y hace ruidos.
• Comienza a desarrollarse la visión
del color (4-6 meses).
• Sigue a sus padres con la vista
dentro de un rango de 180º.
1. Control completo de la cabeza.
2. Agarra objetos deliberadamente.
3. Cuando tira algún objeto procura ver donde
cae.
4. Reconoce su nombre.
5. Puede empezar a salirle los dientes.
6. Hace ruidos vocales, repite sílabas: papá,
mamá, etc.
7. Tiene un llanto diferenciado, según la
molestia.
8. Puede comenzar a gatear.
1. Se sienta sin ayuda, apoya sus manos para mantenerse.
2. Imita sonidos.
3. Reconoce caras familiares.
4. Puede sostener el biberón para alimentarse.
5. Se enfada si pierde o le quitan un juguete.
6. Gatea o se arrastra con facilidad.
7. Rie, grita.
1. Traslada objetos de una mano a otra.
2. Se pone de pié con ayuda.
3. Se lleva a la boca todos los objetos.
4. Puede decir determinados sonidos con varias vocales.
1. Si se le sostiene de pie, intenta caminar, echando el pie
hacia delante.
2. Pronuncia sílabas aisladas.
3. Comprende el "no"
4. Interrumpe sus actividades cuando se dice su nombre.
5. Se da cuenta de las diferencias entre personas.
1. Estando sentado, se inclina hacia delante y se levanta sobre
las rodillas.
2. Agarra con sus manos objetos pequeños, dirige el índice
hacia objetos que va a coger.
3. Imita gestos y sonidos
4. Busca el objeto con la mirada si se le esconde o si se le cae
1. Se levanta sólo, agarrándose a la pared.
2. Empieza a discriminar algunos colores.
3. Se resiste a quién intenta quitarle algún juguete.
4. Comprende cuando se le premia y cuando se le castiga.
5. Intenta decir algo para obtener el objeto que desea.
1. Da algunos pasos sin apoyo.
2. Gira la cabeza si oye el timbre o su nombre.
3. Distingue y llama perfectamente a los padres
4. Abre los cajones para ver lo que hay dentro.
5. Empieza a garabatear con lápices.
http://www.cun.es/chequeos-salud/etapas-vida
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que
pueden manipular los símbolos que
representan el ambiente. En esta etapa
pueden manejar el mundo de manera
simbólica, pero todavía no son capaces de
realizar las operaciones mentales reversibles.
2 – 7 años
7 – 11 años
12 – … años
Características
Femeninas
Edad de la 1a.
aparición
Crecimiento de los
senos
8-13
Crecimiento del
vello púbico
8-14
Crecimiento del
cuerpo
9.5-14.5
Menarquia 10 – 16.5
Vello axilar Dos años después
del vello púbico
Aumento en la
producción de
glándulas sebáceas
y sudoríparas.
Al mismo tiempo de
la aparición del vello
axilar.
Características
Masculinas
Edad de la 1a. aparición
Crecimiento de los testículos y el
saco escrotal
10-13.5
Crecimiento del vello púbico 12-16
Crecimiento del cuerpo 10.5-16
Crecimiento del pene, la próstata
y la vesícula seminal.
11-14.5
Cambio de la voz Casi al mismo tiempo del crecimiento
del pene
Primera eyaculación de semen Casi un año después del comienzo del
crecimiento del pene
Vello facial y axilar Dos años después del vello púbico
Aumento en la producción de
glándulas sebáceas y sudoríparas.
Al mismo tiempo de la aparición del
vello axilar.
• Menarquia
• Sueños húmedos
• Actitudes hacia la
sexualidad,
normas culturales
• El cuerpo ideal:
Autoimagen, auto
concepto
 Amistades intensas e íntimas
 Mujeres: mayor compromiso emocional e
importancia a las relaciones interpersonales
 Hombres: acercamientos íntimos
 Importancia de estar en un grupo
 Identidad sexual: experiencias homosexuales,
presión social.
• ¿Quién soy en realidad?
• Enamoramiento
(compartiendo sentimientos
se crea la identidad)
• Cultura – Sociedad.
• Del final de la adolescencia a los 30
años (18-25 jóvenes)
• Independencia y estabilidad
economica y laboral.
• Formación de pareja.
Durante los primeros
años de la adultez
los hombres y las
mujeres se
encuentra en su
nivel más alto de
fertilidad. La
infertilidad se define
como la incapacidad
para concebir
después de
intentarlo durante 12
a 18 meses.
La adultez temprana es típicamente una época
de cambios drásticos en las relaciones
personales a medida que las personas
establecen, renegocian o inventan los vínculos
basados en la amistad, la sexualidad y el amor.
1. Contactos con nuevas personas,
tareas, roles
2. Enfrentan desafíos: ingreso al
mundo laboral, elección de pareja,
formación de una familia
Personalidad:
•Logro de independencia y límites con padres.
• Prevalencia de los valores éticos, morales, sociales y culturales.
• Preponderancia de metas por sobre satisfacciones inmediatas
Ingreso al mundo laboral marca inicio de vida adulta.
Puede jugar papel importante en logro independencia de familia de
origen.
• Intimidad (emocional): Calidez y
confianza
• Pasión (Motivacional): Deseo Sexual
• Compromiso (Cognitivo): Permanecer
con el ser amado
• Menopausia:
– Efectos psicológicos
– Salud femenina
– Conducta sexual.
• Andropausia
• Disfunciones sexuales.
• Estilo de vida y salud.
• Revisión y re-evaluación
• Conciencia de mortalidad y límites
de la vida.
• Cambios importantes:
– Relacionados con la madurez.
– Roles
– Experiencias inesperadas
• La no obtención de sueños produce los cambios
drásticos.
• Bienestar psicológico:
– Autoaceptación.
– Relaciones positivas con los demás.
– Autoaceptación.
– Dominio del entorno.
– Propósito en la vida.
– Crecimiento personal
• Vínculo fuerte.
• Apoyo mutuo.
• Cuidado de padres
enfermos: madurez filial.
• Generación sandwich.
• Relación con hermanos
Características generales del
envejecimiento humano
* Pérdida progresiva de la capacidad visual: Síntomas que
conducen a la presbicia, miopía, cataratas, etc.
* Pérdida de la elasticidad muscular.
* Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja.
* Degeneramiento de estructuras óseas: aparición de
deformaciones debido a acromegalias, osteoporosis, artritis
reumatoideas.
* Aparición de demencias seniles: Alzheimer.
Disminución del colágeno de la
piel y de la absorción de
proteínas, aparición de arrugas.
* Pérdida progresiva de los
sentidos del gusto y de la
audición.
* Pérdida progresiva de la libido,
disminución de la
espermatogénesis en el hombre;
menopausia en la mujer.
Características generales del
envejecimiento humano
CAMBIOS FÍSICOS
 Deterioro general.
 Disminución de la estatura.
 Alteraciones en patrón de sueño.
 Envejecimiento del cerebro
Perdida de tejido conectivo.
Atrofia cortical.
CAMBIOS SOCIALES
• Personalidad más rígida (?).
• Espiritualidad.
• Bienestar psicológico.
• Jubilación
• Actividad vs retiro.
• Actividades de ocio.
ETAPAS ACEPTACIÓN MUERTE
• NEGACIÓN.
Mecanismo de defensa
Frente a la muerte.
• IRA
Todo lo joven es rechazado.
Modelo Kubler Ross
ETAPAS ACEPTACIÓN MUERTE
• NEGOCIACIÓN
Esperanza de posponer la muerte (Dios)
• DEPRESIÓN
Conciencia de mortalidad. Sueños estancados.
Modelo Kubler Ross
ETAPAS ACEPTACIÓN MUERTE
• ACEPTACIÓN.
Fin de la lucha contra la muerte y Paz mental
Modelo Kubler Ross
• El último sentido en morir es el oido (5 min).
• Después de tres días del fallecimiento, las
enzimas que antes digerían la comida,
comienzan a digerir el cuerpo.
• Cuando un hombre fallece, al entrar en un
estado de relajación, esta afecta la vesícula
seminal y eyacula.
• En un estudio, varios pilotos reportaron ver
un “tunel” con luz resplandeciente, mientras
caían en “caída libre” en su avión.
• Una cabeza humana permanece consciente de
15 o 20 segundos después de haber sido
decapitada. (guillotina)
• Los pacientes con cáncer, comienzan a sudar
desmesuradamente: “sudor de la muerte.”
• Personas que han intentado suicidarse
lanzándose de cierta altura y han
sobrevivido, reportan haber vivido toda su
vida en fracciones de segundo.
• Al morir por ahorcamiento, la sangre se
distribuye en los vasos sanguíneos libres
bajo el cuello: Erección Post mortem.
Papalia, D (2001) Desarrollo Humano. McGraw
Hill. Ed 9na
Berk, L (2010) Desarrollo del niño y el
adolescente. Prentice Hall. Ed 4ta
Clinica Universidad de Navarra (2013) Etapas de
la vida. Recuperado de:
http://www.cun.es/chequeos-salud/etapas-
vida
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamano
Elsa Covarrubias
 
etapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoetapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humano
edgardo jose
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Janet Betty Principe Enriquez
 
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosCaracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Atencion Retiro
 
Student facr notes spanish 1(1)
Student facr notes spanish 1(1)Student facr notes spanish 1(1)
Student facr notes spanish 1(1)
Yoleida Alfonzo
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.
PUGAZSELEN
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
gsandovalGabriela
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
guestaf0fa1
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Juan David Cardona Manosalva
 
Ibime escuela para padres sep. 22
Ibime escuela para padres sep. 22Ibime escuela para padres sep. 22
Ibime escuela para padres sep. 22
IBIME
 
Las etapas de la vida
Las etapas de la vidaLas etapas de la vida
Las etapas de la vida
brayanteide99
 
CyD de 2 a 6 años
CyD de 2 a 6 añosCyD de 2 a 6 años
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Rosemary Mallqui Bajonero
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Giselle Del Rocio
 
Psicologia Del Desarrollo Ii
Psicologia Del Desarrollo IiPsicologia Del Desarrollo Ii
Psicologia Del Desarrollo Ii
DanielaKramm
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
FlorCastroRomero
 

La actualidad más candente (19)

Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Etapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamanoEtapas del desarrollo huamano
Etapas del desarrollo huamano
 
etapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humanoetapas del desarrollo humano
etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosCaracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
 
Student facr notes spanish 1(1)
Student facr notes spanish 1(1)Student facr notes spanish 1(1)
Student facr notes spanish 1(1)
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIADESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
DESARROLLO FÍSICO EN LA 2DA INFANCIA
 
Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.Diapos, ciclo de la vida.
Diapos, ciclo de la vida.
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser HumanoEtapas Del Desarrollo Del Ser Humano
Etapas Del Desarrollo Del Ser Humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Ibime escuela para padres sep. 22
Ibime escuela para padres sep. 22Ibime escuela para padres sep. 22
Ibime escuela para padres sep. 22
 
Las etapas de la vida
Las etapas de la vidaLas etapas de la vida
Las etapas de la vida
 
CyD de 2 a 6 años
CyD de 2 a 6 añosCyD de 2 a 6 años
CyD de 2 a 6 años
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Psicologia Del Desarrollo Ii
Psicologia Del Desarrollo IiPsicologia Del Desarrollo Ii
Psicologia Del Desarrollo Ii
 
Etapas de la vida
Etapas de la vidaEtapas de la vida
Etapas de la vida
 

Similar a DESARROLLO EVOLUTIVO

Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
llorchdiex
 
Desarrollo del ciclo vital.pptx
Desarrollo del ciclo vital.pptxDesarrollo del ciclo vital.pptx
Desarrollo del ciclo vital.pptx
Josmery Cedano
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
ArufeDPES
 
La etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolescienciaLa etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolesciencia
inghb
 
03 desarrollo humano flores gallo
03 desarrollo humano  flores gallo03 desarrollo humano  flores gallo
03 desarrollo humano flores gallo
Horus Flores
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
mgcasillasu
 
Teorias de la adolescencia
Teorias de la adolescenciaTeorias de la adolescencia
Teorias de la adolescencia
malena Mayor
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Andres Gutierrez T
 
15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano
Rosmakoch
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
myrnairis
 
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal socialFichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
vero3737
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
carmen naranjo
 
Desarrollo y psicopatologia
Desarrollo y psicopatologiaDesarrollo y psicopatologia
Desarrollo y psicopatologia
Sandra Ortiz
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
andrespineda86
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
bleiva
 
Salud
SaludSalud
EL CUERPO HUMANO SALUD
EL CUERPO HUMANO SALUDEL CUERPO HUMANO SALUD
EL CUERPO HUMANO SALUD
Alejandro Cruz de Trejo
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
Mauricio Aragon
 

Similar a DESARROLLO EVOLUTIVO (20)

Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
 
Desarrollo del ciclo vital.pptx
Desarrollo del ciclo vital.pptxDesarrollo del ciclo vital.pptx
Desarrollo del ciclo vital.pptx
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
La etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolescienciaLa etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolesciencia
 
03 desarrollo humano flores gallo
03 desarrollo humano  flores gallo03 desarrollo humano  flores gallo
03 desarrollo humano flores gallo
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Teorias de la adolescencia
Teorias de la adolescenciaTeorias de la adolescencia
Teorias de la adolescencia
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano15. ciclo de vida del ser humano
15. ciclo de vida del ser humano
 
Etapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarolloEtapas de la infancia y su desarollo
Etapas de la infancia y su desarollo
 
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal socialFichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
Fichas nº 1, 2, 3 y 4 de personal social
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 
Desarrollo y psicopatologia
Desarrollo y psicopatologiaDesarrollo y psicopatologia
Desarrollo y psicopatologia
 
Desarrollo humano
Desarrollo humano Desarrollo humano
Desarrollo humano
 
Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.Desarrollo humano exposición.
Desarrollo humano exposición.
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
EL CUERPO HUMANO SALUD
EL CUERPO HUMANO SALUDEL CUERPO HUMANO SALUD
EL CUERPO HUMANO SALUD
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Plantilla icontec
Plantilla icontecPlantilla icontec
Plantilla icontec
 
Desarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vitalDesarrollo del ciclo vital
Desarrollo del ciclo vital
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 

DESARROLLO EVOLUTIVO

  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Anomalías cardíacas • Cambios en la forma de la cara • Crecimiento deficiente antes y después del parto • Problemas con el movimiento y el equilibrio, y tono muscular deficiente • Problemas con el pensamiento y el habla • Problemas de aprendizaje
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. VIDEO
  • 26.
  • 27. 1. Aprenden a respirar. 2. Aprenden a alimentarse. 3. Aprenden a adaptarse al mundo externo. 4. Hasta la segunda semana reconocen formas, pues los ojos no están desarrollados. 5. Se comunican por medio de reflejos. 6. El cráneo comienza a cerrarse (termina aprox. 18 meses)
  • 28.
  • 29. • Sigue los objetos o personas con la mirada • Fija la mirada en los objetos • Mira su mano y se la lleva a la boca • Sostiene la cabeza al levantarlo. • Sonríe y empieza a balbucear.
  • 30. • Permanece más tiempo despierto y se interesa por lo que sucede alrededor. • Los ruidos fuertes le sorprenden. Si se le habla responde con sonrisas y sonidos.
  • 31. • El bebé empieza a distinguir entre él y lo que no es él. • Mantiene la cabeza completamente erguida. • Patea y hace ruidos. • Comienza a desarrollarse la visión del color (4-6 meses). • Sigue a sus padres con la vista dentro de un rango de 180º.
  • 32. 1. Control completo de la cabeza. 2. Agarra objetos deliberadamente. 3. Cuando tira algún objeto procura ver donde cae. 4. Reconoce su nombre. 5. Puede empezar a salirle los dientes. 6. Hace ruidos vocales, repite sílabas: papá, mamá, etc. 7. Tiene un llanto diferenciado, según la molestia. 8. Puede comenzar a gatear.
  • 33. 1. Se sienta sin ayuda, apoya sus manos para mantenerse. 2. Imita sonidos. 3. Reconoce caras familiares. 4. Puede sostener el biberón para alimentarse. 5. Se enfada si pierde o le quitan un juguete. 6. Gatea o se arrastra con facilidad. 7. Rie, grita.
  • 34. 1. Traslada objetos de una mano a otra. 2. Se pone de pié con ayuda. 3. Se lleva a la boca todos los objetos. 4. Puede decir determinados sonidos con varias vocales.
  • 35. 1. Si se le sostiene de pie, intenta caminar, echando el pie hacia delante. 2. Pronuncia sílabas aisladas. 3. Comprende el "no" 4. Interrumpe sus actividades cuando se dice su nombre. 5. Se da cuenta de las diferencias entre personas.
  • 36. 1. Estando sentado, se inclina hacia delante y se levanta sobre las rodillas. 2. Agarra con sus manos objetos pequeños, dirige el índice hacia objetos que va a coger. 3. Imita gestos y sonidos 4. Busca el objeto con la mirada si se le esconde o si se le cae
  • 37. 1. Se levanta sólo, agarrándose a la pared. 2. Empieza a discriminar algunos colores. 3. Se resiste a quién intenta quitarle algún juguete. 4. Comprende cuando se le premia y cuando se le castiga. 5. Intenta decir algo para obtener el objeto que desea.
  • 38. 1. Da algunos pasos sin apoyo. 2. Gira la cabeza si oye el timbre o su nombre. 3. Distingue y llama perfectamente a los padres 4. Abre los cajones para ver lo que hay dentro. 5. Empieza a garabatear con lápices. http://www.cun.es/chequeos-salud/etapas-vida
  • 39.
  • 40. Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. 2 – 7 años
  • 41.
  • 42. 7 – 11 años
  • 43. 12 – … años
  • 44.
  • 45. Características Femeninas Edad de la 1a. aparición Crecimiento de los senos 8-13 Crecimiento del vello púbico 8-14 Crecimiento del cuerpo 9.5-14.5 Menarquia 10 – 16.5 Vello axilar Dos años después del vello púbico Aumento en la producción de glándulas sebáceas y sudoríparas. Al mismo tiempo de la aparición del vello axilar.
  • 46. Características Masculinas Edad de la 1a. aparición Crecimiento de los testículos y el saco escrotal 10-13.5 Crecimiento del vello púbico 12-16 Crecimiento del cuerpo 10.5-16 Crecimiento del pene, la próstata y la vesícula seminal. 11-14.5 Cambio de la voz Casi al mismo tiempo del crecimiento del pene Primera eyaculación de semen Casi un año después del comienzo del crecimiento del pene Vello facial y axilar Dos años después del vello púbico Aumento en la producción de glándulas sebáceas y sudoríparas. Al mismo tiempo de la aparición del vello axilar.
  • 47. • Menarquia • Sueños húmedos • Actitudes hacia la sexualidad, normas culturales • El cuerpo ideal: Autoimagen, auto concepto
  • 48.  Amistades intensas e íntimas  Mujeres: mayor compromiso emocional e importancia a las relaciones interpersonales  Hombres: acercamientos íntimos  Importancia de estar en un grupo  Identidad sexual: experiencias homosexuales, presión social.
  • 49. • ¿Quién soy en realidad? • Enamoramiento (compartiendo sentimientos se crea la identidad) • Cultura – Sociedad.
  • 50.
  • 51. • Del final de la adolescencia a los 30 años (18-25 jóvenes) • Independencia y estabilidad economica y laboral. • Formación de pareja.
  • 52. Durante los primeros años de la adultez los hombres y las mujeres se encuentra en su nivel más alto de fertilidad. La infertilidad se define como la incapacidad para concebir después de intentarlo durante 12 a 18 meses.
  • 53. La adultez temprana es típicamente una época de cambios drásticos en las relaciones personales a medida que las personas establecen, renegocian o inventan los vínculos basados en la amistad, la sexualidad y el amor.
  • 54. 1. Contactos con nuevas personas, tareas, roles 2. Enfrentan desafíos: ingreso al mundo laboral, elección de pareja, formación de una familia
  • 55. Personalidad: •Logro de independencia y límites con padres. • Prevalencia de los valores éticos, morales, sociales y culturales. • Preponderancia de metas por sobre satisfacciones inmediatas
  • 56. Ingreso al mundo laboral marca inicio de vida adulta. Puede jugar papel importante en logro independencia de familia de origen.
  • 57. • Intimidad (emocional): Calidez y confianza • Pasión (Motivacional): Deseo Sexual • Compromiso (Cognitivo): Permanecer con el ser amado
  • 58.
  • 59. • Menopausia: – Efectos psicológicos – Salud femenina – Conducta sexual. • Andropausia • Disfunciones sexuales. • Estilo de vida y salud.
  • 60. • Revisión y re-evaluación • Conciencia de mortalidad y límites de la vida. • Cambios importantes: – Relacionados con la madurez. – Roles – Experiencias inesperadas
  • 61. • La no obtención de sueños produce los cambios drásticos. • Bienestar psicológico: – Autoaceptación. – Relaciones positivas con los demás. – Autoaceptación. – Dominio del entorno. – Propósito en la vida. – Crecimiento personal
  • 62. • Vínculo fuerte. • Apoyo mutuo. • Cuidado de padres enfermos: madurez filial. • Generación sandwich. • Relación con hermanos
  • 63.
  • 64.
  • 65. Características generales del envejecimiento humano * Pérdida progresiva de la capacidad visual: Síntomas que conducen a la presbicia, miopía, cataratas, etc. * Pérdida de la elasticidad muscular. * Pérdida de la agilidad y capacidad de reacción refleja. * Degeneramiento de estructuras óseas: aparición de deformaciones debido a acromegalias, osteoporosis, artritis reumatoideas. * Aparición de demencias seniles: Alzheimer.
  • 66. Disminución del colágeno de la piel y de la absorción de proteínas, aparición de arrugas. * Pérdida progresiva de los sentidos del gusto y de la audición. * Pérdida progresiva de la libido, disminución de la espermatogénesis en el hombre; menopausia en la mujer. Características generales del envejecimiento humano
  • 67. CAMBIOS FÍSICOS  Deterioro general.  Disminución de la estatura.  Alteraciones en patrón de sueño.  Envejecimiento del cerebro Perdida de tejido conectivo. Atrofia cortical.
  • 68. CAMBIOS SOCIALES • Personalidad más rígida (?). • Espiritualidad. • Bienestar psicológico. • Jubilación • Actividad vs retiro. • Actividades de ocio.
  • 69.
  • 70. ETAPAS ACEPTACIÓN MUERTE • NEGACIÓN. Mecanismo de defensa Frente a la muerte. • IRA Todo lo joven es rechazado. Modelo Kubler Ross
  • 71. ETAPAS ACEPTACIÓN MUERTE • NEGOCIACIÓN Esperanza de posponer la muerte (Dios) • DEPRESIÓN Conciencia de mortalidad. Sueños estancados. Modelo Kubler Ross
  • 72. ETAPAS ACEPTACIÓN MUERTE • ACEPTACIÓN. Fin de la lucha contra la muerte y Paz mental Modelo Kubler Ross
  • 73.
  • 74. • El último sentido en morir es el oido (5 min).
  • 75. • Después de tres días del fallecimiento, las enzimas que antes digerían la comida, comienzan a digerir el cuerpo.
  • 76. • Cuando un hombre fallece, al entrar en un estado de relajación, esta afecta la vesícula seminal y eyacula.
  • 77. • En un estudio, varios pilotos reportaron ver un “tunel” con luz resplandeciente, mientras caían en “caída libre” en su avión.
  • 78. • Una cabeza humana permanece consciente de 15 o 20 segundos después de haber sido decapitada. (guillotina)
  • 79. • Los pacientes con cáncer, comienzan a sudar desmesuradamente: “sudor de la muerte.”
  • 80. • Personas que han intentado suicidarse lanzándose de cierta altura y han sobrevivido, reportan haber vivido toda su vida en fracciones de segundo.
  • 81. • Al morir por ahorcamiento, la sangre se distribuye en los vasos sanguíneos libres bajo el cuello: Erección Post mortem.
  • 82. Papalia, D (2001) Desarrollo Humano. McGraw Hill. Ed 9na Berk, L (2010) Desarrollo del niño y el adolescente. Prentice Hall. Ed 4ta Clinica Universidad de Navarra (2013) Etapas de la vida. Recuperado de: http://www.cun.es/chequeos-salud/etapas- vida Referencias