SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS
PSICOSEXUALIDAD
Francisca García Y
INTRODUCCION
Termino acuñado por Freud: Desarrollo
tema Sexualidad Infantil
Describe Fases Dx Psicosexual (libidinal)
desde la perspectiva psicoanalítica
-Oral (0-18 meses)
-Anal (18 meses – 3 años)
-Fálica (3 – 6 años)
-Latencia (6 años – Pubertad)
-Genital
Psiquiatría Adultos
Interés por mayoría de Adultos
con Tx en Área: Antecedentes
inicio preocupaciones
Niñez/Adolescencia
ANTECEDENTES HISTORICOS
Money
(1957)
Estudio
Identidad
de Género
Niños con
Ambigüed
ad
Genitales
Externos
Al ser
educados
como
miembros
definidos
de
uno/otro
sexo
Logro
Identidad
Género
estable
entre 18-
36 Meses
Edad
Green y
Money
(1960)
Descripció
n 5 Niños
con
Conductas
Sexuales
del Sexo
Opuesto +
Dificultade
s en Logro
Identidad
Género
Lo
llamaron:
“Dx
Psicosexua
l Atípico”
DSM-IV
Variaciones Identidad de
Género
"Tx Identidad Género en
Niños, en Adolescentes y
en Adultos"
DSM-5
Cambio nombre a
“Disforia de Género”
Enfoque: Malestar por
Incongruencia entre Sexo
Natal (Asignado al nacer) y
Género o Sexo Deseado en
etapa Infantil, Adolescente o
Adulta
DEFINICIONES
• GENERO
• En su uso moderno: Eufemismo para el sexo del ser humano, a menudo con la intención de enfatizar la distinción
cultural entre los sexos (en oposición a la distinción biológica)
• IDENTIDAD DE GENERO
• Sentimiento Básico Internalizado de Pertenecer a uno u otro (generalmente correspondiente con Sexo Anatómico)
• Incluye: Toma de Conciencia, Emociones, Fantasías, Creencias y Motivaciones que sostienen Masculinidad o Femineidad
• TIPIFICACION SEXUAL O PAPEL DE GENERO
• Aprendizaje de Papeles Sexuales correspondientes o no a Estereotipos Culturales que caracterizan al Género +
Valores, Actitudes y Creencias representadas por las Conductas Externas
• ORIENTACION E IDENTIDAD SEXUAL:
• Inicio: Despertar Sexual (Pre-Pubertad)
• Consolidación: En la Identidad Sexual, que puede ser, en Hombres y Mujeres:
Heterosexual: Atracción
Erótico-Sexual por Sexo
Opuesto
Homosexual: Atracción
Erótico-Sexual por
Mismo Sexo
Bisexual: Atracción
Erótico-Sexual Ambos
sexos
Asexual: Sin Despertar
Erótico-Sexual
Identidad No Asumida:
Sin definición al respecto
de la Identidad Sexual
DEFINICIONES: DSM-5
Género:
Rol público (y generalmente
reconocido legalmente) que se
vive (como hombre o Mujer
Construcción en interacción
Biológica + Social +
Psicológica
Asignación de Género:
Identificación inicial del
individuo como Hombre
o Mujer (Nacimiento):
Género Natal
Género Atípico:
Rasgos Somáticos o Conductas no
típicas (estadísticamente) sujetos con
el mismo Género asignado (en una
Sociedad/ Epoca histórica dada).
• Disconformidad de Género:
Conductas (término Descriptivo
Alternativo
DEFINICIONES: DSM-5
Re-asginación de Género:
Cambio Oficial
(generalmente Legal) de
Género
Identidad de Género:
Categoría de Identidad
Social  Identificación del
sujeto como Hombre o
Mujer
Disforia de Género:
Insatisfacción
Afectiva/Cognitiva con el
Género asignado/Natal
Transgénero: Amplio
espectro de sujetos que,
transitoria o
permanentemente, se
identifica con un Género
diferente Natal
Transexual: Sujeto que busca/ha
experimentado una transición
Social de Hombre a Mujer o Mujer
a Hombre
•En muchos casos: También
Transición Somática (Tratamiento
Hormonal y/o Cirugía Re-
IDENTIDAD SEXUAL
Asumir denominación socialmente reconocida. Incluye Sentimientos, Atracciones y Conductas
sexuales
Conductas Sexuales e Identidad Sexual: Son voluntarias
Orientación Sexual: Involuntaria
OS e IS: Relacionadas con IG Asumida
• Asumir IG Natal implica Asumir Identidad:
• Heterosexual
• Homosexual
• Biseuxal: Atracción por ambos sexos (<estabilidad, > variación Heterosexual a Homosexual)
• Asexual: Sin intereses eróticos ni sexuales. Falta de asunción Identidad Sexual definida
HECHOS SIGNIFICATIVOS EN LOGRO
IDENTIDAD DE GENERO
Sexo Asignado:
• Resultado Interpretación del Adulto de Morfología Genitales Externos RN  Masculino o Femenino
Sexo Enseñado:
• Estereotipos Culturales que tipifican Actitudes, Vestimentas, Actividades de Hombres y Mujeres y que
Niño incorpora por Imitación, Identificación y Educación
Sexo Asumido:
• Actitud Psíquica y Sentimientos resultado de Decisiones consientes e inconscientes respecto a la
Identidad Género en cada Etapa del Dx de esta
DESARROLLO ORIENTACION E IDENTIDAD
SEXUAL: DIVERSIDAD SEXUAL
Hasta DSM-IV y CIE-10  Tx Identidad Identidad Sexual:
Dx IG, Dx papel de Género y rechazo Sexo Asignado
Actualmente:
• Disforia de Género (DSM-5)
• Incongruencia de Género (CIE-11)
Publicaciones científicas actuales  Identidad Sexual: Etapa final Dx OS  Atracción Física, Erótica y
Sexual, con +/- Dx antes pre-pubertad (Aspectos biológicos, psicológicos, valóricos y culturales)
Adolescencia: Por Madurez órganos sexuales + Producción Hormonal  Logro de Capacidad
Reproductiva
Factores Psicosociales y culturales:
• Proceso Dx Identidad Sexual Adolescencia:
• 3 componentes:
• Orientación con o sin Conductas
• Conductas sin Orientación ni Identidad
• Identidad con o sin Conductas
Orientación Sexual
• “Preponderancia sentimientos eróticos, pensamientos y fantasías dirigidos a individuos de determinado sexo, ambos sexos o ninguno.
• OS: Estable, inmutable y resistente a control consciente”
Conductas Sexuales:
• Actividades Sexuales en la Interacción de Pareja
INVESTIGACIONES RESPECTO ORIENTACION SEXUAL
Estudio Dx OS e IS en
Población
Adolescentes:
Frecuencia:
Heterosexual,
Homosexual, Asexual,
Bisexual
Dentro de Estudios
Comportamiento
Sexual:
Heterosexualidad,
Bisexualidad u
Homosexualidad: Tipos
de OS e IS adquiridas
por Adolescente
Conductas Sexuales
incluidas en
Orientación Sexual y
en Identidad Sexual
Conducta Sexual por
sí sola: No define lOS
ni IS
Kinsey: 5
Dimensiones
Conductas
Sexuales
Heterosexuales
exclusivas
Predominantem
ente
Heterosexuales
Bisexuales
Predominantem
ente
Homosexuales
Exclusivamente
Homosexuales
DIVERSIDAD SEXUAL EN EL ADOLESCENTE
Adolescencia: Inicio Proceso
Identidad Sexual
(diversidad Sexual)
Relaciones generadas vs
Identidad Género:
Satisfactorias o
Insatisfactorias
Identidad Sexual asumida
Adolescencia: Estable y +/-
perdurable
> Adolescentes Identidad
Homosexual: Egosintónica
(Propia, sin rechazo)
Mayor preocupación:
Rechazo Relacional/Social
(no Egodistonía)
Homosexualidad Asumida
Congruencia (Síntesis) entre
Conductas, Orientación e
Identidad Sexual
Con relaciones
Parentofiliales sanas
+ Diálogo+
Respecto:
Adolescente
aceptado como
persona
Sin perturbación
clima familiar,
asunsión más tardía
sexualidad, <
Intentos suicidas,
+RS con protección
ETAPAS ASUNCION IDENTIDAD
HOMOSEXUAL
Toma de
Conciencia
de la
Identidad: El
sujeto es
consciente
de ser
diferente
Identidad
Ambigua: Cree
que puede ser
homosexual,
pero trata de
comportarse
como
Heterosexual
Identidad
Tolerada: Se
da cuenta
que es
Homosexual
Identidad
Aceptada:
Comienza
contacto con
grupos
Homosexuale
s
Identidad
Plenamente
Asumida:
Activo en
comunidad
Homosexual
Síntesis: Se
acepta
completame
nte a sí
mismo y a
los otros
Cass (1979)
Troiden (1989)
Sensibilización:
Inicio Antes
Pubertad.
Sentimientos y
Experiencias
Homosexuales,
sin entender la
implicación
Identidad
Confusión de
Identidad:
Habitualmente
en Adolescencia,
se comprende
que puede ser
Homosexual
Asunción
Homosexualida
: Revelación
como
Homosexual y
luego intenta
revelarlo a
grupos
Heterosexual
Compromiso:
Adopta estilo
de vida
Homosexual
Saghir: Estudio Adultos Homosexuales ambos Sexos:
• 77% con Expriencias Homosexuales Activas <19 años
• 80% con vinculaciones Homosexuales <14 añosa
• Mayor parte Adultos Homosexuales (ambos) sexos inició Homosexualidad en Adolescencia
Mayoría: Homosexuales Adolescentes/Adultos sin Incongruencia Género en Infancia
• Sin presiones/Rechazo Ambiente Familiar/Escolar
• Sin Interferencia Dx Personal o Socialización
• En Adolescencia Tardía o Adultez Temprana: Atracción preferente por personas mismo sexo
• Gestos y expresiones corporales menos notorias o Ausentes en este grupo
Pánico Homosexual:
• Intensa Angustia, por temor a ser Homosexual o sentir Atracción por personas mismo sexo.
• Habitualmente Adolescentes con rasgos Inseguros/Obsesivos Personalidad
Frecuente: Hombres con
ASI, en Adolescencia +/-
victimarios de menores
 Abuso Homosexual o
Heterosexual
+/- Continuación en
Adultez (Pedofilia)
Niños con ASI:
Temores e ideas
Obsesivas de ser
Homosexual
Adolescentes Ambos
Sexos con AS repetido
Niñez: Psicosis
Reactivas
Ideas Delirantes +
Alucinaciones
contenido Sexual
(Abusador/Contexto)
Hombres Adolescentes:
Frec Expresión Tx Obsesivo
como Ideas Contenido
Homosexual (sin Antec AS,
OS o IS Homosexual)
Jóvenes Homosexuales rechazados 
Mayor Riesgo Psicosocial que
Heterosexuales
+ Uso OH/Drogas, Conductas Sexuales de
Riesgo, Intentos Suicidio, Abandono
Hogar y Depresión
A diferencia Adultos
Homosexuales/Bisexuales: Jóvenes +
exposición victimización y Consecuencias
Psicológicas (-)
IDENTIDAD BISEXUAL
Tradicionalmente
escasas
Investigaciones en
comparacion con
Homosexualidad
+ Relevancia: Propagación
VIH población Femenina +
tendencia Actual
Homosexuales a
identificarse Bisexuales
• Aunque Atracción y Conductas Bisexuales
+ frec que exclusivamente Homosexuales:
Prevalencia Identidad Bisexual <
Homosexual
• Tienden a destacar Atracción
Heteroerótica más que Homoerótica
• < mantención Identidad Consistente 
Logro Metas Dx Edad + tardía
• Rara vez compromiso con miembros
Ambos Sexos simultáneamente (o
Atracción similar por ambos sexos)
• Con tiempo: Tienden a comprometerse
Conclusiones al respecto
(Williams, 2004):
Tienden a:
Relaciones Sexuales
con un Sexo
(Hombres) y
Amorosas con otro
(Mujeres)
Relaciones Románticas +
breves y Menos
Monogámicas (vs que
Hetero/Homosexuales)
Rechazar
Monogamia Sexual
como idea cultural
< Parejas mismo Sexo,
no necesariamente
menos del sexo
opuesto (vs
Heterosexuales)
IDENTIDAD ASEXUAL
Muy poco frecuente
Puede asociarse a otras patologías del Dx
Caracterizado por ausencia de despertar sexual en Adolescencia, sin interés erótico de ningún tipo
Se puede dar en personalidades con rasgos Esquizoides y Adolescentes TEA
EVALUACION
1º Entrevista:
Garantizar
Confidencialidad
respecto a
contenidos sobre
Sexualidad
Explorar vivencias
desde el inicio:
Experiencia de tener
Orientación, Relacines
Amorosas y Conductas
Sexuales (distintas a las
esperadas)
PSICOEDUCACION
Tendencia Actual
Aceptación Identidades
Homosexuales y Bisexuales,
pero Confusión y Dudas
Adolescente/Padres
Dar información seria:
Disminuir prejuicios y
mitos
Padres: Frecuente
sorpresa ante
develación Orientación
Homosexual
Padre: Más Actitud
evasiva, negación o
rechazo al "problema"
y/o también del hijo
Insistencia Tratamiento
Reversión Identidad Sexual
Asumida 
Consentimiento dado por
Hijo + (No ético intentos
sin Aprobación)
Si NNA Consulta:
Información para Aclarar
Sentimientos y
significados Conducta y
Orientación
Recordar a Adolescente
Conductas e Identidad
Sexual son voluntarias +
Educación Profilaxis de ITS
Dx Identidad Sexual en Etapa de
Síntesis (Permanencia Estable en
Adultez) cuando:
Individuo logra Identidad
Personal definida + Orientación,
Conductas e Identidad Sexuales
congruentes (Egosintónico)
Si Sólo Conductas
Homosexuales únicas o
aisladas, con Orientación e
Identidad Heterosexual:
Mayor probabilidad
Experiencia Exploratoria
propia Edad (puede dejarse
sin modificar Identidad
Sexual)
TEORIAS EXPLICATIVAS DX PSICOSEXUALIDAD
TEORIAS BIOLOGICAS
Enfoque influencia
Hormonas Sexuales
Prenatales en Conductas
Sexuales  (Primates)
Efectos Morfológicos
(Ausencia Masculinización
Genital)
Efectos Conductuales
TEORIAS DEL
APRENDIZAJE SOCIAL
Imitación y/o Identificación
con Modelos Mismo Sexo y
Refuerzos Diferenciales
Conductas del Rol Social
TEORIA DESARROLLO
COGNITIVO
Relación Dx Psicosexual
con paralelo Organización
Cognitiva
+/- influencia diferentes
Factores Ambientales
Valores de lo Masculino y
Femenino y Conductas
respectivas
Conductas dx por
Necesidad conducirse
consistentemente su
Concepto de Sí mismo de
ser Hombre o Mujer
FACTORES BIOLOGICOS
Si deficiencia Enzimas Hombres:
Ambigüedad Genitales Externos 
Asignación de Pertenencia a Sexo
Femenino
Niñas con Hiperplasia Suprarrenal
Virilizante:
+ Testosterona  Virilización
Genitales Externos  Dx Conductas
Sexo Opuesto (Masculino)
• SEXO BIOLOGICO
• Conjunto de Caracteres
Morfofuncionales, que permiten
perpetuación Especie
• Sexo Génico
• Sexo Cromosómico
• Sexo Neuroencefálico:
• Diferencias Sexuales Cualitativas +
Cuantitativas SNC (+ Cerebro)
• Sexo Neuroendocrino:
• Niveles plasmáticos/Tisulares y
tipos Respuestas SNE a
Estimulación
• Sexo de Genitales Internos:
• Diferenciación Productos
precursores para Sexo Masculino
dependiente de Hormonas
producidas por Testículo
Embrionario
• Ausencia: Diferenciación como
Genitales Internos Femeninos
• Sexo Genitales Externos:
• Mayor importancia: Asignación
Sexo
• Configuración Anatómica
condicionada por:
• Testosterona (secretada por
Testículos y Suprarrenales
Embrionarias)
• Transformación Testosterona
 Dihidrotestosterona
(Enzimas 5-Alfa-reductasa / 17
Beta-Hidroxiesteroide
deshidrogenasa)
FACTORES PSICOSOCIALES Y CULTURALES
Diferencias Culturales
Patrones
Permisividad/Restricci
ón Expresiones de la
Sexualidad
Tendencia Actual
Sociedades
Occidentales:
Liberación en
Conductas Sexuales e
Igualación Roles
Sexuales
También importante:
• Tiempo compartido
• Funcionamiento Emocional
cada Padre
• Calidad Relaciones
Parento-Conyugales
Clara influencia Cultural en
Estilos Socialización Padres
Forma Vinculación con cada
Padre con influencia diferencial
Papel de los padres: Logro
Identidad Psicosexual Hijos
Pueden favorecer/Desalentar
Expresión Conductas del Rol
Sexual Propio/Opuesto
Preferencias Sexuales Prenatales
Padres: No significativas
Experiencia despertar
Sexual
Adolescente: Puede
replantear e integrar
hechos de significación
sexual experimentados
Psicosexualidad
Adulta Normal
(integración
adecuada)
Dx personal:
Interacción recíproca y
estructurante factores
biológicos y genéticos +
Sociodemográficos y
Culturales
Experiencias y
aprendizaje
Incidental y
programado
TX PSICOSEXUALIDAD, ES FRECUENTE:
NIÑOS:
Madres:
• Refuerzan + las Conductas Femeninas y - las Masculinas
• Pasan < Tiempo con Hijo que Grupo Control
• Establecen Vínculos Inseguros ProlongadosPadres:
• Tienen Relaciones Distantes, Negativas y Conflictivas
NIÑAS:
Padres:
• Percibido como Agresivos y Amenazadores con la Madre
Adolescentes con Tx Identidad Género:
Antecedentes de:
• Abuso Sexual
• Temor de ser Agredidas Sexualmente
• Más Conductas Masculinas
DISFORIA DE GENERO
Malestar e Infelicidad que se tiene por una marcada Incongruencia entre el Sexo que se siente
o expresa y el que se asigna (Sexo Natal)  DSM-5
Inconsistencia al usar "Disforia": Sigue siendo Perturbación o Malestar
• Centrado en Disforia:
• Desaparece al asumir Sexo Anatómico (Adolescencia)  Cisgénero
• <%: Persistencia Incongruencia Género  Transgénero
CIE-11: Discuten Dg Disforia:
• Malestar por Sexo Anatómico o Natal
• Puede ser Etapa Transitoria restringida a Niñez/Prepubertad con desistencia en Adolescencia/Adultez, (80%-90%
casos)
DSM-5: Modificaciones comprensión Variaciones Identidad Género vs DSM-IV
• Hecho Central: Problemas de Identidad de Género: Disforia (transformación: Síntoma a Diagnóstico)
PREVALENCIA
Niños: 0,005-0,014
Niñas: 0,002-0,003%
(Población Consultante
Derivación Consultas Especializadas:
Niños/Niñas: 2:1
Adolescentes Hombres:Mujeres  4,5:1
CRITERIOS DIAGNOSTICOS NIÑOS
Poderoso Deseo de ser
del otro Sexo o
Insistencia de que él/ella
es del Sexo Opuesto
En Niños: Fuerte
preferencia por
Travestismo o
simulación atuendo
femenino
En Niñas: Fuerte
preferencia por ropas
masculinas + resistencia
a ropas femeninas
Preferencias marcadas y
persistentes por papel del
otro sexo o fantasías
referentes a pertenecer a
este
Marcada preferencia por
juguetes, juegos o
actividades
habitualmente
utilizados/practicados
por Sexo Opuesto
Duración Mínima 6 meses,
manifestada por un mínimo
6 características siguientes
CRITERIOS DIAGNOSTICOS NIÑOS
Marcada preferencia por
compañeros de Juego
Sexo Opuesto
En Niños: Fuerte rechazo a
juguetes, juegos y
actividades típicamente
masculinos, y marcada
evitación de Juegos
bruscos
En Niñas: Fuerte rechazo
a juguetes, juegos y
actividades típicamente
femeninos
Marcado disgusto por la
propia Anatomía Sexual
Fuerte Deseo de poseer
caracteres sexuales
correspondientes al sexo
que se siente
Asociado a Malestar clínicamente
significativo con deterioro Social,
Escolar u otra Área Importante
Funcionamiento
DISFORIA DE GENERO EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS
Duración mínima 6 meses,
manifestada por mínimo 2
de los siguientes
Marcada Incongruencia entre el
Sexo que se siente/Expresa y sus
caracteres sexuales 1º o 2º
Adolescentes jóvenes: Caracteres
sexuales 2º previstos
Fuerte Deseo por desprenderse de
caracteres sexuales 1º o 2º por
marcada incongruencia con sexo
que se siente/expresa
Adolescentes Jóvenes: Deseo de
impedir Dx caracteres sexuales 2º
previstos
Fuerte Deseo poseer los
Caracteres sexuales 1º y 2º
correspondientes al sexo
Opuesto
DISFORIA DE GENERO EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS
Fuerte Deseo de ser
del Otro Sexo
Fuerte deseo de ser
tratado como del
otro sexo
Fuerte Convicción de
que uno tiene
sentimientos y
reacciones típicos del
otro sexo
Problema asociado a Malestar
clínicamente significativo con
deterioro Social, Escolar u otra
Área Importante
Funcionamiento
Disforia Presente o no durante
Etapa infantil y por períodos o
persistente desde que inicia
Desarrollo Caracteres
Sexuales Primarios y
Secundacios (Pubertad)
Mayoría Niños con
Disforia de Género
(<11 Años)
Asunción Identidad
Sexual Biológica
•Abandonan controversia
entre Identidad Sexual Natal
y Desarrollada
80-90% con
Orientación e Identidad
Sexual Homosexual al
asumir Identidad
Sexual Biológica
Disforia de Género no
persiste en mayoría
•Centralización en Disforia
pasa a ser 2º
Evaluación Conductas
Descripción Intensidad
Frecuencia
• Permanencia en tiempo
Contexto de
ocurrencia
Significado
atribuido
Reacciones en Niño,
padres, pares
Sistema Escolar
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INCONFORMIDAD CON ROLES
SEXUALES
Comportamiento de
Disconformidad con papel
propio Sexo
Comportamiento “Afeminado”
en los Hombres y “Marimacho”
en Niñas
No corresponde con Estereotipo
Cultural de Masculinidad y
Femineidad
Sentido de Identidad del
Individuo de la Masculinización o
Feminización no está
profundamente Alterado
TRAVESTISMO
FETICHISTA
Presente en Hombres
Heterosexuales o
Bisexuales
Mayoría sin
Comportamientos típicos
del otro sexo en Infancia
En Adultez: +/- asociarse
a Disforia de Género
Psicosis
Con Ideas Delirantes de
Despersonalización y
Transformación
Corporal
Trastorno Dismórfico
Corporal
Incapacidad Aceptar
parte del cuerpo (no
caracteres sexuales 1º o
2º)
No asociado a DG
Si además relación con
caracteres sexuales:
Ambos Diagnósticos
EDAD COMIENZO
• DG puede iniciar en Años Pre-
Escolares
• Descripción de casos iniciados
tan pronto como a los 2 años
de edad.
• A los 5 años: 90% Niños ya
tienen manifestaciones
aparentes de la Disforia
MOTIVO CONSULTA
• Generalmente preocupaciones
de los Padres (+ la Madre), por
Actitudes, Conductas, Dibujos,
Gestos y solicitudes del hijo
que los sorprenden
PRIMERA CONSULTA
• Preferencia asistencia ambos padres
• Psicoeducación
• NNA:
• Generalmente Resistencia inicial 
Comportamientos tendientes a
Aislamiento por Acoso
• Completar Estudio
• Definir Acciones a seguir:
• <5 Años: Intervenciones
mayormente Psicoeducativas y
orientadas a Padres
TRATAMIENTO
• Objetivo: Mejorar Aceptación Género Natal
• Asume disminución persistencia Identificación Transgénero (Adolescencia)
puede ser resultado deseable (Estigma Social)
• Pero: Sin demostración Disuasión Comportamientos y Juegos Transgénero
logre Desistencia Incongruencia Género
1º ENFOQUE
• Sin Esfuerzos directos para Disminuir Incongruencia Género o
Comportamientos Atípicos
• Supresión Pubertad en Etapas Iniciales: Parte Proceso Dg
• Si co-existencia Problemas Sociales/Emocionales: Tratar
• No hay Objetivos Terapéuticos: Sin elementos Predicción persistencia
Incongruencia Género
2º ENFOQUE
• Apoyar Pre-Púberes en Transición Social Rol de Géner sin intervención médica o
Qx
• Transición Social: +/- Inicio desde 4 años edad
• Evita Categorías Dg: Patologización niños sanos (expresión Identidad Género
Auténtica)
• Adulto Transgénero: No es una consecuencia adversa
3º ENFOQUE
TRATAMIENTO
Ningún tratamiento
Médico/Qx antes Pubertad
Apoyar Niño + Familia:
Resguardar SM
Según Curso Disforia:
Inicio Pubertad
• tto Médico + Fármacos
supresión cambios
corporales Pubertad
(Leuprorelina o
Triptorelina)
Inicio Tardío o Persistente:
• Uso Hormonas Sexuales
Sexo deseado
(Estimulación Dx Caracteres
Sexuales)
Disforia Muy Intensa con
ideación/Comportamient
o Suicida:
• Reasignación Sexual
Quirúrgica
Consensos en Objetivos y Estrategias de
Psicoeducación para Padres
Vínculo con Padres:
NNA querido y
aceptado (no Relación
basada sólo en IG)
Resultados
Psicoeducación: Mejor
con inicio + precoz
Lograr cooperación
ambos Padres y +
Otros involucrados
Controles si:
• Comorbilidad
• Desorientación sobre
Comportamientos
Actuales
Psicoeducación:
• Procedimiento más
adecuado Niñez 
Pubertad
Psicoterapia Individual:
• Mejor procedimiento
Adolescencia
• Objetivo: Interpersonalidad
 Identidad y Cumplimiento
Tareas Evolutivas
Relaciones Parentofiliales:
• Tranquilizar
• Escuchar NNA
• Reconocer Esfuerzos
• Descentralizar tema de Género
• Ampliar Campos Relacionales
(Áreas Escolar, Social y Familiar)
• Facilitar Dx:
• Autonomía según Edad
• Autoestima (+)
• Reconocimiento
TRAVESTISMO FETICHISTA
• Uso de Ropa
interior Femenina
para lograr
excitación sexual
+/- seguida de
masturbación
• Mayoría
Adolescentes:
Orientación
Heterosexual
• Sin antecedentes
DG Niñez y +/-
transitorio o
manifestarse en
Adultez (algunos Dx
DG)
• Asociación 50%
casos a Excitación
Sexual producida
por vestir ropa
femenina
• Con frecuencia
inicio
comportamiento:
Períodos Ausencia
materna o relación
conflictiva
Ropa usada
inicialmente
para alivio
Ansiedad
Dx connotación
sexual al usar
conjuntamente
ropa femenina
y masturbarse
Si no se
interfiere la
situación: el
Tendencia
aumentar
Conducta
(inclusión otros
objetos)+/- esporádico: +
como respuesta a
Estrés con
Madre/Figura Femenina
importante
+/- conversión en
método preferido
de expresión sexual
Algunos controlan
conducta por
temor a
consecuencias
Otros no hacen
esfuerzos por
contener
conductas
• Comorbilidad:
• TC
• TOD
• TDH
• TAG
• Diagnóstico
Diferencial:
• Travestismo no
Fetichista:
• Uso ropa
interior sexo
opuesto, a fin
de disfrutar
experiencia
transitoria de
pertenecer al
sexo opuesto
(sin deseo de
cambio de sexo
permanente)
• Sin excitación
sexual asociada
• Tratamiento
• Se propone
de ATD:
• Clomipramin
• Fluoxetina
• TCC: Reducción
intensidad de
Síntomas
En entrevista
Consulta: Generalmente
iniciativa Madres
Relación con otras
patologías o desaparición
de ropa interior femenina
(oculta en haitación del
joven)
Reacción Padres:
Habitualmente Rabia,
confusión,
por IG y OS de hijo
Adolescente: Resistente
a comunicarse.
dificultad en expresión
verbal
Mayoría afirma ser
Heterosexual y no tener
conductas del Género
opuesto
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preferencias sexuales
Preferencias sexualesPreferencias sexuales
Preferencias sexuales
Julieth_Ruiz
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Juan David Palacio O
 
Disforia de genero
Disforia  de generoDisforia  de genero
Disforia de genero
Alex Meneses
 
Disforia de genero.
Disforia de genero.Disforia de genero.
Disforia de genero.
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Andrés G. de Rosenzweig
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
Kuatas Colmed
 
Trastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexualTrastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexual
Geidys Valdez Liriano
 
Maltrato en niños
Maltrato en niñosMaltrato en niños
Maltrato en niños
Jacquii Maldonado
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES
adilenetec
 
Preferencias sexuales
Preferencias sexualesPreferencias sexuales
Preferencias sexuales
HEVAA
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexualKarla706
 
Sexualidad JCGS
Sexualidad  JCGSSexualidad  JCGS
Sexualidad JCGS
Julio César Gutiérrez
 
Las orientaciones sexuales
Las orientaciones sexualesLas orientaciones sexuales
Las orientaciones sexuales
MelissaEkKu
 
Las orientaciones sexuales
Las orientaciones sexualesLas orientaciones sexuales
Las orientaciones sexuales
carmina acevedo
 
Invisibilidad y salud bisexual
Invisibilidad y salud bisexualInvisibilidad y salud bisexual
Invisibilidad y salud bisexualNatalia Anaya
 

La actualidad más candente (20)

Preferencias sexuales
Preferencias sexualesPreferencias sexuales
Preferencias sexuales
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1 Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 1
 
Disforia de genero
Disforia  de generoDisforia  de genero
Disforia de genero
 
Disforia de genero.
Disforia de genero.Disforia de genero.
Disforia de genero.
 
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
 
Disforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-VDisforia de genero DSM-V
Disforia de genero DSM-V
 
Trastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexualTrastorno de identidad sexual
Trastorno de identidad sexual
 
Orientacion sexual
Orientacion sexualOrientacion sexual
Orientacion sexual
 
Maltrato en niños
Maltrato en niñosMaltrato en niños
Maltrato en niños
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
 
Violencia sexual infantil
Violencia sexual infantilViolencia sexual infantil
Violencia sexual infantil
 
PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES
 
Preferencias sexuales
Preferencias sexualesPreferencias sexuales
Preferencias sexuales
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Sexualidad JCGS
Sexualidad  JCGSSexualidad  JCGS
Sexualidad JCGS
 
Las orientaciones sexuales
Las orientaciones sexualesLas orientaciones sexuales
Las orientaciones sexuales
 
Pedofilia
PedofiliaPedofilia
Pedofilia
 
Las orientaciones sexuales
Las orientaciones sexualesLas orientaciones sexuales
Las orientaciones sexuales
 
Invisibilidad y salud bisexual
Invisibilidad y salud bisexualInvisibilidad y salud bisexual
Invisibilidad y salud bisexual
 
Presentacion de bisexualidad
Presentacion de bisexualidadPresentacion de bisexualidad
Presentacion de bisexualidad
 

Similar a Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil

Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
Herrera Paulina
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
Paulina Martínez Herrera
 
Pediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidadPediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidad
Javier González de Dios
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
4a.ppt
4a.ppt4a.ppt
Adolescencia Y Sexualidad
Adolescencia Y SexualidadAdolescencia Y Sexualidad
Adolescencia Y Sexualidad
JimmyAnthonyHerrera
 
adolescente
adolescenteadolescente
adolescentes y sx.ppt
adolescentes y sx.pptadolescentes y sx.ppt
adolescentes y sx.ppt
JuliettaPio
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
maggenmartinez
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
Nicolás Gutierrez Lopez
 
PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALESPREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES
Juan Andrade
 
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 24 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2asical2009
 
Orientaciones sexuales
Orientaciones sexualesOrientaciones sexuales
Orientaciones sexuales
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Diversidad sexual identidad
Diversidad sexual   identidadDiversidad sexual   identidad
Diversidad sexual identidad
Camila Román Parada
 
Discriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articuloDiscriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articulo
cristian de la cruz valencia
 
La niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoyLa niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoy
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana 2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil (20)

Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Pediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidadPediatría y transexualidad
Pediatría y transexualidad
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
 
4a.ppt
4a.ppt4a.ppt
4a.ppt
 
Adolescencia Y Sexualidad
Adolescencia Y SexualidadAdolescencia Y Sexualidad
Adolescencia Y Sexualidad
 
adolescente
adolescenteadolescente
adolescente
 
adolescentes y sx.ppt
adolescentes y sx.pptadolescentes y sx.ppt
adolescentes y sx.ppt
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
 
PREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALESPREFERENCIAS SEXUALES
PREFERENCIAS SEXUALES
 
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 24 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2
4 Conociendo La PoblacióN Meta Parte 2
 
Homosexualidad realidad y mitos svpca
Homosexualidad realidad y mitos svpcaHomosexualidad realidad y mitos svpca
Homosexualidad realidad y mitos svpca
 
Orientaciones sexuales
Orientaciones sexualesOrientaciones sexuales
Orientaciones sexuales
 
El adolescente homosexual
El adolescente homosexualEl adolescente homosexual
El adolescente homosexual
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Diversidad sexual identidad
Diversidad sexual   identidadDiversidad sexual   identidad
Diversidad sexual identidad
 
Discriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articuloDiscriminacion por orientacion sexual articulo
Discriminacion por orientacion sexual articulo
 
La niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoyLa niñez Trans en el Chile de hoy
La niñez Trans en el Chile de hoy
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana 2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
 

Más de Francisca García Yañez

Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría InfantojuvenilObesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Francisca García Yañez
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Francisca García Yañez
 
Introducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo PsicológicoIntroducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo Psicológico
Francisca García Yañez
 
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría InfantilDesarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Francisca García Yañez
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Francisca García Yañez
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Francisca García Yañez
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Francisca García Yañez
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Francisca García Yañez
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Francisca García Yañez
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
Francisca García Yañez
 

Más de Francisca García Yañez (20)

Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría InfantojuvenilObesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
 
Introducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo PsicológicoIntroducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo Psicológico
 
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría InfantilDesarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
 
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría InfantilTrastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
 
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
 
Síndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto PrematuroSíndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto Prematuro
 
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y FobiasTrastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Digitálicos medicina
Digitálicos medicinaDigitálicos medicina
Digitálicos medicina
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil

  • 2. INTRODUCCION Termino acuñado por Freud: Desarrollo tema Sexualidad Infantil Describe Fases Dx Psicosexual (libidinal) desde la perspectiva psicoanalítica -Oral (0-18 meses) -Anal (18 meses – 3 años) -Fálica (3 – 6 años) -Latencia (6 años – Pubertad) -Genital
  • 3. Psiquiatría Adultos Interés por mayoría de Adultos con Tx en Área: Antecedentes inicio preocupaciones Niñez/Adolescencia ANTECEDENTES HISTORICOS Money (1957) Estudio Identidad de Género Niños con Ambigüed ad Genitales Externos Al ser educados como miembros definidos de uno/otro sexo Logro Identidad Género estable entre 18- 36 Meses Edad Green y Money (1960) Descripció n 5 Niños con Conductas Sexuales del Sexo Opuesto + Dificultade s en Logro Identidad Género Lo llamaron: “Dx Psicosexua l Atípico” DSM-IV Variaciones Identidad de Género "Tx Identidad Género en Niños, en Adolescentes y en Adultos" DSM-5 Cambio nombre a “Disforia de Género” Enfoque: Malestar por Incongruencia entre Sexo Natal (Asignado al nacer) y Género o Sexo Deseado en etapa Infantil, Adolescente o Adulta
  • 4. DEFINICIONES • GENERO • En su uso moderno: Eufemismo para el sexo del ser humano, a menudo con la intención de enfatizar la distinción cultural entre los sexos (en oposición a la distinción biológica) • IDENTIDAD DE GENERO • Sentimiento Básico Internalizado de Pertenecer a uno u otro (generalmente correspondiente con Sexo Anatómico) • Incluye: Toma de Conciencia, Emociones, Fantasías, Creencias y Motivaciones que sostienen Masculinidad o Femineidad • TIPIFICACION SEXUAL O PAPEL DE GENERO • Aprendizaje de Papeles Sexuales correspondientes o no a Estereotipos Culturales que caracterizan al Género + Valores, Actitudes y Creencias representadas por las Conductas Externas • ORIENTACION E IDENTIDAD SEXUAL: • Inicio: Despertar Sexual (Pre-Pubertad) • Consolidación: En la Identidad Sexual, que puede ser, en Hombres y Mujeres: Heterosexual: Atracción Erótico-Sexual por Sexo Opuesto Homosexual: Atracción Erótico-Sexual por Mismo Sexo Bisexual: Atracción Erótico-Sexual Ambos sexos Asexual: Sin Despertar Erótico-Sexual Identidad No Asumida: Sin definición al respecto de la Identidad Sexual
  • 5. DEFINICIONES: DSM-5 Género: Rol público (y generalmente reconocido legalmente) que se vive (como hombre o Mujer Construcción en interacción Biológica + Social + Psicológica Asignación de Género: Identificación inicial del individuo como Hombre o Mujer (Nacimiento): Género Natal Género Atípico: Rasgos Somáticos o Conductas no típicas (estadísticamente) sujetos con el mismo Género asignado (en una Sociedad/ Epoca histórica dada). • Disconformidad de Género: Conductas (término Descriptivo Alternativo
  • 6. DEFINICIONES: DSM-5 Re-asginación de Género: Cambio Oficial (generalmente Legal) de Género Identidad de Género: Categoría de Identidad Social  Identificación del sujeto como Hombre o Mujer Disforia de Género: Insatisfacción Afectiva/Cognitiva con el Género asignado/Natal Transgénero: Amplio espectro de sujetos que, transitoria o permanentemente, se identifica con un Género diferente Natal Transexual: Sujeto que busca/ha experimentado una transición Social de Hombre a Mujer o Mujer a Hombre •En muchos casos: También Transición Somática (Tratamiento Hormonal y/o Cirugía Re-
  • 7. IDENTIDAD SEXUAL Asumir denominación socialmente reconocida. Incluye Sentimientos, Atracciones y Conductas sexuales Conductas Sexuales e Identidad Sexual: Son voluntarias Orientación Sexual: Involuntaria OS e IS: Relacionadas con IG Asumida • Asumir IG Natal implica Asumir Identidad: • Heterosexual • Homosexual • Biseuxal: Atracción por ambos sexos (<estabilidad, > variación Heterosexual a Homosexual) • Asexual: Sin intereses eróticos ni sexuales. Falta de asunción Identidad Sexual definida
  • 8. HECHOS SIGNIFICATIVOS EN LOGRO IDENTIDAD DE GENERO Sexo Asignado: • Resultado Interpretación del Adulto de Morfología Genitales Externos RN  Masculino o Femenino Sexo Enseñado: • Estereotipos Culturales que tipifican Actitudes, Vestimentas, Actividades de Hombres y Mujeres y que Niño incorpora por Imitación, Identificación y Educación Sexo Asumido: • Actitud Psíquica y Sentimientos resultado de Decisiones consientes e inconscientes respecto a la Identidad Género en cada Etapa del Dx de esta
  • 9. DESARROLLO ORIENTACION E IDENTIDAD SEXUAL: DIVERSIDAD SEXUAL Hasta DSM-IV y CIE-10  Tx Identidad Identidad Sexual: Dx IG, Dx papel de Género y rechazo Sexo Asignado Actualmente: • Disforia de Género (DSM-5) • Incongruencia de Género (CIE-11) Publicaciones científicas actuales  Identidad Sexual: Etapa final Dx OS  Atracción Física, Erótica y Sexual, con +/- Dx antes pre-pubertad (Aspectos biológicos, psicológicos, valóricos y culturales) Adolescencia: Por Madurez órganos sexuales + Producción Hormonal  Logro de Capacidad Reproductiva
  • 10. Factores Psicosociales y culturales: • Proceso Dx Identidad Sexual Adolescencia: • 3 componentes: • Orientación con o sin Conductas • Conductas sin Orientación ni Identidad • Identidad con o sin Conductas Orientación Sexual • “Preponderancia sentimientos eróticos, pensamientos y fantasías dirigidos a individuos de determinado sexo, ambos sexos o ninguno. • OS: Estable, inmutable y resistente a control consciente” Conductas Sexuales: • Actividades Sexuales en la Interacción de Pareja
  • 11. INVESTIGACIONES RESPECTO ORIENTACION SEXUAL Estudio Dx OS e IS en Población Adolescentes: Frecuencia: Heterosexual, Homosexual, Asexual, Bisexual Dentro de Estudios Comportamiento Sexual: Heterosexualidad, Bisexualidad u Homosexualidad: Tipos de OS e IS adquiridas por Adolescente Conductas Sexuales incluidas en Orientación Sexual y en Identidad Sexual Conducta Sexual por sí sola: No define lOS ni IS Kinsey: 5 Dimensiones Conductas Sexuales Heterosexuales exclusivas Predominantem ente Heterosexuales Bisexuales Predominantem ente Homosexuales Exclusivamente Homosexuales
  • 12. DIVERSIDAD SEXUAL EN EL ADOLESCENTE Adolescencia: Inicio Proceso Identidad Sexual (diversidad Sexual) Relaciones generadas vs Identidad Género: Satisfactorias o Insatisfactorias Identidad Sexual asumida Adolescencia: Estable y +/- perdurable > Adolescentes Identidad Homosexual: Egosintónica (Propia, sin rechazo) Mayor preocupación: Rechazo Relacional/Social (no Egodistonía) Homosexualidad Asumida Congruencia (Síntesis) entre Conductas, Orientación e Identidad Sexual Con relaciones Parentofiliales sanas + Diálogo+ Respecto: Adolescente aceptado como persona Sin perturbación clima familiar, asunsión más tardía sexualidad, < Intentos suicidas, +RS con protección
  • 13. ETAPAS ASUNCION IDENTIDAD HOMOSEXUAL Toma de Conciencia de la Identidad: El sujeto es consciente de ser diferente Identidad Ambigua: Cree que puede ser homosexual, pero trata de comportarse como Heterosexual Identidad Tolerada: Se da cuenta que es Homosexual Identidad Aceptada: Comienza contacto con grupos Homosexuale s Identidad Plenamente Asumida: Activo en comunidad Homosexual Síntesis: Se acepta completame nte a sí mismo y a los otros Cass (1979)
  • 14. Troiden (1989) Sensibilización: Inicio Antes Pubertad. Sentimientos y Experiencias Homosexuales, sin entender la implicación Identidad Confusión de Identidad: Habitualmente en Adolescencia, se comprende que puede ser Homosexual Asunción Homosexualida : Revelación como Homosexual y luego intenta revelarlo a grupos Heterosexual Compromiso: Adopta estilo de vida Homosexual
  • 15. Saghir: Estudio Adultos Homosexuales ambos Sexos: • 77% con Expriencias Homosexuales Activas <19 años • 80% con vinculaciones Homosexuales <14 añosa • Mayor parte Adultos Homosexuales (ambos) sexos inició Homosexualidad en Adolescencia Mayoría: Homosexuales Adolescentes/Adultos sin Incongruencia Género en Infancia • Sin presiones/Rechazo Ambiente Familiar/Escolar • Sin Interferencia Dx Personal o Socialización • En Adolescencia Tardía o Adultez Temprana: Atracción preferente por personas mismo sexo • Gestos y expresiones corporales menos notorias o Ausentes en este grupo Pánico Homosexual: • Intensa Angustia, por temor a ser Homosexual o sentir Atracción por personas mismo sexo. • Habitualmente Adolescentes con rasgos Inseguros/Obsesivos Personalidad
  • 16. Frecuente: Hombres con ASI, en Adolescencia +/- victimarios de menores  Abuso Homosexual o Heterosexual +/- Continuación en Adultez (Pedofilia) Niños con ASI: Temores e ideas Obsesivas de ser Homosexual Adolescentes Ambos Sexos con AS repetido Niñez: Psicosis Reactivas Ideas Delirantes + Alucinaciones contenido Sexual (Abusador/Contexto) Hombres Adolescentes: Frec Expresión Tx Obsesivo como Ideas Contenido Homosexual (sin Antec AS, OS o IS Homosexual) Jóvenes Homosexuales rechazados  Mayor Riesgo Psicosocial que Heterosexuales + Uso OH/Drogas, Conductas Sexuales de Riesgo, Intentos Suicidio, Abandono Hogar y Depresión A diferencia Adultos Homosexuales/Bisexuales: Jóvenes + exposición victimización y Consecuencias Psicológicas (-)
  • 17. IDENTIDAD BISEXUAL Tradicionalmente escasas Investigaciones en comparacion con Homosexualidad + Relevancia: Propagación VIH población Femenina + tendencia Actual Homosexuales a identificarse Bisexuales • Aunque Atracción y Conductas Bisexuales + frec que exclusivamente Homosexuales: Prevalencia Identidad Bisexual < Homosexual • Tienden a destacar Atracción Heteroerótica más que Homoerótica • < mantención Identidad Consistente  Logro Metas Dx Edad + tardía • Rara vez compromiso con miembros Ambos Sexos simultáneamente (o Atracción similar por ambos sexos) • Con tiempo: Tienden a comprometerse Conclusiones al respecto (Williams, 2004): Tienden a: Relaciones Sexuales con un Sexo (Hombres) y Amorosas con otro (Mujeres) Relaciones Románticas + breves y Menos Monogámicas (vs que Hetero/Homosexuales) Rechazar Monogamia Sexual como idea cultural < Parejas mismo Sexo, no necesariamente menos del sexo opuesto (vs Heterosexuales)
  • 18. IDENTIDAD ASEXUAL Muy poco frecuente Puede asociarse a otras patologías del Dx Caracterizado por ausencia de despertar sexual en Adolescencia, sin interés erótico de ningún tipo Se puede dar en personalidades con rasgos Esquizoides y Adolescentes TEA
  • 19. EVALUACION 1º Entrevista: Garantizar Confidencialidad respecto a contenidos sobre Sexualidad Explorar vivencias desde el inicio: Experiencia de tener Orientación, Relacines Amorosas y Conductas Sexuales (distintas a las esperadas) PSICOEDUCACION Tendencia Actual Aceptación Identidades Homosexuales y Bisexuales, pero Confusión y Dudas Adolescente/Padres Dar información seria: Disminuir prejuicios y mitos Padres: Frecuente sorpresa ante develación Orientación Homosexual Padre: Más Actitud evasiva, negación o rechazo al "problema" y/o también del hijo Insistencia Tratamiento Reversión Identidad Sexual Asumida  Consentimiento dado por Hijo + (No ético intentos sin Aprobación)
  • 20. Si NNA Consulta: Información para Aclarar Sentimientos y significados Conducta y Orientación Recordar a Adolescente Conductas e Identidad Sexual son voluntarias + Educación Profilaxis de ITS Dx Identidad Sexual en Etapa de Síntesis (Permanencia Estable en Adultez) cuando: Individuo logra Identidad Personal definida + Orientación, Conductas e Identidad Sexuales congruentes (Egosintónico) Si Sólo Conductas Homosexuales únicas o aisladas, con Orientación e Identidad Heterosexual: Mayor probabilidad Experiencia Exploratoria propia Edad (puede dejarse sin modificar Identidad Sexual)
  • 21. TEORIAS EXPLICATIVAS DX PSICOSEXUALIDAD TEORIAS BIOLOGICAS Enfoque influencia Hormonas Sexuales Prenatales en Conductas Sexuales  (Primates) Efectos Morfológicos (Ausencia Masculinización Genital) Efectos Conductuales TEORIAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL Imitación y/o Identificación con Modelos Mismo Sexo y Refuerzos Diferenciales Conductas del Rol Social
  • 22. TEORIA DESARROLLO COGNITIVO Relación Dx Psicosexual con paralelo Organización Cognitiva +/- influencia diferentes Factores Ambientales Valores de lo Masculino y Femenino y Conductas respectivas Conductas dx por Necesidad conducirse consistentemente su Concepto de Sí mismo de ser Hombre o Mujer
  • 23. FACTORES BIOLOGICOS Si deficiencia Enzimas Hombres: Ambigüedad Genitales Externos  Asignación de Pertenencia a Sexo Femenino Niñas con Hiperplasia Suprarrenal Virilizante: + Testosterona  Virilización Genitales Externos  Dx Conductas Sexo Opuesto (Masculino) • SEXO BIOLOGICO • Conjunto de Caracteres Morfofuncionales, que permiten perpetuación Especie • Sexo Génico • Sexo Cromosómico • Sexo Neuroencefálico: • Diferencias Sexuales Cualitativas + Cuantitativas SNC (+ Cerebro) • Sexo Neuroendocrino: • Niveles plasmáticos/Tisulares y tipos Respuestas SNE a Estimulación • Sexo de Genitales Internos: • Diferenciación Productos precursores para Sexo Masculino dependiente de Hormonas producidas por Testículo Embrionario • Ausencia: Diferenciación como Genitales Internos Femeninos • Sexo Genitales Externos: • Mayor importancia: Asignación Sexo • Configuración Anatómica condicionada por: • Testosterona (secretada por Testículos y Suprarrenales Embrionarias) • Transformación Testosterona  Dihidrotestosterona (Enzimas 5-Alfa-reductasa / 17 Beta-Hidroxiesteroide deshidrogenasa)
  • 24. FACTORES PSICOSOCIALES Y CULTURALES Diferencias Culturales Patrones Permisividad/Restricci ón Expresiones de la Sexualidad Tendencia Actual Sociedades Occidentales: Liberación en Conductas Sexuales e Igualación Roles Sexuales También importante: • Tiempo compartido • Funcionamiento Emocional cada Padre • Calidad Relaciones Parento-Conyugales Clara influencia Cultural en Estilos Socialización Padres Forma Vinculación con cada Padre con influencia diferencial Papel de los padres: Logro Identidad Psicosexual Hijos Pueden favorecer/Desalentar Expresión Conductas del Rol Sexual Propio/Opuesto Preferencias Sexuales Prenatales Padres: No significativas
  • 25. Experiencia despertar Sexual Adolescente: Puede replantear e integrar hechos de significación sexual experimentados Psicosexualidad Adulta Normal (integración adecuada) Dx personal: Interacción recíproca y estructurante factores biológicos y genéticos + Sociodemográficos y Culturales Experiencias y aprendizaje Incidental y programado
  • 26. TX PSICOSEXUALIDAD, ES FRECUENTE: NIÑOS: Madres: • Refuerzan + las Conductas Femeninas y - las Masculinas • Pasan < Tiempo con Hijo que Grupo Control • Establecen Vínculos Inseguros ProlongadosPadres: • Tienen Relaciones Distantes, Negativas y Conflictivas NIÑAS: Padres: • Percibido como Agresivos y Amenazadores con la Madre Adolescentes con Tx Identidad Género: Antecedentes de: • Abuso Sexual • Temor de ser Agredidas Sexualmente • Más Conductas Masculinas
  • 27. DISFORIA DE GENERO Malestar e Infelicidad que se tiene por una marcada Incongruencia entre el Sexo que se siente o expresa y el que se asigna (Sexo Natal)  DSM-5 Inconsistencia al usar "Disforia": Sigue siendo Perturbación o Malestar • Centrado en Disforia: • Desaparece al asumir Sexo Anatómico (Adolescencia)  Cisgénero • <%: Persistencia Incongruencia Género  Transgénero CIE-11: Discuten Dg Disforia: • Malestar por Sexo Anatómico o Natal • Puede ser Etapa Transitoria restringida a Niñez/Prepubertad con desistencia en Adolescencia/Adultez, (80%-90% casos) DSM-5: Modificaciones comprensión Variaciones Identidad Género vs DSM-IV • Hecho Central: Problemas de Identidad de Género: Disforia (transformación: Síntoma a Diagnóstico)
  • 28. PREVALENCIA Niños: 0,005-0,014 Niñas: 0,002-0,003% (Población Consultante Derivación Consultas Especializadas: Niños/Niñas: 2:1 Adolescentes Hombres:Mujeres  4,5:1
  • 29. CRITERIOS DIAGNOSTICOS NIÑOS Poderoso Deseo de ser del otro Sexo o Insistencia de que él/ella es del Sexo Opuesto En Niños: Fuerte preferencia por Travestismo o simulación atuendo femenino En Niñas: Fuerte preferencia por ropas masculinas + resistencia a ropas femeninas Preferencias marcadas y persistentes por papel del otro sexo o fantasías referentes a pertenecer a este Marcada preferencia por juguetes, juegos o actividades habitualmente utilizados/practicados por Sexo Opuesto Duración Mínima 6 meses, manifestada por un mínimo 6 características siguientes
  • 30. CRITERIOS DIAGNOSTICOS NIÑOS Marcada preferencia por compañeros de Juego Sexo Opuesto En Niños: Fuerte rechazo a juguetes, juegos y actividades típicamente masculinos, y marcada evitación de Juegos bruscos En Niñas: Fuerte rechazo a juguetes, juegos y actividades típicamente femeninos Marcado disgusto por la propia Anatomía Sexual Fuerte Deseo de poseer caracteres sexuales correspondientes al sexo que se siente Asociado a Malestar clínicamente significativo con deterioro Social, Escolar u otra Área Importante Funcionamiento
  • 31. DISFORIA DE GENERO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS Duración mínima 6 meses, manifestada por mínimo 2 de los siguientes Marcada Incongruencia entre el Sexo que se siente/Expresa y sus caracteres sexuales 1º o 2º Adolescentes jóvenes: Caracteres sexuales 2º previstos Fuerte Deseo por desprenderse de caracteres sexuales 1º o 2º por marcada incongruencia con sexo que se siente/expresa Adolescentes Jóvenes: Deseo de impedir Dx caracteres sexuales 2º previstos Fuerte Deseo poseer los Caracteres sexuales 1º y 2º correspondientes al sexo Opuesto
  • 32. DISFORIA DE GENERO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS Fuerte Deseo de ser del Otro Sexo Fuerte deseo de ser tratado como del otro sexo Fuerte Convicción de que uno tiene sentimientos y reacciones típicos del otro sexo Problema asociado a Malestar clínicamente significativo con deterioro Social, Escolar u otra Área Importante Funcionamiento Disforia Presente o no durante Etapa infantil y por períodos o persistente desde que inicia
  • 33. Desarrollo Caracteres Sexuales Primarios y Secundacios (Pubertad) Mayoría Niños con Disforia de Género (<11 Años) Asunción Identidad Sexual Biológica •Abandonan controversia entre Identidad Sexual Natal y Desarrollada 80-90% con Orientación e Identidad Sexual Homosexual al asumir Identidad Sexual Biológica Disforia de Género no persiste en mayoría •Centralización en Disforia pasa a ser 2º
  • 34. Evaluación Conductas Descripción Intensidad Frecuencia • Permanencia en tiempo Contexto de ocurrencia Significado atribuido Reacciones en Niño, padres, pares Sistema Escolar
  • 35. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INCONFORMIDAD CON ROLES SEXUALES Comportamiento de Disconformidad con papel propio Sexo Comportamiento “Afeminado” en los Hombres y “Marimacho” en Niñas No corresponde con Estereotipo Cultural de Masculinidad y Femineidad Sentido de Identidad del Individuo de la Masculinización o Feminización no está profundamente Alterado
  • 36. TRAVESTISMO FETICHISTA Presente en Hombres Heterosexuales o Bisexuales Mayoría sin Comportamientos típicos del otro sexo en Infancia En Adultez: +/- asociarse a Disforia de Género Psicosis Con Ideas Delirantes de Despersonalización y Transformación Corporal Trastorno Dismórfico Corporal Incapacidad Aceptar parte del cuerpo (no caracteres sexuales 1º o 2º) No asociado a DG Si además relación con caracteres sexuales: Ambos Diagnósticos
  • 37. EDAD COMIENZO • DG puede iniciar en Años Pre- Escolares • Descripción de casos iniciados tan pronto como a los 2 años de edad. • A los 5 años: 90% Niños ya tienen manifestaciones aparentes de la Disforia MOTIVO CONSULTA • Generalmente preocupaciones de los Padres (+ la Madre), por Actitudes, Conductas, Dibujos, Gestos y solicitudes del hijo que los sorprenden PRIMERA CONSULTA • Preferencia asistencia ambos padres • Psicoeducación • NNA: • Generalmente Resistencia inicial  Comportamientos tendientes a Aislamiento por Acoso • Completar Estudio • Definir Acciones a seguir: • <5 Años: Intervenciones mayormente Psicoeducativas y orientadas a Padres
  • 38. TRATAMIENTO • Objetivo: Mejorar Aceptación Género Natal • Asume disminución persistencia Identificación Transgénero (Adolescencia) puede ser resultado deseable (Estigma Social) • Pero: Sin demostración Disuasión Comportamientos y Juegos Transgénero logre Desistencia Incongruencia Género 1º ENFOQUE • Sin Esfuerzos directos para Disminuir Incongruencia Género o Comportamientos Atípicos • Supresión Pubertad en Etapas Iniciales: Parte Proceso Dg • Si co-existencia Problemas Sociales/Emocionales: Tratar • No hay Objetivos Terapéuticos: Sin elementos Predicción persistencia Incongruencia Género 2º ENFOQUE • Apoyar Pre-Púberes en Transición Social Rol de Géner sin intervención médica o Qx • Transición Social: +/- Inicio desde 4 años edad • Evita Categorías Dg: Patologización niños sanos (expresión Identidad Género Auténtica) • Adulto Transgénero: No es una consecuencia adversa 3º ENFOQUE
  • 39. TRATAMIENTO Ningún tratamiento Médico/Qx antes Pubertad Apoyar Niño + Familia: Resguardar SM Según Curso Disforia: Inicio Pubertad • tto Médico + Fármacos supresión cambios corporales Pubertad (Leuprorelina o Triptorelina) Inicio Tardío o Persistente: • Uso Hormonas Sexuales Sexo deseado (Estimulación Dx Caracteres Sexuales) Disforia Muy Intensa con ideación/Comportamient o Suicida: • Reasignación Sexual Quirúrgica
  • 40. Consensos en Objetivos y Estrategias de Psicoeducación para Padres Vínculo con Padres: NNA querido y aceptado (no Relación basada sólo en IG) Resultados Psicoeducación: Mejor con inicio + precoz Lograr cooperación ambos Padres y + Otros involucrados Controles si: • Comorbilidad • Desorientación sobre Comportamientos Actuales Psicoeducación: • Procedimiento más adecuado Niñez  Pubertad Psicoterapia Individual: • Mejor procedimiento Adolescencia • Objetivo: Interpersonalidad  Identidad y Cumplimiento Tareas Evolutivas Relaciones Parentofiliales: • Tranquilizar • Escuchar NNA • Reconocer Esfuerzos • Descentralizar tema de Género • Ampliar Campos Relacionales (Áreas Escolar, Social y Familiar) • Facilitar Dx: • Autonomía según Edad • Autoestima (+) • Reconocimiento
  • 41. TRAVESTISMO FETICHISTA • Uso de Ropa interior Femenina para lograr excitación sexual +/- seguida de masturbación • Mayoría Adolescentes: Orientación Heterosexual • Sin antecedentes DG Niñez y +/- transitorio o manifestarse en Adultez (algunos Dx DG) • Asociación 50% casos a Excitación Sexual producida por vestir ropa femenina • Con frecuencia inicio comportamiento: Períodos Ausencia materna o relación conflictiva Ropa usada inicialmente para alivio Ansiedad Dx connotación sexual al usar conjuntamente ropa femenina y masturbarse Si no se interfiere la situación: el Tendencia aumentar Conducta (inclusión otros objetos)+/- esporádico: + como respuesta a Estrés con Madre/Figura Femenina importante +/- conversión en método preferido de expresión sexual Algunos controlan conducta por temor a consecuencias Otros no hacen esfuerzos por contener conductas
  • 42. • Comorbilidad: • TC • TOD • TDH • TAG • Diagnóstico Diferencial: • Travestismo no Fetichista: • Uso ropa interior sexo opuesto, a fin de disfrutar experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto (sin deseo de cambio de sexo permanente) • Sin excitación sexual asociada • Tratamiento • Se propone de ATD: • Clomipramin • Fluoxetina • TCC: Reducción intensidad de Síntomas En entrevista Consulta: Generalmente iniciativa Madres Relación con otras patologías o desaparición de ropa interior femenina (oculta en haitación del joven) Reacción Padres: Habitualmente Rabia, confusión, por IG y OS de hijo Adolescente: Resistente a comunicarse. dificultad en expresión verbal Mayoría afirma ser Heterosexual y no tener conductas del Género opuesto

Notas del editor

  1. Tema del Capítulo genera discrepancias sobre cómo nominar en las Clasificaciones Internacionales y la Postura de los Profesionales dedicados   Estudio Dx Identidad Género durante Ciclo Vital interesa directa e indirectamente a diferentes profesionales involucrados en el Dx Psíquico del Ser Humano: Biólogos, Psicólogos, Psicopedagogos, Pediatras, Psiquiatras, Sexólgos y Público General   Variaciones del Dx  Motivan múltiples Investigaciones en Psicología/Psiquiatría (Infantil y Adultos)  Dx Identidad de Género, Orientación Sexual e Identidad Sexual aspectos básicos de este Dx (Freud ya postulaba el papel Central de la Sexualidad en el Dx Humano y en el Funcionamiento de la Estructura Psíquica)
  2. GENERO: Sujetos con Indicadores Biológicos de Sexo Ambiguos o en conflicto (Ej: Intersexual)  Identificación como Hombre y Mujer y Rol Social puede no asociarse uniformemente con lo supuesto según los Indicadores Biológicos y, algunos desarrollan una Identidad como Mujer u Hombre que no coincide con el conjunto de sus Indicadores Biológicos Clásicos. DISFORIA DE GENERO: Malestar que puede acompañar a Incongruencia entre Género experimentado/expresado y el Asignado. No todos los sujetos presentan malestar como consecuencia de esta incongruencia  Muchos si la presentan si no pueden acceder a tratamientos (Hormonales, Cirugía) Término actual más explicativo que “Tx Identidad de Género” DSM-IV: Centrado en la Identidad Actual: Más centrado en Disforia como problema Clínico
  3. IS: Resultado Interacción Aspectos Biológicos, Familiares, Sociales y Culturales Asexual: Sin intereses eróticos ni sexuales. Falta de asunción Identidad sexual definida, postergando en forma indefinida una definición al respecto
  4. pudiendo ser esa designación errónea si existe ambigüedad en la Configuración Anatómica de los Genitales
  5. (potencial de generar vida mediante la procreación) El nacimiento de los hijos, que llevan la carga genética de sus progenitores, permite a la persona sentir que trasnciende a su propia muerte, ya que de alguna manera cada persona permanece en el mundo a través de su descendencia
  6. Proceso Dx Identidad Sexual Adolescencia: 3 componentes: que pueden estar presentes en forma simultánea o en distintas combinaciones: orientación con o sin conductas, conductas sin orientación ni identidad, identidad o con o sin conductas.
  7. pero las dimensiones descritas por Kinsey (1948), para los conductas pueden aplicarse tanto a la OS como a la IS
  8. Históricamente la Homosexualidad predominaba en Hombres. Actualmente, en los estudios en terreno, predomina la Homosexualidad Femenina (Lesbianismo). En países con Estudios estadísticos, entre ambas no sobrepasan aproximadamente al 10% de la Población
  9. Cass: Referidas principalmente Aspectos Psicológicos y de Integración Social Se plantea sobre la base de estudios en Comunidades Homosexuales, que la Formación de la Identidad Homosexual es un Proceso dinámico, dividio en Etapas que el individuo recorre, pudiendo estar en más de una etapa simultáneamente, como también volver a Etapas previas. Se crítica el modelo por representar lo que ocurre en individos pertenecientes a la comunidad Gay y abarca sólo una parte de la Homosexualidad Troiden (1989) 4 Etapas, referidas a Aspectos Psicológicos de la Identidad Homosexual:
  10. Por los cambios culturales que han permitido apertura a exteriorizar la asunción de la identidad Homosexual y Bisexual, actualmente son los amigos, hermanos y padres a quienes el Adolescente primeramente comunica sus inquietudes Saghir (Estudio retrospectivo de Homosexuales Adultos de ambos Sexos) que el 77% tuvo expriencias Homosexuales activas antes de los 19 años y que el 80%tenia vinculaciones Homosexuales antes de los 14 años, por lo que se puede concluir que la mayor parte de los Homosexuales Adultos de ambos sexos inició la Homosexualidad en la Adolescencia Podría suceder en Adolescencia: Pánico Homosexual
  11. Hombres Adolescentes  Frecuente expresión Tx Obsesivo como Ideas Contenido Homosexual, sin Antecedentes de AS ni OS o Identidad Homosexual. Diferenciar de asunsión de Homosexualidad en Adolescentes con rasgos Obsesivos
  12. Padres: Frecuente sorpresa ante develación Orientación Homosexual (reaccionan con ansiedad, depresión, deseos de confirmación de que adolescentes no tiene problemas en esta área o que son problemas reversibles) Les interesa conocer la mejor forma de relacionarse con sus hijos en este período. Adolescente: Mantener relaciones respuetuosas y sanas con personas distintas identidades sexuales + Reservar asuntos relacionados Homosexualidad a Privacidad de Relación de pareja y sus padres, si estos lo acogen.
  13. Ninguna de las diferentes Teorías explica exhaustivamente todos los Aspectos involucrados. Principales Teorías Efectos Morfológicos (Ausencia Masculinización Genital) Efectos Conductuales (Se plantea posibilidad que lo mismo pase en Humanos) Imitación/Identificación  Serían la Base del Dx Psicosexual
  14. Fundamental  Toda Conducta requiere Sustrato Biológico para expresarse Sexo (Biológico)  Conjunto de Caracteres Morfofuncionales, que permiten, a través del Mecanismo de Recombinación de material genético, la perpetuación de la Especie Diferencias Sexuales Cualitativas + Cuantitativas SNC, (+ Cerebro), determinadas por y que, entre otras, están determinadas por Acción de Hormonas Prenatales SNE: Sistema Neuroendocrino Sexo Génico: Diferenciación Gónada a Testículo u Ovario Sexo Cromosómico: Diferencia Cromosomas Sexuales Sexo Gonadal: Presencia Testículo, Ovario u Ovotestes Sexo de Genitales Internos: Diferenciación Productos precursores para Sexo Masculino dependiente de Hormonas producidas por Testículo Embrionario Ausencia: Diferenciación como Genitales Internos Femeninos Sexo Genitales Externos: Mayor importancia: Asignación Sexo Configuración Anatómica condicionada por: Acción de la Testosterona (secretada por Testículos y Suprarrenales Embrionarias) Transformación Testosterona  Dihidrotestosterona (Enzimas 5-Alfa-reductasa / 17 Beta-Hidroxiesteroide deshidrogenasa Sexo Neuroencefálico: Diferencias Sexuales Cualitativas + Cuantitativas SNC, (+ Cerebro) Sexo Neuroendocrino: Niveles plasmáticos/Tisulares y tipos Respuestas del Sistema Neuroendocrino a Estimulación Conductas masculinas: como preferencia por Juegos Bruscos en la Niñez, Fantasías Homoeróticas y Reducción Actividades e Intereses Heterosexuales en Adolescencia
  15. Conductas Sexuales que un grupo rechaza, para otros grupos serían legítimas Liberación en Conductas Sexuales e Igualación Roles Sexuales (evidenciado especialmente en vestimenta, presentación personal y elección vocacional) Es comprensible lo difícil que podría ser para un niño identificarse con un Padre Violento, periférico o desprestigiado en su Ro En general, se rechazan más lo Comportamientos afeminados del varón que los Comportamientos Viriles de la Mujer. Se espera que el hombre no llore, se defienda y participe en juegos bruscos y que la Mujer sea tolerante y pasiva. Percibido como Agresivos y Amenazadores con la Madre y relatan Fantasías/Sueños en que protegen a la Madre de esa figura Agresiva
  16. Disforia desaparece en Alto porcentaje al asumir sexo biológico o anatómico (Adolescencia) Impacto cuestionamiento a Disforia en otras clasificaciones: CIE-11* DSM-5: Modificaciones comprensión Variaciones Identidad Género vs DSM-IV Dividía Evolución Identidad Género en: Asunción del Papel de Género Asunción del Papel de Género y el Malestar con Caracteres Sexuales 1º y 2º (Disforia)
  17. (o Alternativo distinto al que fue asignado)
  18. Otras Presentaciones: Razones Estéticas o Efectos Hormonales, (sin cambio Identidad Género Presentaciones que no cumplen todos los Criterios DG o con duración <6 Meses
  19. Preferencia asistencia ambos padres para conocer sus Temores, Fantasías y Expectativas en ambiente acogedor y empático.
  20. 3 Enfoques diferentes descritos en APA (2012)  Concluyen que las opiniones difieren en relación a preguntas sobre si la minimización de los Comportamientos Atípicos de Género y la prevención del Transexualismo Adulto son objetivos aceptables de Terapia Como no existen elementos que permitan predecir quienes persistirán con la Incongruencia de Género Enfoque 3: Enfoque al parecer basado en 2 suposiciones: Que Actualmente es posible predecir la persistencia con algún grado de exactitud Que los Niños que han transicionado y posteriormente desisten, pueden revertir a su Género natal sin consecuencias Adversas Este grupo no ha publicado evidencias Empíricas de apoyo a sus suposiciones (Drescher, 2016
  21. Apoyar Niño + Familia: Resguardar SM mediante Psicoeducación a padres, Asesorías Psicológicas y Sociales Análogos GnRH como (Leuprorelina o Triptorelina) Inicio Tardío o Persistente: toda la Infancia y continuación hacia Adultez Tardía y Adultez Variantes Normales de las Conductas que tipifican sexualmente al Niño deben ser confirmadas como tales, por tanto, no iniciar ningún tratamiento directo con el niño, más bien confirmar y asegurar la condición de normalidad a los Padres y reducir las inquietudes y angustias respecto al futuro de su hijo
  22. Consensos en Objetivos y Estrategias de Psicoeducación para Padres (frecuentes diferencias entre investigadores) Si Disfunción Parental, Parentoconyugal/Parentofilial  Tratar Niños involucrados en conflictos Conyugales  Destriangular
  23. Identidad de Género: Sentimiento Básico Internalizado de pertenecer a uno u otro sexo, el que generalmente corresponde al sexo biológico Abarca toma de Conciencia, Emociones, Fantasías, Creencias, Motivaciones que sostienen Masculindad y Femineidad Tipificación Sexual o Papel de Género: Aprendizaje de papeles Sexuales apropiados, aprobados por miembros del grupo al que se pertenece + Aceptación de los Valores, actitudes y creencias que son representadas por las conductas externas
  24. Incorporación de Tx exclusivamente Masculino, de inicio en Adolescencia y con necesidad de diferenciación de otros Comprotamientos Sexuales del Adolescente Adolescente Travestista rara vez consulta por voluntad propia (inclusión otros objetos: Zapatos, otra ropa interior, maquillaje,etc
  25. Travestismo se relacionaría con dificultades importnte sen relación Madre-Hijo  Frustración, Abandono o Experienias Atrumáticas