SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO MORAL
Francisca García Yañez
Junio 2019
APORTES FILOSOFIA A ESTUDIO
DIMENSION ETICA HOMBRE
ETICA Aspecto Teórico
"Lo que debería
ser"
Disciplina
Académica que
estudia la Moral
MORAL
Normas y
costumbres que
rigen Sociedad
"Lo que se usa"
Latín: "Moris":
Costumbre
"Moralis": Usos
y costumbres
Griego:
"ēthikós"
Latín:
"Ethĭcus"
"Ethos":
Costumbre
ARISTOTELES
Virtud Moral: Término medio
entre Deberes Positivo y
Negativos
•Etica empieza con Enseñanza
Perfeccionamiento Interno
•El Hombre que actua según SU
propia conciencia: Estaría actuando
éticamente (“Autonomía Moral”)
KANT
Existencia Principios
Morales Universales 
Mandato: Hacer el Bien y
evitar el mal
•“Lo Correcto”, Fuente del
deber
• Autónoma
• Nace de Autonomía Individual
•Expresada
Forma Etica
de Actuar
•Fuente de
la Moral:
Subjetiva
•Propia Razón, no siempre
Impulsos subjetivos guían
Acción Humana:
•Conciencia ligada a
Voluntad (Humano)
•Asociada Libertad y
Autonomía
Buscar Motivación de
Actos en Imperativo
•“Obligación tan
general que pueda ser
Universal, siempre e
incondicionalmente
válida”
•IMPERATIVO
CATEGORICO: Absoluto
Acciones según Norma
que se desee, y que se
acepte como Máxima
Universal
IMPERATIVOS
HIPOTETICOS:
Deberes Relativos a
circustancias
APROXIMACION FENOMENOLOGICA AL ESTUDIO
DESARROLLO MORAL EN EL HOMBRE: SPRANGER
Moral Social o
Colectiva
Conjunto Juicios
valor con validez
para colectividad:
Influencia en
Conducta Individual
Toda Sociedad:
Moral semejante
(diferencias según
capas colectividad)
Ethos Personal
Posición Personal
individuo ante
Valores y Orden
Jerárquico
•Raíz: Escencia individuo
•Fundamento: Vivencia
íntima de un Deber (le
da valor decisivo)
Etica
Ley que
manda
Carácter:
• Orientado hacia
la Ley
• Desviado de la
Ley
Relación Moral Colectiva y
Ethos Personal: Uno no
existe sin el otro
Nacemos en Mundo Moral:
Construcción propio Ethos
= Dependiente
Moral como Autoridad 
Introducida en Conciencia
Individual  Desde
afuera, Deber Externo
Etica Personal puede
actuar sobre Moral
Externa, transformarla
Autonomía no
necesaramente >
Autoridad
Plenitud Moralidad
Personal: Auténticas
Normas Morales se
reciben con Autonomía,
en Conciencia Moral
Individual
Conciencia Moral
Individual también juez
de la Moral
Inicios: En Niñez existiría
una Moral Autoritaria y
Externa
“Conciencia Moral
Personal niño no aun
moralmente creadora.
Vale lo que
padres/profesores
consideren Bueno/Malo”
Nueva estructura
Psíquica Adolescente:
Crisis Moral, conflictos
entre su Ethos propio en
oposición a exigencias
externas
Vivir conscientemente
conflictos éticos: Nueva
modalidad vivencias y
conducta moral
Adolescdente
Piaget y Kohlberg: Sería
el Logro de la Autonomía
respecto a los asuntos
morales
Conciencia Moral
Adolescente:
Nota gran diferencia
entre lo que
Sociedad exige y
hace
Se exige a otros lo
que tratándose de
uno no se cumple
Adolescente toma
conciencia de
Dualidad entre
• El querer aparente
• El Ser
Descubrimiento en
personas
significativas y no
significativas
Paso de Juicio Ajeno
a Propio 
Educación por los
demás a
Autoeducación
Ya no simple
asimilación
Moralidad dada 
Inicio de crítica y
reflexión
ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO
“No hagas a los
demás lo que no
quieres que te hagan
a ti”
Liga Desarrollo Moral
a Cognitivo 
Ponerse en lugar del
otro
Niños etapa
egocentrismo
Piaget y Kohlberg:
Juicios morales
sólidos cuano nivel
cognitivo permita
Empatía
•Preconvencional •Convencional •Postconvencional
Enfoque Cognitivo-
Evolutivo Kohlberg
(1992)
“Cognitivo”  Dx
Moral con bases en
Razonamiento sobre
relación
interpersonal
Rol Pensamiento:
Cómo y por qué
(Justificación y
razonamiento
decisiones)
ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO: JEAN
PIAGET
Desarrollo Moral
• 2 etapas (coinciden con
Etapa Pre-Operacional y
Operaciones Concretas Dx
Cognitivo)
Método: Observación
y análisis Actitud
niños frente a otros,
práctica de Reglas y
su conciencia de ellas
Gran diferencia entre
Acciones niños y
contenido su
conciencia
Para Dx Moral: Acción
Cotidiana con otros
(fundamental)
Dx Moral se da por
experienciar la vida
con los demás
PRIMERA ETAPA: MORALIDAD DE LA
PROHIBICION
Moralidad Heterónoma
(de Cohibición)
Ideas estricta sobre
conceptos Morales
Niños Egocéntricos:
Sólo ven una forma de
ver asunto moral
Reglas no se pueden
cambiar, Conducta es
Correcta o Incorrecta y
cualquier ofensa:
Castigo severo (excepto
si el es transgresor)
Obediencia absoluta
Cosas conseguidas al
pie de la letra, sin
excepción a la Regla
Respeto: Unilateral
(más pequeño respeta a
más grande)
Coincide con Etapa
Preoperacional
SEGUNDA ETAPA: MORALIDAD DE
COOPERACION
Moralidad
Autónoma
Flexibilidad
Moral
Pensamiendo
<egocéntrico
Se contemplan
intenciones tras
acciones
Reglas:
Transformadas
según
Necesidades
Obediencia: En
el consenso
Respeto: Mutuo
Sentimiento de
Cooperación con
el otro Conclusión: No existe patrón
Moral Absoluto/inmodificable,
cada uno puede formular propios
Códigos de correcto/incorrecto
Castigos Acertivos
(Relación entre
delito y castigo,
consideran
circunstancias)
En vías formular
Código Moral propio
Coincide con Etapa
Operaciones
Concretas
ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO:
ROBERT SELMAN
Desarrollo Moral:
Desempeño de un papel
(asumir punto de vista
de otra persona)
Moralidad: Capacidad
para considerar
bienestar de otros
Concepto más relacional
de la moralidad
Es “la Etica de las
relaciones”
Estudia cómo se situa el
niño frente al otro
(perspectiva)
Cómo ve Niño relaciones
a través del tiempo:
Aumento Capacidad
imaginar cómo
piensa/siente el otro
5 etapas explican Dx
Juicio Moral
ETAPA 1: 6-8 años
Notan que otros
pueden interpretar
situación diferente
El niño se da cuenta
de importancia de la
intención
Aun no entiende que
el otro puede tener
contradicciones entre
Deseo y Conducta
Las cosas son buenas
o malas
ETAPA 0: 4-6 años
Pensamiento aun
Egocéntrico: Su
punto de vista es el
único posible, juzga
según esto
Sin diferencia entre
él y el otro
No entienden
existencia
subjetividad propia y
ajena
ETAPA 2: 8-10 años
Desarrollo
Conciencia
Recíproca
Empieza a entender
que sus acciones
tienen
consecuencias sobre
el otro (Empatizar)
Ve su subjetividad
diferente del otro,
resolución conflictos
con diálogo
Sabe que los otros
tienen otros puntos
de vista y también
que saben que el o
ella tiene su
ETAPA 4:
Adolescencia y
Postadolescencia
Se da cuenta que
ponerse en lugar de
otros no siempre
resuelve problemas
ETAPA 3: 10-12 años
Pueden imaginar
perspectiva 3º,
considerando varios
puntos de vista
Sentimientos de
mutualidad,
coordinan su
perspectiva con la de
otros
ETAPAS AMISTAD (SELAMN Y SELMAN)
ETAPA 0:
•3-7 años
• Compañía de juegos
• Niño muy
Egocéntrico, no
considera punto de
vista del otro para
nada
ETAPA 1:
•4-9 años
•El buen amigo hace
lo que el niño quiere
que haga
ETAPA 2:
•6-12 años
•Cooperación mutua
sin sacrificio
•Etapa de dar y
recibir, aun todavía
al servicio de
intereses egoístas
ETAPA 3:
•9-15 años
•Relaciones íntimas
mutuamente
compartidas
•Amigos se vuelven
posesivos y
demandan
exclsuvidad
•Hombres con más
amistades que
mujeres (menos
íntimas)
ETAPA 4:
•Desde 12 años
•Interdependencia
Autónoma
•Se respeta la
Dependencia como
la Autonomía del
amigo
•Es un amor
“gratuito”
ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO:
LAWRENCE KOHLBERG
Piaget y Kohlberg:
Pensamiento Moral
depende tanto de Dx
Cognitivo como de
carácter y educación
Desarrollo Moral:
“Sentido individual
de justicia”
Desarrolla serie de
Dilemas Morales
para evaluar nivel
de Razonamiento
Moral
Mujer con cáncer
Interés en
Razonamiento que
lleva a Respuestas
3 niveles de
Razonamiento Moral
(2 etapas cada uno)
• Relación entre Dx
Moral y Cognitivo
• Muchos elaboraron
sus juicios morales
por sí mismos
• Dx Coginitivo
avanzado no garantiza
Dx Moral avanzado
Conclusiones
según
respuestas:
NIVEL 1. MORALIDAD PRECONVENCIONAL
4-10 años
Enfasis en control
externo
Niños observan
patrones externos:
Evitar
castigo/obtener
recompensas
Moralidad en
términos de
obediencia
Etapa I
Pregunta niño 10 años
¿Es mejor salvar vida de una
persona importante o de muchas
sin importancia?
Respuesta: “Mejor salvar vida de gente no
importante, porque hombre solo tiene una
casa y pocos muebles, y varios hombres
tienen muchos muebles y casas”
Condunde valor de la gente con el
de la propiedad
Etapa II
Pregunta niño 13 años
¿Debe un Médico matar a una
mujer muy enferma que pide la
muerte por el dolor?
Respuesta: “Puede ser, sería bueno
liberarla del dolor, pero el esposo no
querría. Puede tener otra esposa pero no
es lo mismo”
Piensa en valor de Esposa según lo
que ella puede hacer por el
NIVEL 2. MORALIDAD CONVENCIONAL
(CONFORMIDAD CON EL ROL)
10-13 años
Todavía observables
patrones otras
personas, > quieren
ser considerados
buenos
Estádares figuras de
autoridad
internalizados
Piensan según propio
interés y necesidades
personales
Hacer lo correcto
para agradar
otros/obeceder Ley
Etapa III
Pregunta joven 16 años sobre Muerte por
piedad
Respuesta: “Sería mejor para ella, pero su
esposo es un ser humano no un animal”
Se identifica con Empatía y Amor típicamente
humanos del esposo, pero aun no se da
cuenta que vida de la mujer tiene valor.
Etapa IV
Otro joven 16 años:
“De cierta forma es asesinato, el hombre no tiene
derecho a decidir quien quiere vivir o morir. Dios
dio la vida a todos, se le quitaría algo dado por
Dios”
Ve la vida como sagrada porque fue creada
por Dios (Autoridad)
NIVEL POSTCONVENCIONAL (PRINCIPIOS
MORALES AUTONOMOS)
13 años y más
Verdadera Moralidad
Patrón Conducta es
Interno igual que
Razonamiento
correcto/incorrecto
Etapa V
Problema mujer enferma
Respuesta: Cuando se mantiene viva a una
persona por órganos artificiales es como ser un
vegetal más que humano. Ella tiene derecho a
elegir, derecho como ser humano
Valor de la vida en relación con otros
valores: Derechos humanos iguales y
universales, tienen que ver con calidad de
vida
Etapa VI
Hombre 24 años
Respuesta: Vida humana está por encima de
cualquier valor legal o moral, tiene valor
humano intrínseco sea o no valorada alguien
particular
Ve el valor de la vida humana como
absoluto, no dependiente de Autoridad
Etapa más alta de Razonamiento Moral:
Adolescencia
ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN ESTAS
TEORIAS:
VALIDEZ TRANSCULTURAL
Culturas no
occidentales
rara vez dan
respuestas >
Etapa IV (Nivel
2).
Cultura ayuda a
definir lo que es
una conducta
moral  Lo que
es Moral o no
VALIDEZ EN
MUJERES:
Mujeres definen
Moralidad
diferente a
Hombres  Base
decisiones
Morales en
hechos distintos
PAPEL
EXPERIENCIA:
Juicios
fuertemente
influídos por la
Educación
PROCEDIMIENTO
EVALUACION Y
SIGNIFICADO DE
RESULTADOS:
Conocer
desempeño
alguien en una
Prueba de Juicio
Moral no predice
compotamiento
real
TEORIA DIFERENCIAS DESARROLLO MORAL EN
MUJERES Y HOMBRES:CAROL GILLIGAN
Estudios Kohlberg
centrados en Moralidad
Abstracta
Gilligan: Mujeres con
conflictos internos
distintos que hombres
Carol Gilligan (1978-
1982): Estudios Dx Moral
en mujeres
Moralidad: “Capacidad
de situarse en el lugar
de otro, o inclinación a
sacrificarse por el otro”
No consideran Moral en
términos Abstractos, si
no como responsabilidad
de cuidar y proteger a
otros
Niñas
Mundo centrado en
las Relaciones
Conflictos son
relacionales
Niños
Conflictos con
poder y
competitividad,
quien gana o es más
fuerte
Para alcanzar niveles más
altos de Moral Justicia y
Compasión deben ir juntas
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamientoMini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamiento
ina diaz
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Nathalie Palacios
 
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
xlucyx Apellidos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Juegos de resistencia german
Juegos de resistencia germanJuegos de resistencia german
Juegos de resistencia germanGerman Salazar
 
229257 633865274884680000
229257 633865274884680000229257 633865274884680000
229257 633865274884680000Ian de Veyra
 
Stages of development 1
Stages of development 1Stages of development 1
Stages of development 1
MEERAKRISHNANKT
 
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenética Teoría psicogenética
Teoría psicogenética
BeatriZermeno
 
inadaptación escolar
inadaptación escolarinadaptación escolar
inadaptación escolarguest4195bc
 
Kohlberg moral development
Kohlberg moral developmentKohlberg moral development
Kohlberg moral development
rajukammari
 

La actualidad más candente (13)

Mini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamientoMini baloncesto entrenamiento
Mini baloncesto entrenamiento
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral2 desarrollo psicomotor daño cerebral
2 desarrollo psicomotor daño cerebral
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Juegos de resistencia german
Juegos de resistencia germanJuegos de resistencia german
Juegos de resistencia german
 
229257 633865274884680000
229257 633865274884680000229257 633865274884680000
229257 633865274884680000
 
Stages of development 1
Stages of development 1Stages of development 1
Stages of development 1
 
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
Dificultades del infante 0-6 años (áreas de desarrollo)
 
Teoría psicogenética
Teoría psicogenética Teoría psicogenética
Teoría psicogenética
 
Late+adulthood
Late+adulthoodLate+adulthood
Late+adulthood
 
inadaptación escolar
inadaptación escolarinadaptación escolar
inadaptación escolar
 
Kohlberg moral development
Kohlberg moral developmentKohlberg moral development
Kohlberg moral development
 

Similar a Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil

Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16
Alejandro Iborra Cuéllar
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Lucero Alcántara
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
Lucero Alcántara
 
MORAL.pptx
MORAL.pptxMORAL.pptx
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
MARITZA MARIELI
 
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptxEtapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
PedroAntonioVelandia2
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
Manuel González Gálvez
 
Tema 4. LA ADOLESCENCIA
Tema 4. LA ADOLESCENCIATema 4. LA ADOLESCENCIA
Tema 4. LA ADOLESCENCIAjuanmaconde
 
Valores Humanos
Valores HumanosValores Humanos
Valores Humanos
Ma. Raquel Maizoub G.
 
laidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.pptlaidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.ppt
rolandocuba4
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
ebiolibros
 
Película "Los Olvidados", Luis Buñuel
Película "Los Olvidados", Luis BuñuelPelícula "Los Olvidados", Luis Buñuel
Película "Los Olvidados", Luis Buñuel
NAOMIGRISELLOZANOTRE
 
Formacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaFormacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra conciencia
Sonia Tovar
 

Similar a Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil (20)

Desarrollo Moral Y Culpabilidad
Desarrollo Moral Y CulpabilidadDesarrollo Moral Y Culpabilidad
Desarrollo Moral Y Culpabilidad
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
diapositivasdepsicologa-trabajodedesarrollomoral-140819145234-phpapp02 (1) (1...
 
Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16Desarrollo moral 15 16
Desarrollo moral 15 16
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
 
MORAL.pptx
MORAL.pptxMORAL.pptx
MORAL.pptx
 
Desarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niñoDesarrollo moral del niño
Desarrollo moral del niño
 
Desarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentesDesarrollo moral en adolescentes
Desarrollo moral en adolescentes
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptxEtapas desarrollo moral 9°.pptx
Etapas desarrollo moral 9°.pptx
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
 
Desarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niñoDesarrollo Moral del niño
Desarrollo Moral del niño
 
Tema 4. LA ADOLESCENCIA
Tema 4. LA ADOLESCENCIATema 4. LA ADOLESCENCIA
Tema 4. LA ADOLESCENCIA
 
Valores Humanos
Valores HumanosValores Humanos
Valores Humanos
 
laidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.pptlaidentidadpersonal2.ppt
laidentidadpersonal2.ppt
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Película "Los Olvidados", Luis Buñuel
Película "Los Olvidados", Luis BuñuelPelícula "Los Olvidados", Luis Buñuel
Película "Los Olvidados", Luis Buñuel
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Formacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaFormacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra conciencia
 

Más de Francisca García Yañez

Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría InfantojuvenilObesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Francisca García Yañez
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Francisca García Yañez
 
Introducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo PsicológicoIntroducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo Psicológico
Francisca García Yañez
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Francisca García Yañez
 
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilTrastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Francisca García Yañez
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Francisca García Yañez
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Francisca García Yañez
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Francisca García Yañez
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Francisca García Yañez
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
Francisca García Yañez
 

Más de Francisca García Yañez (20)

Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría InfantojuvenilObesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
 
Introducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo PsicológicoIntroducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo Psicológico
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
 
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilTrastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
 
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
 
Síndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto PrematuroSíndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto Prematuro
 
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y FobiasTrastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Digitálicos medicina
Digitálicos medicinaDigitálicos medicina
Digitálicos medicina
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil

  • 2. APORTES FILOSOFIA A ESTUDIO DIMENSION ETICA HOMBRE ETICA Aspecto Teórico "Lo que debería ser" Disciplina Académica que estudia la Moral MORAL Normas y costumbres que rigen Sociedad "Lo que se usa" Latín: "Moris": Costumbre "Moralis": Usos y costumbres Griego: "ēthikós" Latín: "Ethĭcus" "Ethos": Costumbre
  • 3. ARISTOTELES Virtud Moral: Término medio entre Deberes Positivo y Negativos •Etica empieza con Enseñanza Perfeccionamiento Interno •El Hombre que actua según SU propia conciencia: Estaría actuando éticamente (“Autonomía Moral”) KANT Existencia Principios Morales Universales  Mandato: Hacer el Bien y evitar el mal •“Lo Correcto”, Fuente del deber • Autónoma • Nace de Autonomía Individual •Expresada Forma Etica de Actuar •Fuente de la Moral: Subjetiva •Propia Razón, no siempre Impulsos subjetivos guían Acción Humana: •Conciencia ligada a Voluntad (Humano) •Asociada Libertad y Autonomía
  • 4. Buscar Motivación de Actos en Imperativo •“Obligación tan general que pueda ser Universal, siempre e incondicionalmente válida” •IMPERATIVO CATEGORICO: Absoluto Acciones según Norma que se desee, y que se acepte como Máxima Universal IMPERATIVOS HIPOTETICOS: Deberes Relativos a circustancias
  • 5. APROXIMACION FENOMENOLOGICA AL ESTUDIO DESARROLLO MORAL EN EL HOMBRE: SPRANGER Moral Social o Colectiva Conjunto Juicios valor con validez para colectividad: Influencia en Conducta Individual Toda Sociedad: Moral semejante (diferencias según capas colectividad) Ethos Personal Posición Personal individuo ante Valores y Orden Jerárquico •Raíz: Escencia individuo •Fundamento: Vivencia íntima de un Deber (le da valor decisivo) Etica Ley que manda Carácter: • Orientado hacia la Ley • Desviado de la Ley
  • 6. Relación Moral Colectiva y Ethos Personal: Uno no existe sin el otro Nacemos en Mundo Moral: Construcción propio Ethos = Dependiente Moral como Autoridad  Introducida en Conciencia Individual  Desde afuera, Deber Externo Etica Personal puede actuar sobre Moral Externa, transformarla Autonomía no necesaramente > Autoridad Plenitud Moralidad Personal: Auténticas Normas Morales se reciben con Autonomía, en Conciencia Moral Individual Conciencia Moral Individual también juez de la Moral
  • 7. Inicios: En Niñez existiría una Moral Autoritaria y Externa “Conciencia Moral Personal niño no aun moralmente creadora. Vale lo que padres/profesores consideren Bueno/Malo” Nueva estructura Psíquica Adolescente: Crisis Moral, conflictos entre su Ethos propio en oposición a exigencias externas Vivir conscientemente conflictos éticos: Nueva modalidad vivencias y conducta moral Adolescdente Piaget y Kohlberg: Sería el Logro de la Autonomía respecto a los asuntos morales
  • 8. Conciencia Moral Adolescente: Nota gran diferencia entre lo que Sociedad exige y hace Se exige a otros lo que tratándose de uno no se cumple Adolescente toma conciencia de Dualidad entre • El querer aparente • El Ser Descubrimiento en personas significativas y no significativas Paso de Juicio Ajeno a Propio  Educación por los demás a Autoeducación Ya no simple asimilación Moralidad dada  Inicio de crítica y reflexión
  • 9. ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO “No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti” Liga Desarrollo Moral a Cognitivo  Ponerse en lugar del otro Niños etapa egocentrismo Piaget y Kohlberg: Juicios morales sólidos cuano nivel cognitivo permita Empatía •Preconvencional •Convencional •Postconvencional Enfoque Cognitivo- Evolutivo Kohlberg (1992) “Cognitivo”  Dx Moral con bases en Razonamiento sobre relación interpersonal Rol Pensamiento: Cómo y por qué (Justificación y razonamiento decisiones)
  • 10. ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO: JEAN PIAGET Desarrollo Moral • 2 etapas (coinciden con Etapa Pre-Operacional y Operaciones Concretas Dx Cognitivo) Método: Observación y análisis Actitud niños frente a otros, práctica de Reglas y su conciencia de ellas Gran diferencia entre Acciones niños y contenido su conciencia Para Dx Moral: Acción Cotidiana con otros (fundamental) Dx Moral se da por experienciar la vida con los demás
  • 11. PRIMERA ETAPA: MORALIDAD DE LA PROHIBICION Moralidad Heterónoma (de Cohibición) Ideas estricta sobre conceptos Morales Niños Egocéntricos: Sólo ven una forma de ver asunto moral Reglas no se pueden cambiar, Conducta es Correcta o Incorrecta y cualquier ofensa: Castigo severo (excepto si el es transgresor) Obediencia absoluta Cosas conseguidas al pie de la letra, sin excepción a la Regla Respeto: Unilateral (más pequeño respeta a más grande) Coincide con Etapa Preoperacional
  • 12. SEGUNDA ETAPA: MORALIDAD DE COOPERACION Moralidad Autónoma Flexibilidad Moral Pensamiendo <egocéntrico Se contemplan intenciones tras acciones Reglas: Transformadas según Necesidades Obediencia: En el consenso Respeto: Mutuo Sentimiento de Cooperación con el otro Conclusión: No existe patrón Moral Absoluto/inmodificable, cada uno puede formular propios Códigos de correcto/incorrecto Castigos Acertivos (Relación entre delito y castigo, consideran circunstancias) En vías formular Código Moral propio Coincide con Etapa Operaciones Concretas
  • 13. ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO: ROBERT SELMAN Desarrollo Moral: Desempeño de un papel (asumir punto de vista de otra persona) Moralidad: Capacidad para considerar bienestar de otros Concepto más relacional de la moralidad Es “la Etica de las relaciones” Estudia cómo se situa el niño frente al otro (perspectiva) Cómo ve Niño relaciones a través del tiempo: Aumento Capacidad imaginar cómo piensa/siente el otro 5 etapas explican Dx Juicio Moral
  • 14. ETAPA 1: 6-8 años Notan que otros pueden interpretar situación diferente El niño se da cuenta de importancia de la intención Aun no entiende que el otro puede tener contradicciones entre Deseo y Conducta Las cosas son buenas o malas ETAPA 0: 4-6 años Pensamiento aun Egocéntrico: Su punto de vista es el único posible, juzga según esto Sin diferencia entre él y el otro No entienden existencia subjetividad propia y ajena
  • 15. ETAPA 2: 8-10 años Desarrollo Conciencia Recíproca Empieza a entender que sus acciones tienen consecuencias sobre el otro (Empatizar) Ve su subjetividad diferente del otro, resolución conflictos con diálogo Sabe que los otros tienen otros puntos de vista y también que saben que el o ella tiene su
  • 16. ETAPA 4: Adolescencia y Postadolescencia Se da cuenta que ponerse en lugar de otros no siempre resuelve problemas ETAPA 3: 10-12 años Pueden imaginar perspectiva 3º, considerando varios puntos de vista Sentimientos de mutualidad, coordinan su perspectiva con la de otros
  • 17. ETAPAS AMISTAD (SELAMN Y SELMAN) ETAPA 0: •3-7 años • Compañía de juegos • Niño muy Egocéntrico, no considera punto de vista del otro para nada ETAPA 1: •4-9 años •El buen amigo hace lo que el niño quiere que haga ETAPA 2: •6-12 años •Cooperación mutua sin sacrificio •Etapa de dar y recibir, aun todavía al servicio de intereses egoístas ETAPA 3: •9-15 años •Relaciones íntimas mutuamente compartidas •Amigos se vuelven posesivos y demandan exclsuvidad •Hombres con más amistades que mujeres (menos íntimas) ETAPA 4: •Desde 12 años •Interdependencia Autónoma •Se respeta la Dependencia como la Autonomía del amigo •Es un amor “gratuito”
  • 18. ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO: LAWRENCE KOHLBERG Piaget y Kohlberg: Pensamiento Moral depende tanto de Dx Cognitivo como de carácter y educación Desarrollo Moral: “Sentido individual de justicia” Desarrolla serie de Dilemas Morales para evaluar nivel de Razonamiento Moral Mujer con cáncer Interés en Razonamiento que lleva a Respuestas 3 niveles de Razonamiento Moral (2 etapas cada uno) • Relación entre Dx Moral y Cognitivo • Muchos elaboraron sus juicios morales por sí mismos • Dx Coginitivo avanzado no garantiza Dx Moral avanzado Conclusiones según respuestas:
  • 19. NIVEL 1. MORALIDAD PRECONVENCIONAL 4-10 años Enfasis en control externo Niños observan patrones externos: Evitar castigo/obtener recompensas Moralidad en términos de obediencia Etapa I Pregunta niño 10 años ¿Es mejor salvar vida de una persona importante o de muchas sin importancia? Respuesta: “Mejor salvar vida de gente no importante, porque hombre solo tiene una casa y pocos muebles, y varios hombres tienen muchos muebles y casas” Condunde valor de la gente con el de la propiedad Etapa II Pregunta niño 13 años ¿Debe un Médico matar a una mujer muy enferma que pide la muerte por el dolor? Respuesta: “Puede ser, sería bueno liberarla del dolor, pero el esposo no querría. Puede tener otra esposa pero no es lo mismo” Piensa en valor de Esposa según lo que ella puede hacer por el
  • 20. NIVEL 2. MORALIDAD CONVENCIONAL (CONFORMIDAD CON EL ROL) 10-13 años Todavía observables patrones otras personas, > quieren ser considerados buenos Estádares figuras de autoridad internalizados Piensan según propio interés y necesidades personales Hacer lo correcto para agradar otros/obeceder Ley Etapa III Pregunta joven 16 años sobre Muerte por piedad Respuesta: “Sería mejor para ella, pero su esposo es un ser humano no un animal” Se identifica con Empatía y Amor típicamente humanos del esposo, pero aun no se da cuenta que vida de la mujer tiene valor. Etapa IV Otro joven 16 años: “De cierta forma es asesinato, el hombre no tiene derecho a decidir quien quiere vivir o morir. Dios dio la vida a todos, se le quitaría algo dado por Dios” Ve la vida como sagrada porque fue creada por Dios (Autoridad)
  • 21. NIVEL POSTCONVENCIONAL (PRINCIPIOS MORALES AUTONOMOS) 13 años y más Verdadera Moralidad Patrón Conducta es Interno igual que Razonamiento correcto/incorrecto Etapa V Problema mujer enferma Respuesta: Cuando se mantiene viva a una persona por órganos artificiales es como ser un vegetal más que humano. Ella tiene derecho a elegir, derecho como ser humano Valor de la vida en relación con otros valores: Derechos humanos iguales y universales, tienen que ver con calidad de vida Etapa VI Hombre 24 años Respuesta: Vida humana está por encima de cualquier valor legal o moral, tiene valor humano intrínseco sea o no valorada alguien particular Ve el valor de la vida humana como absoluto, no dependiente de Autoridad Etapa más alta de Razonamiento Moral: Adolescencia
  • 22. ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN ESTAS TEORIAS: VALIDEZ TRANSCULTURAL Culturas no occidentales rara vez dan respuestas > Etapa IV (Nivel 2). Cultura ayuda a definir lo que es una conducta moral  Lo que es Moral o no VALIDEZ EN MUJERES: Mujeres definen Moralidad diferente a Hombres  Base decisiones Morales en hechos distintos PAPEL EXPERIENCIA: Juicios fuertemente influídos por la Educación PROCEDIMIENTO EVALUACION Y SIGNIFICADO DE RESULTADOS: Conocer desempeño alguien en una Prueba de Juicio Moral no predice compotamiento real
  • 23. TEORIA DIFERENCIAS DESARROLLO MORAL EN MUJERES Y HOMBRES:CAROL GILLIGAN Estudios Kohlberg centrados en Moralidad Abstracta Gilligan: Mujeres con conflictos internos distintos que hombres Carol Gilligan (1978- 1982): Estudios Dx Moral en mujeres Moralidad: “Capacidad de situarse en el lugar de otro, o inclinación a sacrificarse por el otro” No consideran Moral en términos Abstractos, si no como responsabilidad de cuidar y proteger a otros Niñas Mundo centrado en las Relaciones Conflictos son relacionales Niños Conflictos con poder y competitividad, quien gana o es más fuerte Para alcanzar niveles más altos de Moral Justicia y Compasión deben ir juntas

Notas del editor

  1. HEGEL: Etica: “Lo que debería ser” Moral: “Lo que se usaba”  Normas y costumbres que rigen Sociedad preocupada por bien común y bienestar individual. Distinciones poco respetadas, es común usar una para referirse a otra: Etica Descriptiva  Moral Filosofía Moral  Etica Filosófica Diferenciar êthos: «carácter», de ethos: «costumbre»  «ética» se sigue de Costumbre. ETICA: La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales: Aquellas realizadas de manera libre. No sólo observa y describe acciones, busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y encausar así la conducta humana. MORAL: Conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad o conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o no para conservar estabilidad social. Diferencia Etica: Etica = Moral transcultural o universal. Moral = Permite distinguir cuáles acciones son buenas y malas para un grupo social.
  2. Desde Aristóteles se tiene conocimiento de cómo han reflexionado los Filósofos sobre la Dimensión Etica del Ser Humano. Aristóteles: En Obra: “Etica de Nicómano”  Virtud Moral está en el término medio entre los Deberes Positivos y Deberes Negativos (con excepción de algunos vicios siempre malos que no admiten término medio). Entonces  Pensamiento Aristotélico plantea: “El Hombre virtuoso es el que obra prudentemente, no aplicando sus cualidades con exageración ni exiguidad, de manera de poder así alcanzar la felicidad" Entonces: Etica empieza con Enseñanza Perfeccionaiento Interno (superar propias debilidades y orientarse al Bien: Sería plenitud del propio ser). En este sentido: El Hombre que actua según su propia conciencia: Estaría actuando éticamente  Idea muy relacionada con Etapa de “Autonomía Moral”. Immanuel Kant: Influyente en estudio Dimensión Etica-Moral. Obra: ”Crítica de la Razón Práctica”  Existencia Principios Morales Universales  Mandan a hacer el Bien y evitar el mal. Principios Etica concebidos por procedimientos racionales  El principio Moral tiene que ser un principio para todos  Moralidad se originaría con rechazo principios no universalizables. Entonces: La propia Razón y no siempre Impulsos subjetivos guían la Acción Humana  La Conciencia tiene que ver con la Voluntad, (que es lo propiamente Humano), por ende, con la Libertad e idea de Autonomía. “Lo Correcto”, (fuente del deber), sería autónoma, nace de Autonomía Individual (Entonces fuente de la Moral: Subjetiva, no Intersubjetiva)
  3. Dentro de las facultades Mentales  Juicio Etico: Llegando a conclusión que único Bien incuestionable es la Buena Voluntad de los Hombres  Se expresaría en Forma Etica de Actuar. Ser Humano: Debe buscar Motivación de sus actos en un Imperativo , una obligación tan general que pueda ser Universal, siepre e incondicionalmente válida. Imperativo Categórico: Porque el Imperativo buscado es Absoluto y consiste en actuar según una Norma que uno pudiese desear que fuese aceptada como máxima Universal. Comportamiento Etico basado en Deber Absoluto del que dependen luego Deberes Relativos a circustancias  Imperativos Hipotéticos. Ej: Imperativo: “No Mentir”  Puede tener excepciones cuando se trata de salvar vida o evitar daño.
  4. En lo ético hay que distinguir: La ley que manda El Carácter Orientado hacia la Ley Desviado de la Ley Ethos  Diferencia êthos: «carácter», de ethos: «costumbre» Vivencia íntima de un deber le da al individuo su valor total decisivo.
  5. Relación Moral Colectiva y Ethos Personal: Más coplicada de lo que se suele decir. Todo individuo nace en un mundo Moral, de origen e idiosincracia histórica, y depende completamente del espíritu de este en la construcción de su propio Ethos. Moral presentada coo una Autoridad e introducida en la Conciencia Individual, desde punto de vista psicológico Evolutivo, viene desde afuera, en forma de Deber Externo. Sin embargo, lo Etico Personal puede reaccionar sobre la Moral Externa, transformándola de modo creador. No quiere decir que Autonomía sea necesariamente superior a Autoridad (puesto que en moral Autoritaria radica primitiva Sabiduría Moral Hereditaria que no está siempre finalmente individualizada, pero que puede tener un valor normativo del “Bien” Moralidad Personal sólo alcanza plenitud cuando las auténticas Normas de la Moral han sido recibidas, con el carácter de la Autonomía, en el contenido de la Conciencia Moral Individual. Por lo tanto: Conciencia oral Individual es tabién juez de la Moral, pero sólo si se ha nutrido suficientemente de espíritu objetivo.
  6. Precursos de Piaget y Kohlberg: Desde mirada intuitiva fenomenológica plantea que en Niñez existiría una Moral Autoritaria y Externa. “Conciencia Moral Personal del niño no es todavía moralmente creadora; sólo en casos raros se basa en crítica y Actitud independiente. Vale lo que los padres/profesores consideren Bueno o Malo” Nueva estructura Psíquica Adolescente: Epoca de Crisis Moral, que se manifiesta en choques entre su Ethos propio y superior, en oposición a las exigencias externas. En estos conflictos: Siempre hay algo de “Razón Etica propia” El vivir conscientemente conflictos éticos constituye nueva modalidad de vivencias y conducta moral en Adolescdente. En términos Piaget y Kohlberg: Sería el Logro de la Autonomía respecto a los asuntos morales.
  7. Dualidad entre: “Fariseísmo e Hipocresía” Spranger: Proceso de “Re-edificación Etica” (podría considerarse como una obra propia)
  8. Más estudio de Desarrollo Razonamiento Moral: Jean Piaget (1932) Lawrence Kohlberg (1976) Robert Selman (1979) (Más influyentes Piaget y Kohlberg) Carol Gilligan surge a partir de la crítica a Kohlberg por su concepcuón del Dx Moral en mujeres. Regla “No hagas a los demás l que no quieres que te hagan a ti” Liga Desarrollo Moral al Cognitivo  Exige ponerse en lugar del otro (imaginar como se podría sentir la otra persona) Niños en etapa de mucho egocentrismo  Difícil seguir esta Regla. Piaget y Kohlberg: Niños sólo pueden emitir juicios morales sólidos cuando alcanzan nivel cognitivo suficientente alto que permita ver cosas como las vería otra persona. Enfoque Cognitivo-Evolutivo de Kohlberg (1992) al que más atención se le ha prestado. Al mencionar término “Cognitivo” se entiende que Dx Moral tiene sus bases en estimulación de Razonamiento de la persona sobre cuestiones y decisiones respecto a situaciones de relación interpersonal. Rol Pensamiento: Importante, sobre todo cómo y por qué sujeto justifica y razona sus decisiones morales. Además es un Modelo Evolutivo porque propone secuencia de Desarrollo Moral a través de 3 niveles: Preconvencional, Convencional, Postconvencional que se suceden progresivamente desde Razonamiento menos equilibrado y maduro hasta uno más avanzando. Cada nivel se subdivide en Estadíos o Etapas Morales. Preconvencional, Convencional, Postconvencional (Razonamiento menos equilibrado y maduro hasta más avanzando) Cada nivel: Estadíos o Etapas Morales
  9. Objetivo: Estudiar Desarrollo Moral, no qué es. Sin interés en Juicios Morales del sujeto, sino que como estos Juicios se originan. Desarrollo Moral en 2 etapas (que coinciden con Etapa Pre-Operacional y de Operaciones Concretas del Desarrollo Cognitivo. Método Observación y análisis Actitud niños frente a los otros, cómo practican Reglas y cuál es su conciencia de ellas. Notó que hay gran diferencia entre lo que uno ve hacer al niño en la práctica y lo que hay en su conciencia. Concluye: Que para Dx Moral lo fundamental es la Acción Cotidiana con los otros. Dx Moral se va dando gracias a que niño va experimentando la vida con los demás.
  10. PRIMERA ETAPA: MORALIDAD DE LA PROHIBICION Moralidad Heterónoma (de Cohibición) Niños con ideas estricta sobre conceptos Morales Niños Egocéntricos por lo que sólo pueden ver una forma de ver un asunto moral. Cree que Reglas no se pueden cambiar, Conducta es Correcta o Incorrecta y cualquier ofensa requiere castigo severo a menos que el sea el transgresor. Obediencia absoluta Las cosas se consiguen al pie de la letra,no hay excepción a la Regla. Respeto: Vivido Unilateralmente, hacia un lado, el más pequeño respeta al más grande, al con más poder. Esta etapa Coincide con Etapa Preoperacional
  11. Ejemplo: Niño que bota frasco de tinta y hermano juega con tinta después. Al preguntar a niños quien es más culpable: Responde que el que dio vuelta todo el frasco de tinta (Considera cantidad en lugar de acción) SEGUNDA ETAPA: MORALIDAD DE COOPERACION Moralidad Autónoma. Flexibilidad Moral. Niño piensa menos egocéntricamente Se contemplan intencioes detrás de las acciones. Reglas transformadas según Necesidades Obediencia se da en el consenso Respeto: Mutuo Sentimiento de cooperación con el otro. Fartar el respeto al otro es faltarselo a uno mismo. Niño entra en contacto con distintos puntos de vista, muchos de los que se contraidcen con lo aprendido. Conclusión: No existe patrón de Moral Absoluto o inmdoficable, la gente puede formular sus propios Códigos de correcto o incorrecto. Se puede tener en cuenta Intención detrás de la Conducta y aplicar el Castigo acertivamente (o sea, hay relación entre delito y castigo, se consideran las circunstancias) Niño ya en vías de formular Código Moral propio. Coincide con Etapa de Operaciones Concretas Juicios Morales inmaduros se centran solamente en Grado de la falta. Juicios Morales más maduros: Consideran intención.
  12. Teoría fuertemente influída por Piaget. Desarrollo Moral ligado a desempeño de un papel (asumir punto de vista de otra persona) Moralidad (Selan 1979)  Capacidad para considerar bienestar de otras personas. Concepto más relacional de la moralidad. Es “la Etica de las relaciones” (Ej: Niño de 5 años no entiende relación con amigo igual que uno de 7 años). Estudia cómo se situa el niño frente al otro, la perspectiva quer tiene. Describe cómo ve Niño las relaciones a través del tiempo, por tanto, un aumento en Capacidad para imaginar cómo piensa y siente otra persona. Se relacionaría con capacidad para realizar juicios morales. 5 etapas explican Dx Juicio Moral (relación con momento de estructuración en que se encuentra niño)
  13. Ej: Si el papá sabe que subió al árbol se enojará, pero si sabe por qué lo hizo, se alegrará. El niño se da cuenta de la importancia de la intención, y que el punto de bista del papá puede ser diferente. Sin diferencia entre él y el otro (si el tiene frío, el otro también deberá tener frío) I: Ej: Niña que ha prometido no subirse a árbol, pero ve gato en árbol, no ve problema en subirse porque a ella le gustan los gatos y quiere salvarlo. El otro es una prolongación de ella. II: Si mamá sabe que se subió al árbol se enojará, pero si sabe por qué, se alegrará
  14. Ej: Si el otro está enojado piensa qué le puede estar pasando y no le pega así no más. punto de vista Sabe que además de contarle a la madre lo del gato, tiene que decirle que no olvidó la promesa de no subirse al árbol.
  15. Acepta que algunos valores opuestos no pueden ser comunicados 3: Ej: Si un hombre necesita un medicamento para la salud de su esposa, y como no tiene plata lo roba, el niño piensa que si el juez escucha su historia, entenderá sus motivos y lo dejará libre. 4: Ej: Juez, a pesar del relato, y que le parezca buena excusa, no puede dejarlo libre (no puede excusar robo, debe respaldar ley)
  16. 1979: Robert Selman con A.P Selman estudiaron formas cambiantes amistad en 5 etapas (edades aprox)
  17. Kohlberg toma conceptos gruesos de Piaget (Heterónomo y Autonómo) con más investigación. Piaget y Kohlberg concluyeron que Pensamiento Moral de Niños depende tanto del Dx Cognitivo o Intelectual y también de aspectos carácter y educación. Desarrollo Moral: “Sentido individual de justicia”, y habla de Juicios Morales, a diferencia de Selman, que desarrolla concepto más relacional, diciendo que la Moralidad es la “Etica de las relaciones” Kohlberg desarrolla serie de dilemas morales para evaluar nivel de Razonamiento Moral de una persona y un sistema para valorar las respuestas a ellos. Mujer con cáncer, un farmacéutico descubre la cura, pero la vende muy cara. Marido de la mujer logra conseguir dinero, pero pide que se la venda más barata y después le paga. El farmacéutico dice que no y el marido entra a robar droga. Interesan más que respuestas, el Razonamiento que lleva a ellas. Desde respuestas obtenidas concluyó que había relación entre Dx Moral y Cognitivo. También concluye que muchos sujetos elaboraron sus juicios morales por sí mismos, más que por simple internalización de patrones de los padres. Otra conclusión: Dx avanzado no garantiza Dx Moral avanzado, pero si debe haber Dx Cognitivo óptimo para lograr Dx Moral. 3 niveles de Razonamiento Moral, con 2 etapas cada uno. Primeras etapas corresponden a las de Piaget (Kolhberg va más lejos). Susetapas se relacionan con las de Selman ya que mientras mejor sea alguien para asumir un papel, más difícil será el Dilema.
  18. 4-10 años Enfasis en control externo Niños observan patrones externos: Para evitar castigo/obtener recompensas. Moralidad en términos de obediencia. Etapa I Pregunta a niño de 10 años: ¿Es mejor salvar vida de una persona importante o de muchas sin importancia? Respuesta: Mejor salvar la vida de la gente no importante, porque un hombre solo tiene una sola casa y una pequeña cantidad de muebles, mientras que gran cantidad de hombres tienen muchos muebles y muchas casas. El niño condunde valor de la gente con el de la propiedad. Etapa II Pregunta a niño de 13 años: ¿Debe un Médico matar a una mujer muy enferma que pide la muerte por el dolor? Respuesta: Puede ser, sería bueno liberarla del dolor, pero el esposo no querría esto, pues ella no es un animal. Si un animal muere, uno puede vivir sin él, pero este caso es diferente. Uno puede tener otra esposa pero no es lo mismo. Aquí niño piensa en valor de Esposa en términos de lo qu eella puede hacer por el.
  19. 10-13 años Etapas III y IV Todavía son observables patrones de otras personas, pero por sobre todo quieren ser considerados buenos por gente cuya opinión es importante. Han internalizado estádares de figuras de autoridad. Muchos Adolescentes y Adultos están nivel 2, o sea, piensan en términos de su propio interés y satisfacción de sus necesidades personales. Se han internalizado estándares de los otros y se someten a los convenciones sociales, sostienen Status Quo y piensan en términos de hacer la correcto para agradar a otros o para obeceder Ley. Etapa III Pregunta a niños de 16 años sobre la muerte por piedad. Respuesta: Sería mejor para ella, pero su esposo es un ser humano no un animal. No significa exactamente lo mismo que lo que significa un ser humano para una familia. Adolescente se identifica con Empatía y Amor típicamente humanos del esposo, pero todavía no se da cuenta que la vida de la mujer tiene valor, aunque el esposo no la quisiera o aunque ella no tuviera esposo. Etapa IV Otro joven 16 años: No sé, de cierta manera es un asesinato, el hombre no tiene derecho a decidir quien quiere vivir y quien debe morir. Dios dio la vida a todos, se le quitaría a esa persona algo que le dio Dios, destruyendo algo sagrado, parte de Dios, destruye parte de Dios. Ve la vida como sagrada porque fue creada por Dios, una autoridad.
  20. 13 años y más Verdadera Moralidad Por primera vez se reconoce conflicto entre dos patrones aceptados socialmente Patrón de conducta es Interno igual que Razonamiento de correcto/incorrecto Etapa V Problema mujer enferma Respuesta: Cuando se mantiene viva a una persona por órganos artificiales es como ser un vegetal más que ser humano. Ella tiene derecho a elegir, derecho como ser humano Ve el valor de la vida enr elación con otros valores: Los derechos humanos iguales y universales, tienen que ver con calidad de vida y con consecuencias prácticas. Etapa VI Hombre de 24 años Respuesta: Vida humana está por encima de cualquier otro valor legal o moral. La vida humana tiene valor humano intrínseco sea o no valorada por una persona particular. Ve el valor de la vida humana como absoluto, no derivado o dependiente de Autoridad Social o Divina. Etapa más alta de Razonamiento Moral se alcanza en Adolescencia, pero hay gente que nunca lo logra.
  21. Porque niño no puede juzgar acciones de otra persona hasta que no logre ponerse en lugar de las personas que serán afectadas por eso, incluído el que la realiza. Mientras no pueda ponerse en el lugar de otra persona, no puede medir bien los efectos de su conducta. ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN ESTAS TEORIAS: Validez Transcultural: Gente de culturas no occidentales rara vez dan respuestas sobre Etapa IV (Nidel 2). Entonces: Cultura ayuda a la gente a definir lo que es una conducta moral, la cultura determina lo que es Moral o no. VALIDEZ EN MUJERES: Las mujeres definen Moralidad de manera diferente a los hombres  Basan decisiones Morales en hechos distintos. Ven Moralidad no en términos abstractos de Justicia y e Imparcialidad, si no que como algo específico relacionado con el Egoísmo versus Responsabilidad; o como obligación de poner en práctica el cariño y evitar herir a otras personas. PAPEL EXPERIENCIA: Se ha descubierto que los Juicios están fuertemente influídos por la Educación PROCEDIMIENTO EVALUACION Y SIGNIFICADO DE RESULTADOS: Conocer desempeño una persona en una Prueba de Juicio Moral no predice cómo se comportará en la vida real.
  22. Por diferencia en Conflictos intenros Niñas y Niños  En Pruebas de Kohlberg mujeres puntuaban más bajo que hombres, porque dilemas son más teóricos. En evaluación con pruebas de Piaget: Sin diferencia. Estudios Kohlberg centrados en Moralidad Abstracta  Manifestada en conceptos de Justicia más que de Compasión. Gilligan: Nota que Mujeres tienen conflictos internos distintos que los hombres (acentuado en preadolescencia) Niñas: Mundo centrado en las Relaciones, todos sus conflictos son relacionales y su lenguaje es diferente. Niños: Conflictos con poder y competitividad, quien gana, es más fuerte o juega mejor futbol. Carol Gilligan (1978-1982): Estudios Dx Moral en mujeres  Definen Moralidad como ”Capacidad de situarse en el lugar de otro, o como inclinación a sacrificarse para asegurar bienestar de otro” Entonces: Mujeres no consideran Moral en términos Abstractos, como Justicia y Honradez, si no como responsabilidad de cuidar y proteger a otros.