SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS ESPECTRO AUTISTA
FRANCISCA GARCÍA YAÑEZ
RESIDENTE PSIQUIATRÍA INFANTOJUVENIL 1º AÑO
Grupo de Patologías del
Neurodesarrollo, de
base biológica
Trastorno Autista
TGD NE
Síndrome de Asperger
1.Alteración
Comunicación e
Interacción Social
1.Conductas e
Intereses
restringidos,
repetitivos y
estereotipados
TEA
DEFINICION
HISTORIA
1911: Eugen Bleuler
• Autismo:
“Aislamiento Social
o retirada a uno
mismo”
1943: Leo Kanner
• 11 niños
gravemente
ensimismados y
con severos
problemas sociales,
de comunicación y
comportamiento
1944: Hans Asperger
• 4 niños (6-11) con
gran dificultad en
Interacción social, a
pesar de
adecuación
Cognitiva y Verbal
1980: Autistmo DSM-
III
• En DSM-IV:
Incorporación
Síndrome de
Asperger
“Psicopatía
Autista”
“Ineptitud para establecer
relaciones normales con
las personas desde el
principio mismo de la vida”
HISTORIA
Ampliación Conceptos
• Desde Autismo Clásico de
Kanner o Trastorno de
Asperger a Síndrome
Espectro
• Diagnóstico único de TEA
• Categorías
Clínicas/Heterogeneidad:
Especificadores
EPIDEMIOLOGIA
Aumento progresivo
Cifras desde los años 70
Aumento y
especialmente desde 2º
mitad los ‘90
Cifras estimadas TEA
entre 1-500 a 1-50
2010-2012:
Prevalencia general 1/68
niños (
14,7/ 1.000 niños:
1/42 Niños
1/189 niñas
Chile: Cifras post 2011:
Aumento Prevalencia 
60 en 10.000
Hombres:Mujeres (4:1)
NEUROBIOLOGIA
NEUROBIOLOGIA
ETIOLOGIA
• Sin una única definida
• Diversidad de Hipótesis
• Resultado de Alteraciones
Complejas del Neurodesarrollo
Pre y Postnatales (apoyado por
estudios)
TEORIAS NEUROCOGNITIVAS
 Pragmática del Lenguaje
 Intersubjetividad (ToM)
 Funciones Ejecutivas
 Integración/Procesamiento
información  Conducta
propositiva y con sentido
VACUNAS
• Se ha atribuido síntomas de
Regresión Autística tras
exposición a Vacunas
(específicamente con Timerosal).
• Abundante y consistente
evidencia que no respalda
asociación
GENETICA – EPIGENETICA
 Evidencia derivada de:
 Aumento prevalencia
en hnos y familiares
pctes con TEA vs
Población general
 Estudios de
Heredabilidad: 90%
Varianza atribuible a FT
Genéticos
 Concordancia TEA:
 Monocigotos: 39-
96%
 Dicigotos: 10%
 Riesgo Relativo 2º hijo
con TEA: 20-50 veces
mayor Población
General (0,2%)
 Padres e hijos gral con
manifestaciones leves,
subsindromáticas TEA:
 Retraso Lenguaje
 Dificultades en
Pragmática Lenguaje
 Retraso en Desarrollo
Social
 Ausencia Amigos
íntimos
 Rasgos de
Personalidad Rígidos y
perfeccionistas
Etiología
Genética que
altera Dx
Cerebral
Afecta Dx Social
y Comunicación
Fenotipo
Neurocognitivo
y Conductual
observado
Teoría
Epigenética
Gen anormal
Activado
tempranamente
en Dx Cerebral
Afectación
expresión otros
genes no
mutados
originalmente
GENETICA - EPIGENETICA
Experiencias
Ambientales
Estresantes
Genes
Activación o
Desactivación
Genes reguladores
Dx SNC
Conceptualización
Genética TEA
Modelo poligénico
complejo, con asociación
múltiples Genes, cada
uno responsable sólo de
pequeña/moderada parte
Efecto en Fenotipo final
Interacción entre
múltiples Genes +
factores Epigenéticos y/o
Ambientales
Contribuyen a la
expresión variable TEA
FACTORES NEUROBIOLOGICOS
Cambios Evolutivos tamaño Cerebral en niños con
TEA:
• Macrocefalia (CC > p97) a los 2-3 años en 20% niños
con TEA.
• Aceleración crecimiento cerebral a los 12 meses de
vida
• Cambios paralelos a inicio síntomas Centrales 2 años
vida
• ¿Asoc Nº neuronas en PFC?
Estudios Neuroimagen:
• Aumento total SB cortical
• Patrones anormales crecimiento:
• Lóbulos Frontal y Temporal
• Estructuras Límbicas: Amígdala
• Regiones cerebrales asoc Dx Habilidades Sociales,
Comunicacionales y Motoras
Microscopía
• Alteraciones Citoarquitectura Cerebral:
• Disminución Nº células Purkinje
• Cambios evolutivos Núcleo cerebelar
• Alteraciones Corticales
(Desorientación neuronas
piramidales)
• Aumento densidad y neuronas más
pequeñas en Sistema Límbico
Reflejaría alteraciones diferentes
procesos:
• Migración Neuronal
• Alteración Arquitectura cortical
“Minicolumnas”
• Crecimiento axodendendrítico
• Sinaptogénesis
• Prunning axo-dendrítico
• Muerte celular programada
• Mielinización
RNMf:
• Diferencia Patrones Activación y
sincronización en circuitos corticales
• Disminución conectividad funcional
asoc con Lenguaje, Memoria Trabajo,
Cognición, Percepción Social,
Resolución de problemas
Estudios Neuroquímicos:
• Más evidencia: Rol Circuitos 5HT en
TEA
• Menor evidencia: Circuitos
Glutamatérgicos y Dopaminérgicos
5HT:
• Rol crucial en Corticogénesis 
Ramificación y dx Axones Tálamo-
Corticales
• Inhibición crecimiento neural y
dendrítico
• Déficit: Desarrollo excesivo axones
tálamo-corticales
• Alteración Transmisión información
Cortical
Estudios Electrofisiológicos:
• Procesamiento diferente de
información de Rostros
• Significativo retardo en Sistema de
procesamiento Mirada
FACTORES AMBIENTALES Y PERINATALES
Evidencia
Compromiso
Perinatal
Condiciones
metabólicas
maternas
BPN
Menor EG
Edad Parental
avanzada
Padre y Madre
Asoc a se
Aumento Riesgo
TEA  Mutaciones
espontáneas de
novo
Estudios rol
Antidepresivos
EMB y TEA
Resultados aun
poco concluyentes
Factores
Ambientales
+/- elementos
“Activación”
Factores Genéticos
predisponentes a
TEA
Exposición Noxas
Ambientales
según
Tiempo
Duración
Concentración
toxina
Mecanismo acción
Distribución en
SNC
Factores Ambientales
(minoría casos)
Exposición a Tóxicos
Exposición a
teratógenos
Infecciones
prenatales
Noxas perinatales
CONDICIONES ASOCIADAS
Minoría asoc a
Condiciones conocidas
Ninguna específica de
TEA, (espectro
Fenotípico)
Asociación más común
en pctes con DI o RGD
Síndrome X
Frágil:
No + 3% TEA
tienen
Síndrome de
X frágil30-50% pctes
con
Síndrome X
Frágil con
manifestacio
nes clínicas
TEA
Esclerosis
Tuberosa (ET):
0,4-4%
17-60% ET
tiene
comorbilidad
con TEA
Frecuente
asociación
con Epilepsia
Varias
Alteraciones
Genéticas:
5,8-6,3%
Deleciones 15q 
Síndrome de
Angelman
Síndrome de
Rett
Otras alteraciones
cromosómicas: 1, 2, 3q,
5p, 7q, 11q, 12q, 13q,
16q, 17, 18q, 21p, 22q y
x)
Síndrome de
Smith-Lemil-
Opitz:
Síndrome
Autosómico
recesivo
Biosíntesis
colesterolMalformacio
nes en
diferentes
órganos y
rasgos
autistas
Varias
Condiciones
Metabólicas:
Alteraciones
Mitocondriale
s
Fenilcetonuri
a
Alteraciones
transporte/met
abolismo
CreatinaDeficiencia
folato
cerebral
CLINICA
Deficiencias Persistentes
en la Comunicación e
Interacción Social:
Dificultades en
Reciprocidad
Socioemocional
Desde acercamiento social anormal y fallas
conversación sentidos, disminución
Intereses, Emociones y Afectos
Compartidos, hasta fracaso total
iniciar/responder a interacciones sociales
Fallas en Conductas de
Comunicación No verbal
utilizadas en la
Comunicación Social:
Comunicación Verbal y no
Verbal poco integrada
Anomalías en Contacto
visual y/o Lenguaje corporal
Fallas en Comprensión y
uso gestos
Falta total expresión facial y
comunicación no verbal
Dificultades en Desarrollo,
mantenimiento y
comprensión de las
relaciones interpersonales:
Dificultades en ajuste de
Conducta en diferentes
contextos sociales
Dificultades en compartir
juegos imaginativos o
hacer amigos
Ausencia total del interés
por otras personas
Criterios Diagnósticos
DSM-5: Alteraciones en 2
Dominios del Desarrollo
Socialización y Conductas,
diferentes contextos
Patrones de
Conducta,
Intereses y
Actividades
Restrictivos y
Repetitivos:
Movimientos,
utilización de
objetos o Habla
Estereotipada o
Repetitiva:
Esterotipias
Motoras
Simples
Alineación de
juguetes
Cambio de
lugar de
objetos
Ecolalia
Frases
idiosincráticas
Insistencia en la
Monotonía,
excesiva
inflexibilidad de
rutinas o patrones
ritualizados de
comportamiento
verbal/no verbal:Gran angustia
frente a cambios
pequeños
Dificultad en
transiciones
Patrón de
Pensamiento
rígido
Rituales de
saludo
Inflexibilidad a
cambios de
camino o
alimentos
Intereses muy
restringidos y
fijos Anormales
en cuanto a
Intensidad o
Foco de Interés:
Fuerte Apego
o
preocupación
por objetos
inusuales o
intereses
excesivamente
circunscritos o
perseverantes
Hiper/Hiporreact
ividad a
Estímulos
Sensoriales del
Entorno:
Indiferencia
aparente al
Dolor/temperatur
a
Respuestas
adversas a
Sonidos o
texturas
específicas
Olfateo o
palpación
excesiva de
objetos
Fascinación
visual por luces
o movimiento
Signos Clínicos causan
Deterioro clínicamente
significativo Área Social u otras
importantes de
funcionamiento
Alteraciones presentes en 1ºs
Fases Desarrollo
O hasta que Demanda Social
supera Capacidades / No
evidentes por estrategias
aprendidas posteriormente
ESPECIFICADORES
Severidad
• 3 Niveles
• Según Nivel de Apoyo y
asistencia para
Funcionamiento cotidiano
• Especificación separada
para cada Criterio mayor:
• Comunicación Social
• Comportamientos
Restringidos y repetitivos
Con o sin DI:
• Para Diagnóstico TEA +
DI:
• Comunicación Social está
bajo lo esperado paral
Nivel Dx
Otros
• Con o sin Deterioro del
Lenguaje
• Asociado a Condición
Médica, Genética o Factor
Ambiental conocido
• Relacionado con otro
Trastorno Neurológico,
Mental o del
Comportamiento
• Con Catatonía
Alteración marcada
Comunicación Social
sin cumplimiento
criterios TEA
Evaluar Trastorno de
la Comunicación
Social Pragmática
PSICOPATOLOGIA
Amplio espectro
Severidad según Nivel
Funcionamiento
específico
Afectación Severa (cercanos
a Autismo clásico de
Kanner)
• Manifestación desde 1º
año de vida, incluso
desde RN:
• Rostro humano como
objeto poco interés
Posibilidad pesquisa
temprana
Alteraciones Apego con
cuidador y fallas
Atención Conjunta e
Intención Comunicativa
Pero: 1º manifestaciones
TEA más evidentes
evidentes hacia 2º año
Retraso del Lenguaje:
MC inicial más frecuente
(2/3)
Fenotipos menos
severos: Síntomas no
evidentes hasta 4-5
años o más
Retrasos diferentes Áreas
Desarrollo:
• Desde inicio
• Dx habitual + detención Dx
• Evidente regresión Dx
(pérdida Habilidades
adquiridas)
JUEGO
Fenotipos Bajo Funcionamiento:
Características Conductuales TEA severos reflejadas Pobreza del Juego
Manipulación objetos o alineación (en vez de jugar)
Algunos realizan algún juego Imaginativo,  Generalmente repetición de “escenario aprendido”.
• Estudio Modahl (1966): 176 niños con Autismo:
• 46% sin ningún tipo de juego Simbólico a los 60 Meses, independiente de nivel intelectual
“La observación de un niño jugando es el modo más eficiente de acceder a su status
mental” – Fejerman y Cols, 1994
JUEGO
Fenotipos Alto Funcionamiento:
TEA menos Severos, más cercanos al Síndrome de Asperger
•Mayor Imaginación, creación historias, mundos y amigos imaginarios.
•Menor Habilidad en Juegos de roles, reglas y competencia
•Juego Simbólico Estereotipado, repetitivo y solitario
Algunos con fascinación por interés específico:
•Acumulación gran cantidad objetos/información sobre interés (más allá de lo habitual para edad)
•Intereses son pasatiempos solitarios e idiosincráticos  Dominan Pensamientos, Conversaciones y Juegos
•Generalmente incluyen elemento sistematización o repetición
•Distracción de intereses: de sus intereses: +/- aparición Comportamientos Agresivos o Reacciones catastrofales.
Rutinas:
•Niños más pequeños con propensión a Establecer y Cumplir Rutinas  Vida más predictible, imponer orden (Novedad e incertidumbre son intolerables)
•Con aumento Edad: Tendencia a disminución insistencia en Rutninas (aunque cambio nunca se tolera fácilmente)
COMPORTAMIENTO SOCIAL
Fenotipos Bajo Funcionamiento:
• Alteraciones Sociabilidad variables:
• Completo Desinterés por otros (niños, incluso hermanos) (Ignorar,
tratar como objetos)
• Forma Intrusiva Interacción con excesiva repetición preguntas o
acercamiento inapropiado
• Pueden:
• Ser distantes y evadir miradas y contacto
• Entrometerse en espacio de otros, demasiada cercanía (tocar,
besar, oler)
Interacción Social
• Déficit centrales en TEA
• Diferentes grados Dificultad
Reciprocidad
Social/Emocional
• Niños pequeños: Ausencia
o disminución Atención
Conjunta:
• Conducta espontánea
compartir interés con otro
FENOTIPOS ALTO FUNCIONAMIENTO
Mayor interés Interacción Social:
•Comportamiento Social poco comunes
Interacción Social inapropiada y unidireccional
•+/- sin interés en otros y con tendencia a aislamiento
Habitualmente pasivos en Juego:
•Interacción sólo respecto a propios intereses
•+/- dificultad en generar y mantener relaciones con pares (según nivel Dx)
Dificultades:
•Ser intrusivos, desagradables, torpes socialmente, no reconocer espacio personal otros
Escasa Habilidad modificar Comportamiento según Contexto
Falta entendimiento intuitivo Reglas Comportamiento social:
•Dificultad Comprensión Pensamientos y Sentimientos otros
•Dificultad expresión Propios Sentimientos y Emociones,
•Inexpresivos o reacciones excesivas
AFECTIVIDAD
Capaces expresar afecto
• Torpeza en experiencia Afectiva: +/- por falla
Habilidades Comunicación y Comprensión
Social
Algunos extremadamente Ansiosos
y temerosos
• puede impedir enfrentar experiencias
inesperadas o cooperar en situaciones no
amenazantes
Afecto general lábil:
• Llanto o risa sin causa
• Irrupciones agresivas sin estresor aparente
Algo fuera de lo esperado:
• +/- Gritos, pataletas, Comportamientos
Autoagresivos
• Poco Juicio Social, Capacidad Tolerancia
Frustración Dx Control Social Inhibitorio
• Afectación Dinámica familiar
Irritabilidad y Depresión:
• Frec Alto Fx
• + Conciencia limitaciones y Aislamiento Social
LENGUAJE
Fenotipos Bajo Funcionamiento:
Lenguaje casi siempre afectado
• Retraso del Lenguaje: Preocupación principal padres (>50%)
• Pronóstico adquisición Lenguaje: Reservado
• Muchos no logran hablar incluso en adultez
Con Lenguaje:
• Sin adquisición fluidez
•Habla muy distorsionada
•Frec Ecolalia y repetición constante
Comprensión y Pragmática
• +/- comprometidas a pesar de vocabulario extenso (defectos Procesamiento del Lenguaje)
Pequeño grupo con rápida adquisición Lenguaje
• Pueden hablar con oraciones correctas y comprensibles
• Mejor expresión cuando plantean tema de conversación (pero dificultades importantes mantener lenguaje fluido y encontrar palabras)
Afectación Lenguaje No Verbal (Uso e interpretación)
• Evitan contacto ocular, no levantan brazos para tomarlos, dificultades interpretación Gestos, expresiones faciales o corporales
Fenotipos Alto Funcionamiento:
Destrezas Lenguaje Expresivo, Adquisición Pronunciación y Gramática
• Mismo patrón que niños sanos
Diferencias en áreas específicas
• Pragmática: Utilización del Lenguaje en Contexto Social
• Semántica: No reconocer que puede haber varios significados.
• Prosodia: Habla tiene falta de variación en tono, énfasis, ritmo o melodía poco común.
• Voz: Carencia de inflexión adecuada y conversaciones unilaterales.
Interpretaciones literales
• Afectación Comprensión dichos o metáforas,
• Confusión y alteración con bromas, humor, sarcasmo, simulación y mentiras
Adultos
• Pedantes o excesivamente formales al hablar y en uso palabras
• Neologismos o idiosincráticos u originales en uso lenguaje
Contenido Lenguaje muy repetitivo
Comunicación no verbal
• Impedimento en interpretación y producción expresiones no verbales
• Falta integración coherente entre expresión, habla y mirada: Expresión restringida o inapropiada, uso torpe gestos y mirada “extraña”
COGNICION
Irregularidad
Capacidades
Cognitivas entre pctes
• Valor informativo
evaluación el CI
bajo
• Desde DI
Profundo a
Capacidades
superiores, con
disarmonía +++
Patrón
Funcionamiento
Cognitivo TEA en
general:
• Capacidades
Verbales disminuidas
• Mejores Habilidades
No Verbales
• Capacidades
Visoespaciales
también
severamente
Fenotipos Alto
Funcionamiento
• CI rango promedio o
superior
• CI Verbal generalmente
muy superior a CI manual
• Excelente MLP
• Fallas integración
Experiencias con
Conocimientos
• Pensamientos/ideas
rígidas, dificultad
Aprendizaje
• Dificultad ajuste a
secuencia tradicional
Etapas adquisición
Habilidades
Escolares
• +/- req más tiempo
Aprendizaje
Destrezas básicas
TEORIA DE LA MENTE
Capacidad reconocer (mentalizar) Eº
Mentales propios y de otros, y
entender y predecir Conductas desde
estos
18-24 Meses se puede acceder a Eº
Mentales
TEA: Dificultades inferir Pensamientos
y Sentimientos y percepción su
Comportamiento por otros
Neurobiología: Alteraciones en
Mentalización
• Disfunción Lóbulo frontal  Déficits
Flexibilidad Cognitiva, Funciones Ejecutivas,
Juicio y Sentido Común
“Capacidad para predecir
cómo se comportará una
persona en base a su Estado
Mental” – Happé (1995)
ATENCION Y MEMORIA
Pueden tener
Memoria Verbal y Viso-
Espacial superiores
Ecolalia Retardada
Habilidad precoz decir
abecedario
Repetir comerciales TV
Decir Historias (Demuestran
Memoria Verbal superior)
Gran Memoria Espacial
Inusual Capacidad recordar
Caminos visitados
Dificultades en:
• Comprender lo que están
diciendo
• Habilidades retención de lo
enseñado
Alteraciones
Capacidades
Atencionales
Frecuentes
Generalmente
extremadamente perturbables
Manipulación objetos sin
jugar con ellos
Largos períodos atentos a
elementos su interés
Conducta perseverativa:
• Rigídez, insistencia en repetición
y gran dificultad cambiar
actividad
PSICOMOTRICIDAD
FenotiposBajo
Funcionamiento:
Muy frecuentes Estereotipias y la Hipotonía
Estereotipias Motoras casi universales (toda a
edad)
• Balanceo
• Aleteo
• Patear
• Aplaudir
• Girar
• Correr en Círculos
• Otras: Autoestimulación
Algunos con sólo Estereotipias y buena
coordinación, marcha precoz, trepan con
FenotiposAlto
Funcionamiento:
Generalmente falta
Coordinación movimientos
y Marcha rígida y torpe
Momentos de estrés:
• Movimientos
Estereotipados
DIAGNOSTICO
Objetivos
• Diagnóstico definitivo TEA
• Diagnóstico diferencial condiciones con síntomas
TEA
• Identificar comorbilidad ( tratamiento o consejería
genética)
• Determinar Nivel Funcionamiento y perfil
fortalezas  Tratamiento individualizado
Diagnóstico TEA:
• Complejo y Clínico
• Requiere:
• Historia clínica
• Exhaustiva evaluación del Desarrollo
• Examen Mental
• Examen Neurológico
• Estudios complementarios
• Ideal: Equipo Multidisciplinario con Experiencias en Tx Dx
DIAGNOSTICO
Historia Familiar
Fuerte componente
genético de los TEA
Buscar
específicamente
Antecedentes de TEA
Antecedentes de
Trastornos o Retraso Lenguaje,
DI, Síndrome X Frágil, Rett,
Angelmann, Prader-Willi, Smith-
Lemil-Opitz, ET, Tx Aprendizaje,
Atencionales, Ansiosos, TOC,
Fobia Social, Mutismo, Tx
Animo, Esquizofrenia,
Convulsiones, Epilepsia, Tics
Contexto Psicosocial:
• Red de Apoyo
Familiar
• Historia de Trauma
ELEMENTOS ENFASIS EN HC PACIENTES QUE CONSULTA POR TEA
(AUGUTYN, 2017 – ADAPTACIÓN)
Revisión Exhaustiva
Historia Dx. Enfasis en
Dx Lenguaje, Hab
Socioemocionales,
Juego, Comportamiento,
Regresión Hab
Preocupaciones:
Padres, Pediatra o
Educadores por
Visión, Audición y
Habla/Lenguaje
Información específica
Intención y Hab
Comunicativas: Apuntar
con dedo, contacto
visual, respuesta al
nombre
Hx Conductas
Repetitivas,
ritualizadas o
estereotipadas
Conducta Visual o
preocupación por
partes de objetos
o juguetes
Berrinches
inconsolables y
frecuentes,
dificultades cambios
o transiciones
Historia posibles
Convulsiones
Historia
Adaptación Pre-
Escolar y/o Escolar
Autoagresiones
Dificultades
significativas en
Conducta Alimentaria
o Patrón Sueño
DIAGNOSTICO
Examen Físico, Neurológico,
Mental y del Desarrollo,
ideal por expertos
Considerar Limitación
cooperación por déficits
comunicacionales y síntomas
conductuales
Parámetros Antropométricos:
•Peso
•Estatura
Parámetros Crecimiento, incluyendo CC:
•25% aprox TEA aislado con CC > p97
•15% Microcefalia (+ asoc a condiciones comórbidas)
Examen Piel:
•Máculas hipopigmentadas (ET)
Caract Dismórficas o alteraciones sugerentes Comorbilidades
•Cara alargada, Orejas aladas, Testículos grandes  Síndrome X Frágil
•Marcha atáxica, Boca amplia, Sonrisa persistente, Retraso del Lenguaje y Convulsiones  Síndrome de Angelmann
•Microcefalia, Fisura Palatina, Uvula bífida, Micrognatia, Orejas Implantación baja, Sindactilia, Hipotonía, otros  Síndrome Smith-Lmli-
Opitz
Examen Tono Muscular y Reflejos
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Incluir
• Evaluación Audición y Visión
• Evaluación Fonoaudiológica:
• Habla, Lenguaje, Comunicación
• Estimación Habilidades Verbales/No Verbales
• Nivel Intelectual y Hab Adaptativas
• Establecer Nivel de Funcionamiento
• Test Neuropsicológicos y Aprendizaje
• Evaluación de TO
• Integración sensoriomotriz y AVD
Exclusión Condiciones con síntomas
de TEA
Identificación Condiciones tratables
Definición Patrón Habilidades, déficits
 Diseño Plan de Tratamiento
Reporte Padres
The Autism Behavior Checklist (ABC)
Gilliam Autism Rating Scale 2º Ed (GARS-2)
Autism Dignostic Interview-Revised (ADI-R)
Observación Directa
The Childhood Autism Rating Scale (CARS)
The Autism Diagnostic Observation
Schedule-Generic (ADOS-2)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Déficit Sensorial
• + Sordera e
Hipoacusias
severas.
• Pctes con
Intención
Comunicativa y
Reciprocidad
Relaciones
Trastornos severos
del Lenguaje:
• Expresivos y
Comprensivos
• Pueden tener
Conductas Autistas (+
en <5 años)
• Con Reciprocidad Social
e Intención
Comunicativa
• Si Retraso Adquisición
del Lenguaje  Gral
Trastorno de
Comunicación
Social (pragmático):
• Dificultades
persistentes Uso
Comunicación
Verbal y No
Verbal
• Sin Patrones
Conducta o
intereses
Discapacidad
Intelectual (DI):
• No excluyentes
• +/- difícil
distinción (+ niños
pequeños, sin
Lenguaje Verbal)
• Contacto Afectivo
yDx Lenguaje y
Comunicación
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TOC
• Difícil diagnóstico
temprana edad
• Rituales y
Comportamiento
Compulsivo
Egodistónicos y ajenos
• Mejor Fx Social y resp a
Fcos adecuados
Trastorno Personalidad
Esquizotípico
• Frec Diagnóstico
Diferencial con Sd
Asperger
• Sin tópicos restringidos
• Experiencias
perceptuales e Ideas
inusuales son
permanentes (Asperger:
Variación según Dx)
Síndrome Landau-
Kleffner (SLK o Afasia
Epiléptica)
• Regresión Lenguaje
previamente adquirido
• TEA: Generalmente
presentes
precozmente
• Incapacidad
Comprensión Lenguaje
Hablado
• Convulsiones
Deprivación Psicosocial
Severa o Trastorno
Vincular Temprano:
• Interacción Social
Anormal
• Alteraciones Severas
Conducta
• Antec Abuso y/o
Negligencia Severa, Enf
SM Cuidador 1º
Enfermedades Metabólicas (<5% casos de TEA)
• Estudio Metabólico en niños con Signos y Síntomas sugerentes como:
• Letargia
• Hipotonía
• Vómitos recurrentes
• Deshidratación recurrente
• Convulsiones tempranas
• Características dismóficas o grotescas
EEG con privación de sueño: Convulsiones (o Sospecha) + Historia de Regresión del
Lenguaje.
Ampliar Estudio Genético
(Genetista) si:
Características Dismórficas,
Micro o Macrocefalia,
Historia Familiar y Médica
sospechosa.
PESQUISA PRECOZ Y SCREENING
Control Sano Habitual
Debería incluir Detección
Precoz de TEA y Trastornos
del Desarrollo en general
Derivación oportuna
Evaluación e Intervención
precoz
INDICADORES PRECOCES (3 meses)
Síntomas y Signos específicos
• Ausencia Sonrisa Social
• Ausencia Comunicación Gestual Compleja, organizada e
intencionada
• Falta de Atención Conjunta + Sin señalamiento de lo deseado
• (No logran hacer saber a sus padres lo que quieren
mediante señalar)
• Falta de Contacto Afectivo sólo descrita en 5% niños
SIGNOS DE ALARMA DEL TEA – LEVY Y COLS (2009) ADAPTACIÓN
Bebés muy tranquilos y pasivos
(no requieren Atención)
Aislamiento y Concentración en
sí mismos
Autoestimulación, Fijación o
Atracción anormal por propias
manos
Escasa Reacción a Estímulos
Externos: No toma objetos, no
responde a llamadas o estímulos
sonoros, rechaza contacto físico,
Balanceo
Atracción-Fijción por objetos
determinados: Luz, objetos
redondos y que giren
Atracción-Miedo: Agujeros,
Ruidos Intensos
Estereotipias y tendencia a
Repetición y resistencia a
Cambios Ambientales o Hábitos
Hipotonía
SIGNOS DE ALARMA DEL TEA – LEVY Y COLS (2009) ADAPTACIÓN
Berrinches inconsolables, Disforia,
Pánico inexplicable
Tristeza, Ausencia o escasez de
Sonrisa, mirada perdida, ausencia
fijación mirada
Falta Conductas Anticipatorias Autoagresiones
Insensibilidad dolor y momentos
angustiosos o respuesta paradójica
Dificultades alimentarias, succión
alterada, rechazo a cambios
alimenticios y gran parte
alimentos, oposición a masticación
Ausencia/Desaparición poco
Lenguaje adquirido o Dx Atípico
Ecolalia, no uso 1º o 2º persona,
uso frec 3º persona para referirse a
sí mismo, dificultades decir "si" o
"no"
SCREENING
Instrumento de Screening MCHAT
• (Modified Checklist for Autism in Toddlers)
• Simple y rápido
• Aplicación Control Sano 18 Meses
Predicción 90% niños que evolucionarán a Tx del Dx
No Dg: Sugiere Alto o Bajo Riesgo dificultades del Dx
Niños Alto Riesgo
• Evaluación del Dx y Diagnóstico específico TEA.
EVOLUCION Y PRONOSTICO
Síntomas pueden
cambiar con Edad
Final Infancia e inicio
Adolescencia: Aparición
Tx Psiquiátrica y Crisis
Epilépticas
Pronóstico variable: Gral
< esperado por CI
Estudios:
•2/3 Adultos con TEA con Grave
Discapacidad
•5 a 20% logran Situación Leve
Discapacidad
•1% a 2% Status Normal,
independiente, con Trabajo
Remunerado.
75%
Regular a
Mal
Pronóstic
o
25% Mejor
evolución: Fx
Social, Laboral,
Escolar
aceptable
Nivel
logro
TEA +
Severidad
Predictores Peor Pronóstico a
Largo Plazo
• Ausencia Atención Conjunta a los 4 años
• Ausencia Lenguaje Funcional a los 5 años
• Mayor Compromiso Habilidades
Cognitivas) CI <70)
• Crisis Convulsivas u otra comorbilidad
Médica
• Síntomas Severos TEA
EVOLUCION Y PRONOSTICO
TEA Alto Funcionamiento:
Mejor Pronóstico
• Resultados tratamiento según casos
• Riesgos:
• Tx Animo (TD, TA)
• TC
• Rx Psicóticas Graves (Adolescencia)
+/- buen Fx en Actividades escogidas
• Altamente centrados en intereses
• Estilo rígido y perspectiva idiosincrática del mundo: +/- dificultan Relaciones con otros
Resultados Adultez:
Mejoría significativa con
detección y Tratamiento
temprano
• 15% individuos pueden tener
razonable Independencia
• 15 a 20% con Funcionamiento
Razonable con apoyo periódico.
TRATAMIENTO
Sin Tratamiento Biológico o
Psicosocial Curativo TEA
Condición Crónica: Abordaje
multidisciplinario integrado,
individualizado, según Edad y
Necesidades específicas
Varios Grados Impedimento
Social y Conductual
Objetivos Centrales Tratamiento:
• Maximizar Funcionamiento
• Avanzar a Independencia
• Mejorar Calidad vida Niño y Familia
Objetivos Específicos TEA:
• Mejorar:
• Fx Social e Interacción y Hab Juego
• Hab Comunicacionales
• Hab Adaptación
• Disminuir Conducta Negativa o No Funcional
• Promover Hab Cognitivas y Fx Académico
ATRIBUTOS PROGRAMA EDUCACIONAL O TERAPÉUTICO EFECTIVO.
WEISSMAN Y COLS (2017) – ADAPTADO
Inicio temprano en Dx
Alta proporción
staff/profesional:niño (1:1
o 1:2)
Programación
individualizada segúna
cada niño
Involucramiento familar
Profesionales con
experiencia Trabajo con
TEA
Intensivo: Mínimo 25
hrs/semana
terapia/servicios
Análisis funcional
problemas Conductuales
Constante Evaluación
progresos y resultados de
intervención
Ajustes/Adaptación
programa según
Evaluación
Énfasis en Atención,
imitación, Comunicación,
Juego e Interacción Social
Ambiente Apoyo y
fomento Aprendizaje
Positivo
Predictibilidad y
Estructura
Planificación apropiada
transiciones
PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PSICOSOCIALES Y/O EDUCATIVOS
ESPECIFICOS
SOCIALIZACION
Estrategias Educacionales
•TEACCH: Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children
•STAR: Strategies for teaching based on Autism research
•ABA: Intervención Conductual basada en el Hogar
Comunicación y Lenguaje
•PECS: Picture exchange Communication System
Habilidades Sociales
•Entrenamiento en Habilidades Sociales y Técnica de Historias Sociales de Carol Gray
•Terapia de Suelo de Greenspan (Floor Time Therapy)
Entrenamiento Conductual
•ABA-TCC
COMUNICACION
Intervención Comunicacional
• PECS: Picture Exchange Communication System
• Lenguaje de Señas
• Apoyo Vocal Asistido por Tecnología
Interaccional
• Terapia de Suelo Greenspal (Floor Time Therapy)
Estrategia Educacional
• TEACCH
• STAR
CONDUCTA
Entrenamiento Conductual
• ABA-TCC
Psicofarmacología
• ISRS
• Anticonvulsivantes
• Antipsicóticos Atípicos
• Alfa 2 Agonistas
PROGRAMAS CON MAS RESPALDO
ABA: Applied Behavioral
Analysis
Intervención que usa Principios
Modificación Conductual Temprana para
niños con TEA y TX Relacionados
Reforzar Conductas Positivas y disminuir
las negativas
Objetivos: Enseñar Habilidades y generalizar
las aprendidas por simplificación 
Aprendizaje Refuerzos
PECS: Picture Exchange
Communication System
Ayudar a Niños con TEA a adquirir
Habilidades Comunicacionales Básicas
Dx Lenguaje y formas Comunicación a
quienes no lo desarrollan
Gran Ventaja: iniciada por niño y
permite fácil comunicación con
cualquier persona
Enseña a intercambiar imágenes por
cosas o actividades que desean
TEACCH: Treatment And Education of
Autistic and Related Comunication
Handicapped ChildrenModelo Comunicación Estructurada basado
en que "Ambiente debe adaptarse a niño con
TEA”
No usa Programa específico: Basado en
Nivel Fx Niño
Herramientas para comprender su
mundo y forma actuar de otros
Herramientas Comunicacionales para
entender mejor lo que se dice o pide
Terapia de Suelo de Greenpan
Floor Time Therapy
Centrada en Aspectos Emocionales
Oportunidad Transformar Juego
Estereotipado (de perseveración) en Juego
con SentidoPromoción Interacción con otros, Hab
Emocionales y Cognitivas en Juego iniciado
por niño
TRATAMIENTO MEDICO
Psicofármacos
No existen Fármacos
Efectivos en
tratamiento Síntomas
Centrales TEA
Evidencia Utilidad en:
• Atenuación Síntomas
asociados
• Mejoría Funcionamiento
Niño
• Habilidades participación en
Síntomas
Comórbidos
Beneficio más frecuente con
fcos:
Dificultades Atencionales
Hiperactividad
Impulsividad
Agresividad
Tx Animo (Ansiedad,
Depresión)
Estereotipias
Tics
Síntomas Pseudo-obsesivos
Conducta Autoagresiva
Trastornos del Sueño
Fármacos más
utilizados
APAs: Risperidona,
Aripiprazol
ISRS
Metilfenidato
Examinar en cada
caso
Perfil de seguridad
Efectos adversos
Eficacia
TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS
Tratamientos
comúnmente
usados por
familia• Popularidad
por:
• Cronicidad
síntomas
• Ausencia
Tratamientos
Médicos
Curativos
Más usados:
• Suplementos:
• Vitamina B6
• Magnesio
• Dietas
Especializadas:
• Dieta sin
Gluten
• Terapias
Inmunológicas
Tratamientos
Gastrointestinal
es
• Quelación y
Evitación
algunas
Vacunas
Tratamientos No
Biológicos:
• Manipulación
Cranio-sacral
• Quiropráctico
• Basados en
Energía
Pocos estudios Efectividad : Aconsejar y
Psicoeducar sobre Riesgos y Beneficios y costos
Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Sarah Pérez Cabarca
 
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaDSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaJesusknot666
 
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO Shirley G. Poma A.
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Guillermo Rivera
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionjuancitobaita
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9 Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
 
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaDSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
 
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
EL AUTISMO: DEFINICION, FACTORES, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTO
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
la agnosia
la agnosiala agnosia
la agnosia
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Trastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta DisocialTrastorno de Conducta Disocial
Trastorno de Conducta Disocial
 
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Trastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motorasTrastorno de habilidades motoras
Trastorno de habilidades motoras
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS EL TDAH EN ADULTOS
EL TDAH EN ADULTOS
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Psicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcionPsicopatología de la percepcion
Psicopatología de la percepcion
 
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
Trastorno del comportamiento perturbador- TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAM...
 

Similar a Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil

Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Francisca García Yañez
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaDanniela Maturino
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo71195
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilFrancisca García Yañez
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).safoelc
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxBeatrizQuintanilla2
 
Trastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CETrastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CEVicente Trejo
 
PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf
PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdfPRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf
PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdfUnai68
 
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaFundación CADAH TDAH
 
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2cesar
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autistaSEV
 
No.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptx
No.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptxNo.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptx
No.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptxIvanCabrera516895
 

Similar a Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil (20)

Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Neurobiología del Trastorno de Espectro Autista (TEA)
 
TEA
TEATEA
TEA
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría InfantilTrastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
Trastorno Déficit Atencional (TDAH) - Psiquiatría Infantil
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad (versiòn clase).
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
 
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
Coloquio sobre TDAH en el Centro Cultural Vallisoletano
 
Trastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CETrastorno espectro autista CE
Trastorno espectro autista CE
 
PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf
PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdfPRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf
PRESENTACIÓN GENERALIDADES DEL TEA (1).pdf
 
Autismo Típico
Autismo TípicoAutismo Típico
Autismo Típico
 
Agueda tdah
Agueda tdahAgueda tdah
Agueda tdah
 
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínicaTDAH en el adulto: perspectiva clínica
TDAH en el adulto: perspectiva clínica
 
Tgd para enarm
Tgd para enarmTgd para enarm
Tgd para enarm
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2
Trastornos Generalizados Del Desarrollo Autismo Infantil2
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
 
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptxTDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
TDAH_Y_AUTISMO (1).pptx
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
 
No.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptx
No.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptxNo.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptx
No.2 Presentación Farmacologia y Autismo.pptx
 

Más de Francisca García Yañez

Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudFrancisca García Yañez
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilFrancisca García Yañez
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaFrancisca García Yañez
 
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilTrastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilFrancisca García Yañez
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilFrancisca García Yañez
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Francisca García Yañez
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Francisca García Yañez
 
Trombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el Embarazo
Trombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el EmbarazoTrombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el Embarazo
Trombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el EmbarazoFrancisca García Yañez
 

Más de Francisca García Yañez (20)

Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría InfantojuvenilObesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Obesidad - Psiquiatría Infantojuvenil
 
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund FreudTres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
Tres Ensayos para una Teoría Sexual - Sigmund Freud
 
Introducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo PsicológicoIntroducción al Desarrollo Psicológico
Introducción al Desarrollo Psicológico
 
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría InfantilDesarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Moral - Psiquiatría Infantil
 
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría InfantilDesarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
Desarrollo Afectivo - Psiquiatría Infantil
 
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de CrianzaCompetencias Parentales y Estilos de Crianza
Competencias Parentales y Estilos de Crianza
 
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría InfantojuvenilTrastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
Trastornos Psicosexualidad - Psiquiatría Infantojuvenil
 
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría InfantilDiscapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
Discapacidad Intelectual - Psiquiatría Infantil
 
Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)Abuso Sexual Infantil (ASI)
Abuso Sexual Infantil (ASI)
 
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
Trastornos Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa (2019)
 
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
Trastorno Oposicionista Desafiante y Trastorno de Conducta (2019)
 
Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)Examen Mental (Psiquiatría)
Examen Mental (Psiquiatría)
 
Síndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto PrematuroSíndrome Parto Prematuro
Síndrome Parto Prematuro
 
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y FobiasTrastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
Trastorno Ansiedad Generlizado y Fobias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Digitálicos medicina
Digitálicos medicinaDigitálicos medicina
Digitálicos medicina
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Trombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el Embarazo
Trombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el EmbarazoTrombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el Embarazo
Trombofilias y Síndrome Antifosfolípidos en el Embarazo
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Trastorno Espectro Autista (TEA) - Psiquiatría Infantil

  • 1. TRASTORNOS ESPECTRO AUTISTA FRANCISCA GARCÍA YAÑEZ RESIDENTE PSIQUIATRÍA INFANTOJUVENIL 1º AÑO
  • 2. Grupo de Patologías del Neurodesarrollo, de base biológica Trastorno Autista TGD NE Síndrome de Asperger 1.Alteración Comunicación e Interacción Social 1.Conductas e Intereses restringidos, repetitivos y estereotipados TEA DEFINICION
  • 3. HISTORIA 1911: Eugen Bleuler • Autismo: “Aislamiento Social o retirada a uno mismo” 1943: Leo Kanner • 11 niños gravemente ensimismados y con severos problemas sociales, de comunicación y comportamiento 1944: Hans Asperger • 4 niños (6-11) con gran dificultad en Interacción social, a pesar de adecuación Cognitiva y Verbal 1980: Autistmo DSM- III • En DSM-IV: Incorporación Síndrome de Asperger “Psicopatía Autista” “Ineptitud para establecer relaciones normales con las personas desde el principio mismo de la vida”
  • 4. HISTORIA Ampliación Conceptos • Desde Autismo Clásico de Kanner o Trastorno de Asperger a Síndrome Espectro • Diagnóstico único de TEA • Categorías Clínicas/Heterogeneidad: Especificadores
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Aumento progresivo Cifras desde los años 70 Aumento y especialmente desde 2º mitad los ‘90 Cifras estimadas TEA entre 1-500 a 1-50 2010-2012: Prevalencia general 1/68 niños ( 14,7/ 1.000 niños: 1/42 Niños 1/189 niñas Chile: Cifras post 2011: Aumento Prevalencia  60 en 10.000 Hombres:Mujeres (4:1)
  • 7. NEUROBIOLOGIA ETIOLOGIA • Sin una única definida • Diversidad de Hipótesis • Resultado de Alteraciones Complejas del Neurodesarrollo Pre y Postnatales (apoyado por estudios) TEORIAS NEUROCOGNITIVAS  Pragmática del Lenguaje  Intersubjetividad (ToM)  Funciones Ejecutivas  Integración/Procesamiento información  Conducta propositiva y con sentido VACUNAS • Se ha atribuido síntomas de Regresión Autística tras exposición a Vacunas (específicamente con Timerosal). • Abundante y consistente evidencia que no respalda asociación
  • 8. GENETICA – EPIGENETICA  Evidencia derivada de:  Aumento prevalencia en hnos y familiares pctes con TEA vs Población general  Estudios de Heredabilidad: 90% Varianza atribuible a FT Genéticos  Concordancia TEA:  Monocigotos: 39- 96%  Dicigotos: 10%  Riesgo Relativo 2º hijo con TEA: 20-50 veces mayor Población General (0,2%)  Padres e hijos gral con manifestaciones leves, subsindromáticas TEA:  Retraso Lenguaje  Dificultades en Pragmática Lenguaje  Retraso en Desarrollo Social  Ausencia Amigos íntimos  Rasgos de Personalidad Rígidos y perfeccionistas Etiología Genética que altera Dx Cerebral Afecta Dx Social y Comunicación Fenotipo Neurocognitivo y Conductual observado Teoría Epigenética Gen anormal Activado tempranamente en Dx Cerebral Afectación expresión otros genes no mutados originalmente
  • 9. GENETICA - EPIGENETICA Experiencias Ambientales Estresantes Genes Activación o Desactivación Genes reguladores Dx SNC Conceptualización Genética TEA Modelo poligénico complejo, con asociación múltiples Genes, cada uno responsable sólo de pequeña/moderada parte Efecto en Fenotipo final Interacción entre múltiples Genes + factores Epigenéticos y/o Ambientales Contribuyen a la expresión variable TEA
  • 10. FACTORES NEUROBIOLOGICOS Cambios Evolutivos tamaño Cerebral en niños con TEA: • Macrocefalia (CC > p97) a los 2-3 años en 20% niños con TEA. • Aceleración crecimiento cerebral a los 12 meses de vida • Cambios paralelos a inicio síntomas Centrales 2 años vida • ¿Asoc Nº neuronas en PFC? Estudios Neuroimagen: • Aumento total SB cortical • Patrones anormales crecimiento: • Lóbulos Frontal y Temporal • Estructuras Límbicas: Amígdala • Regiones cerebrales asoc Dx Habilidades Sociales, Comunicacionales y Motoras
  • 11. Microscopía • Alteraciones Citoarquitectura Cerebral: • Disminución Nº células Purkinje • Cambios evolutivos Núcleo cerebelar • Alteraciones Corticales (Desorientación neuronas piramidales) • Aumento densidad y neuronas más pequeñas en Sistema Límbico Reflejaría alteraciones diferentes procesos: • Migración Neuronal • Alteración Arquitectura cortical “Minicolumnas” • Crecimiento axodendendrítico • Sinaptogénesis • Prunning axo-dendrítico • Muerte celular programada • Mielinización RNMf: • Diferencia Patrones Activación y sincronización en circuitos corticales • Disminución conectividad funcional asoc con Lenguaje, Memoria Trabajo, Cognición, Percepción Social, Resolución de problemas
  • 12. Estudios Neuroquímicos: • Más evidencia: Rol Circuitos 5HT en TEA • Menor evidencia: Circuitos Glutamatérgicos y Dopaminérgicos 5HT: • Rol crucial en Corticogénesis  Ramificación y dx Axones Tálamo- Corticales • Inhibición crecimiento neural y dendrítico • Déficit: Desarrollo excesivo axones tálamo-corticales • Alteración Transmisión información Cortical Estudios Electrofisiológicos: • Procesamiento diferente de información de Rostros • Significativo retardo en Sistema de procesamiento Mirada
  • 13. FACTORES AMBIENTALES Y PERINATALES Evidencia Compromiso Perinatal Condiciones metabólicas maternas BPN Menor EG Edad Parental avanzada Padre y Madre Asoc a se Aumento Riesgo TEA  Mutaciones espontáneas de novo Estudios rol Antidepresivos EMB y TEA Resultados aun poco concluyentes Factores Ambientales +/- elementos “Activación” Factores Genéticos predisponentes a TEA Exposición Noxas Ambientales según Tiempo Duración Concentración toxina Mecanismo acción Distribución en SNC Factores Ambientales (minoría casos) Exposición a Tóxicos Exposición a teratógenos Infecciones prenatales Noxas perinatales
  • 14. CONDICIONES ASOCIADAS Minoría asoc a Condiciones conocidas Ninguna específica de TEA, (espectro Fenotípico) Asociación más común en pctes con DI o RGD Síndrome X Frágil: No + 3% TEA tienen Síndrome de X frágil30-50% pctes con Síndrome X Frágil con manifestacio nes clínicas TEA Esclerosis Tuberosa (ET): 0,4-4% 17-60% ET tiene comorbilidad con TEA Frecuente asociación con Epilepsia Varias Alteraciones Genéticas: 5,8-6,3% Deleciones 15q  Síndrome de Angelman Síndrome de Rett Otras alteraciones cromosómicas: 1, 2, 3q, 5p, 7q, 11q, 12q, 13q, 16q, 17, 18q, 21p, 22q y x) Síndrome de Smith-Lemil- Opitz: Síndrome Autosómico recesivo Biosíntesis colesterolMalformacio nes en diferentes órganos y rasgos autistas Varias Condiciones Metabólicas: Alteraciones Mitocondriale s Fenilcetonuri a Alteraciones transporte/met abolismo CreatinaDeficiencia folato cerebral
  • 15. CLINICA Deficiencias Persistentes en la Comunicación e Interacción Social: Dificultades en Reciprocidad Socioemocional Desde acercamiento social anormal y fallas conversación sentidos, disminución Intereses, Emociones y Afectos Compartidos, hasta fracaso total iniciar/responder a interacciones sociales Fallas en Conductas de Comunicación No verbal utilizadas en la Comunicación Social: Comunicación Verbal y no Verbal poco integrada Anomalías en Contacto visual y/o Lenguaje corporal Fallas en Comprensión y uso gestos Falta total expresión facial y comunicación no verbal Dificultades en Desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones interpersonales: Dificultades en ajuste de Conducta en diferentes contextos sociales Dificultades en compartir juegos imaginativos o hacer amigos Ausencia total del interés por otras personas Criterios Diagnósticos DSM-5: Alteraciones en 2 Dominios del Desarrollo Socialización y Conductas, diferentes contextos
  • 16. Patrones de Conducta, Intereses y Actividades Restrictivos y Repetitivos: Movimientos, utilización de objetos o Habla Estereotipada o Repetitiva: Esterotipias Motoras Simples Alineación de juguetes Cambio de lugar de objetos Ecolalia Frases idiosincráticas Insistencia en la Monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal/no verbal:Gran angustia frente a cambios pequeños Dificultad en transiciones Patrón de Pensamiento rígido Rituales de saludo Inflexibilidad a cambios de camino o alimentos Intereses muy restringidos y fijos Anormales en cuanto a Intensidad o Foco de Interés: Fuerte Apego o preocupación por objetos inusuales o intereses excesivamente circunscritos o perseverantes Hiper/Hiporreact ividad a Estímulos Sensoriales del Entorno: Indiferencia aparente al Dolor/temperatur a Respuestas adversas a Sonidos o texturas específicas Olfateo o palpación excesiva de objetos Fascinación visual por luces o movimiento Signos Clínicos causan Deterioro clínicamente significativo Área Social u otras importantes de funcionamiento Alteraciones presentes en 1ºs Fases Desarrollo O hasta que Demanda Social supera Capacidades / No evidentes por estrategias aprendidas posteriormente
  • 17. ESPECIFICADORES Severidad • 3 Niveles • Según Nivel de Apoyo y asistencia para Funcionamiento cotidiano • Especificación separada para cada Criterio mayor: • Comunicación Social • Comportamientos Restringidos y repetitivos Con o sin DI: • Para Diagnóstico TEA + DI: • Comunicación Social está bajo lo esperado paral Nivel Dx Otros • Con o sin Deterioro del Lenguaje • Asociado a Condición Médica, Genética o Factor Ambiental conocido • Relacionado con otro Trastorno Neurológico, Mental o del Comportamiento • Con Catatonía Alteración marcada Comunicación Social sin cumplimiento criterios TEA Evaluar Trastorno de la Comunicación Social Pragmática
  • 18. PSICOPATOLOGIA Amplio espectro Severidad según Nivel Funcionamiento específico Afectación Severa (cercanos a Autismo clásico de Kanner) • Manifestación desde 1º año de vida, incluso desde RN: • Rostro humano como objeto poco interés Posibilidad pesquisa temprana Alteraciones Apego con cuidador y fallas Atención Conjunta e Intención Comunicativa Pero: 1º manifestaciones TEA más evidentes evidentes hacia 2º año Retraso del Lenguaje: MC inicial más frecuente (2/3) Fenotipos menos severos: Síntomas no evidentes hasta 4-5 años o más Retrasos diferentes Áreas Desarrollo: • Desde inicio • Dx habitual + detención Dx • Evidente regresión Dx (pérdida Habilidades adquiridas)
  • 19. JUEGO Fenotipos Bajo Funcionamiento: Características Conductuales TEA severos reflejadas Pobreza del Juego Manipulación objetos o alineación (en vez de jugar) Algunos realizan algún juego Imaginativo,  Generalmente repetición de “escenario aprendido”. • Estudio Modahl (1966): 176 niños con Autismo: • 46% sin ningún tipo de juego Simbólico a los 60 Meses, independiente de nivel intelectual “La observación de un niño jugando es el modo más eficiente de acceder a su status mental” – Fejerman y Cols, 1994
  • 20. JUEGO Fenotipos Alto Funcionamiento: TEA menos Severos, más cercanos al Síndrome de Asperger •Mayor Imaginación, creación historias, mundos y amigos imaginarios. •Menor Habilidad en Juegos de roles, reglas y competencia •Juego Simbólico Estereotipado, repetitivo y solitario Algunos con fascinación por interés específico: •Acumulación gran cantidad objetos/información sobre interés (más allá de lo habitual para edad) •Intereses son pasatiempos solitarios e idiosincráticos  Dominan Pensamientos, Conversaciones y Juegos •Generalmente incluyen elemento sistematización o repetición •Distracción de intereses: de sus intereses: +/- aparición Comportamientos Agresivos o Reacciones catastrofales. Rutinas: •Niños más pequeños con propensión a Establecer y Cumplir Rutinas  Vida más predictible, imponer orden (Novedad e incertidumbre son intolerables) •Con aumento Edad: Tendencia a disminución insistencia en Rutninas (aunque cambio nunca se tolera fácilmente)
  • 21. COMPORTAMIENTO SOCIAL Fenotipos Bajo Funcionamiento: • Alteraciones Sociabilidad variables: • Completo Desinterés por otros (niños, incluso hermanos) (Ignorar, tratar como objetos) • Forma Intrusiva Interacción con excesiva repetición preguntas o acercamiento inapropiado • Pueden: • Ser distantes y evadir miradas y contacto • Entrometerse en espacio de otros, demasiada cercanía (tocar, besar, oler) Interacción Social • Déficit centrales en TEA • Diferentes grados Dificultad Reciprocidad Social/Emocional • Niños pequeños: Ausencia o disminución Atención Conjunta: • Conducta espontánea compartir interés con otro
  • 22. FENOTIPOS ALTO FUNCIONAMIENTO Mayor interés Interacción Social: •Comportamiento Social poco comunes Interacción Social inapropiada y unidireccional •+/- sin interés en otros y con tendencia a aislamiento Habitualmente pasivos en Juego: •Interacción sólo respecto a propios intereses •+/- dificultad en generar y mantener relaciones con pares (según nivel Dx) Dificultades: •Ser intrusivos, desagradables, torpes socialmente, no reconocer espacio personal otros Escasa Habilidad modificar Comportamiento según Contexto Falta entendimiento intuitivo Reglas Comportamiento social: •Dificultad Comprensión Pensamientos y Sentimientos otros •Dificultad expresión Propios Sentimientos y Emociones, •Inexpresivos o reacciones excesivas
  • 23. AFECTIVIDAD Capaces expresar afecto • Torpeza en experiencia Afectiva: +/- por falla Habilidades Comunicación y Comprensión Social Algunos extremadamente Ansiosos y temerosos • puede impedir enfrentar experiencias inesperadas o cooperar en situaciones no amenazantes Afecto general lábil: • Llanto o risa sin causa • Irrupciones agresivas sin estresor aparente Algo fuera de lo esperado: • +/- Gritos, pataletas, Comportamientos Autoagresivos • Poco Juicio Social, Capacidad Tolerancia Frustración Dx Control Social Inhibitorio • Afectación Dinámica familiar Irritabilidad y Depresión: • Frec Alto Fx • + Conciencia limitaciones y Aislamiento Social
  • 24. LENGUAJE Fenotipos Bajo Funcionamiento: Lenguaje casi siempre afectado • Retraso del Lenguaje: Preocupación principal padres (>50%) • Pronóstico adquisición Lenguaje: Reservado • Muchos no logran hablar incluso en adultez Con Lenguaje: • Sin adquisición fluidez •Habla muy distorsionada •Frec Ecolalia y repetición constante Comprensión y Pragmática • +/- comprometidas a pesar de vocabulario extenso (defectos Procesamiento del Lenguaje) Pequeño grupo con rápida adquisición Lenguaje • Pueden hablar con oraciones correctas y comprensibles • Mejor expresión cuando plantean tema de conversación (pero dificultades importantes mantener lenguaje fluido y encontrar palabras) Afectación Lenguaje No Verbal (Uso e interpretación) • Evitan contacto ocular, no levantan brazos para tomarlos, dificultades interpretación Gestos, expresiones faciales o corporales
  • 25. Fenotipos Alto Funcionamiento: Destrezas Lenguaje Expresivo, Adquisición Pronunciación y Gramática • Mismo patrón que niños sanos Diferencias en áreas específicas • Pragmática: Utilización del Lenguaje en Contexto Social • Semántica: No reconocer que puede haber varios significados. • Prosodia: Habla tiene falta de variación en tono, énfasis, ritmo o melodía poco común. • Voz: Carencia de inflexión adecuada y conversaciones unilaterales. Interpretaciones literales • Afectación Comprensión dichos o metáforas, • Confusión y alteración con bromas, humor, sarcasmo, simulación y mentiras Adultos • Pedantes o excesivamente formales al hablar y en uso palabras • Neologismos o idiosincráticos u originales en uso lenguaje Contenido Lenguaje muy repetitivo Comunicación no verbal • Impedimento en interpretación y producción expresiones no verbales • Falta integración coherente entre expresión, habla y mirada: Expresión restringida o inapropiada, uso torpe gestos y mirada “extraña”
  • 26. COGNICION Irregularidad Capacidades Cognitivas entre pctes • Valor informativo evaluación el CI bajo • Desde DI Profundo a Capacidades superiores, con disarmonía +++ Patrón Funcionamiento Cognitivo TEA en general: • Capacidades Verbales disminuidas • Mejores Habilidades No Verbales • Capacidades Visoespaciales también severamente Fenotipos Alto Funcionamiento • CI rango promedio o superior • CI Verbal generalmente muy superior a CI manual • Excelente MLP • Fallas integración Experiencias con Conocimientos • Pensamientos/ideas rígidas, dificultad Aprendizaje • Dificultad ajuste a secuencia tradicional Etapas adquisición Habilidades Escolares • +/- req más tiempo Aprendizaje Destrezas básicas
  • 27. TEORIA DE LA MENTE Capacidad reconocer (mentalizar) Eº Mentales propios y de otros, y entender y predecir Conductas desde estos 18-24 Meses se puede acceder a Eº Mentales TEA: Dificultades inferir Pensamientos y Sentimientos y percepción su Comportamiento por otros Neurobiología: Alteraciones en Mentalización • Disfunción Lóbulo frontal  Déficits Flexibilidad Cognitiva, Funciones Ejecutivas, Juicio y Sentido Común “Capacidad para predecir cómo se comportará una persona en base a su Estado Mental” – Happé (1995)
  • 28. ATENCION Y MEMORIA Pueden tener Memoria Verbal y Viso- Espacial superiores Ecolalia Retardada Habilidad precoz decir abecedario Repetir comerciales TV Decir Historias (Demuestran Memoria Verbal superior) Gran Memoria Espacial Inusual Capacidad recordar Caminos visitados Dificultades en: • Comprender lo que están diciendo • Habilidades retención de lo enseñado Alteraciones Capacidades Atencionales Frecuentes Generalmente extremadamente perturbables Manipulación objetos sin jugar con ellos Largos períodos atentos a elementos su interés Conducta perseverativa: • Rigídez, insistencia en repetición y gran dificultad cambiar actividad
  • 29. PSICOMOTRICIDAD FenotiposBajo Funcionamiento: Muy frecuentes Estereotipias y la Hipotonía Estereotipias Motoras casi universales (toda a edad) • Balanceo • Aleteo • Patear • Aplaudir • Girar • Correr en Círculos • Otras: Autoestimulación Algunos con sólo Estereotipias y buena coordinación, marcha precoz, trepan con FenotiposAlto Funcionamiento: Generalmente falta Coordinación movimientos y Marcha rígida y torpe Momentos de estrés: • Movimientos Estereotipados
  • 30. DIAGNOSTICO Objetivos • Diagnóstico definitivo TEA • Diagnóstico diferencial condiciones con síntomas TEA • Identificar comorbilidad ( tratamiento o consejería genética) • Determinar Nivel Funcionamiento y perfil fortalezas  Tratamiento individualizado Diagnóstico TEA: • Complejo y Clínico • Requiere: • Historia clínica • Exhaustiva evaluación del Desarrollo • Examen Mental • Examen Neurológico • Estudios complementarios • Ideal: Equipo Multidisciplinario con Experiencias en Tx Dx
  • 31. DIAGNOSTICO Historia Familiar Fuerte componente genético de los TEA Buscar específicamente Antecedentes de TEA Antecedentes de Trastornos o Retraso Lenguaje, DI, Síndrome X Frágil, Rett, Angelmann, Prader-Willi, Smith- Lemil-Opitz, ET, Tx Aprendizaje, Atencionales, Ansiosos, TOC, Fobia Social, Mutismo, Tx Animo, Esquizofrenia, Convulsiones, Epilepsia, Tics Contexto Psicosocial: • Red de Apoyo Familiar • Historia de Trauma
  • 32. ELEMENTOS ENFASIS EN HC PACIENTES QUE CONSULTA POR TEA (AUGUTYN, 2017 – ADAPTACIÓN) Revisión Exhaustiva Historia Dx. Enfasis en Dx Lenguaje, Hab Socioemocionales, Juego, Comportamiento, Regresión Hab Preocupaciones: Padres, Pediatra o Educadores por Visión, Audición y Habla/Lenguaje Información específica Intención y Hab Comunicativas: Apuntar con dedo, contacto visual, respuesta al nombre Hx Conductas Repetitivas, ritualizadas o estereotipadas Conducta Visual o preocupación por partes de objetos o juguetes Berrinches inconsolables y frecuentes, dificultades cambios o transiciones Historia posibles Convulsiones Historia Adaptación Pre- Escolar y/o Escolar Autoagresiones Dificultades significativas en Conducta Alimentaria o Patrón Sueño
  • 33. DIAGNOSTICO Examen Físico, Neurológico, Mental y del Desarrollo, ideal por expertos Considerar Limitación cooperación por déficits comunicacionales y síntomas conductuales Parámetros Antropométricos: •Peso •Estatura Parámetros Crecimiento, incluyendo CC: •25% aprox TEA aislado con CC > p97 •15% Microcefalia (+ asoc a condiciones comórbidas) Examen Piel: •Máculas hipopigmentadas (ET) Caract Dismórficas o alteraciones sugerentes Comorbilidades •Cara alargada, Orejas aladas, Testículos grandes  Síndrome X Frágil •Marcha atáxica, Boca amplia, Sonrisa persistente, Retraso del Lenguaje y Convulsiones  Síndrome de Angelmann •Microcefalia, Fisura Palatina, Uvula bífida, Micrognatia, Orejas Implantación baja, Sindactilia, Hipotonía, otros  Síndrome Smith-Lmli- Opitz Examen Tono Muscular y Reflejos
  • 34. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Incluir • Evaluación Audición y Visión • Evaluación Fonoaudiológica: • Habla, Lenguaje, Comunicación • Estimación Habilidades Verbales/No Verbales • Nivel Intelectual y Hab Adaptativas • Establecer Nivel de Funcionamiento • Test Neuropsicológicos y Aprendizaje • Evaluación de TO • Integración sensoriomotriz y AVD Exclusión Condiciones con síntomas de TEA Identificación Condiciones tratables Definición Patrón Habilidades, déficits  Diseño Plan de Tratamiento
  • 35. Reporte Padres The Autism Behavior Checklist (ABC) Gilliam Autism Rating Scale 2º Ed (GARS-2) Autism Dignostic Interview-Revised (ADI-R) Observación Directa The Childhood Autism Rating Scale (CARS) The Autism Diagnostic Observation Schedule-Generic (ADOS-2)
  • 36. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Déficit Sensorial • + Sordera e Hipoacusias severas. • Pctes con Intención Comunicativa y Reciprocidad Relaciones Trastornos severos del Lenguaje: • Expresivos y Comprensivos • Pueden tener Conductas Autistas (+ en <5 años) • Con Reciprocidad Social e Intención Comunicativa • Si Retraso Adquisición del Lenguaje  Gral Trastorno de Comunicación Social (pragmático): • Dificultades persistentes Uso Comunicación Verbal y No Verbal • Sin Patrones Conducta o intereses Discapacidad Intelectual (DI): • No excluyentes • +/- difícil distinción (+ niños pequeños, sin Lenguaje Verbal) • Contacto Afectivo yDx Lenguaje y Comunicación
  • 37. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL TOC • Difícil diagnóstico temprana edad • Rituales y Comportamiento Compulsivo Egodistónicos y ajenos • Mejor Fx Social y resp a Fcos adecuados Trastorno Personalidad Esquizotípico • Frec Diagnóstico Diferencial con Sd Asperger • Sin tópicos restringidos • Experiencias perceptuales e Ideas inusuales son permanentes (Asperger: Variación según Dx) Síndrome Landau- Kleffner (SLK o Afasia Epiléptica) • Regresión Lenguaje previamente adquirido • TEA: Generalmente presentes precozmente • Incapacidad Comprensión Lenguaje Hablado • Convulsiones Deprivación Psicosocial Severa o Trastorno Vincular Temprano: • Interacción Social Anormal • Alteraciones Severas Conducta • Antec Abuso y/o Negligencia Severa, Enf SM Cuidador 1º
  • 38. Enfermedades Metabólicas (<5% casos de TEA) • Estudio Metabólico en niños con Signos y Síntomas sugerentes como: • Letargia • Hipotonía • Vómitos recurrentes • Deshidratación recurrente • Convulsiones tempranas • Características dismóficas o grotescas EEG con privación de sueño: Convulsiones (o Sospecha) + Historia de Regresión del Lenguaje. Ampliar Estudio Genético (Genetista) si: Características Dismórficas, Micro o Macrocefalia, Historia Familiar y Médica sospechosa.
  • 39. PESQUISA PRECOZ Y SCREENING Control Sano Habitual Debería incluir Detección Precoz de TEA y Trastornos del Desarrollo en general Derivación oportuna Evaluación e Intervención precoz INDICADORES PRECOCES (3 meses) Síntomas y Signos específicos • Ausencia Sonrisa Social • Ausencia Comunicación Gestual Compleja, organizada e intencionada • Falta de Atención Conjunta + Sin señalamiento de lo deseado • (No logran hacer saber a sus padres lo que quieren mediante señalar) • Falta de Contacto Afectivo sólo descrita en 5% niños
  • 40. SIGNOS DE ALARMA DEL TEA – LEVY Y COLS (2009) ADAPTACIÓN Bebés muy tranquilos y pasivos (no requieren Atención) Aislamiento y Concentración en sí mismos Autoestimulación, Fijación o Atracción anormal por propias manos Escasa Reacción a Estímulos Externos: No toma objetos, no responde a llamadas o estímulos sonoros, rechaza contacto físico, Balanceo Atracción-Fijción por objetos determinados: Luz, objetos redondos y que giren Atracción-Miedo: Agujeros, Ruidos Intensos Estereotipias y tendencia a Repetición y resistencia a Cambios Ambientales o Hábitos Hipotonía
  • 41. SIGNOS DE ALARMA DEL TEA – LEVY Y COLS (2009) ADAPTACIÓN Berrinches inconsolables, Disforia, Pánico inexplicable Tristeza, Ausencia o escasez de Sonrisa, mirada perdida, ausencia fijación mirada Falta Conductas Anticipatorias Autoagresiones Insensibilidad dolor y momentos angustiosos o respuesta paradójica Dificultades alimentarias, succión alterada, rechazo a cambios alimenticios y gran parte alimentos, oposición a masticación Ausencia/Desaparición poco Lenguaje adquirido o Dx Atípico Ecolalia, no uso 1º o 2º persona, uso frec 3º persona para referirse a sí mismo, dificultades decir "si" o "no"
  • 42. SCREENING Instrumento de Screening MCHAT • (Modified Checklist for Autism in Toddlers) • Simple y rápido • Aplicación Control Sano 18 Meses Predicción 90% niños que evolucionarán a Tx del Dx No Dg: Sugiere Alto o Bajo Riesgo dificultades del Dx Niños Alto Riesgo • Evaluación del Dx y Diagnóstico específico TEA.
  • 43. EVOLUCION Y PRONOSTICO Síntomas pueden cambiar con Edad Final Infancia e inicio Adolescencia: Aparición Tx Psiquiátrica y Crisis Epilépticas Pronóstico variable: Gral < esperado por CI Estudios: •2/3 Adultos con TEA con Grave Discapacidad •5 a 20% logran Situación Leve Discapacidad •1% a 2% Status Normal, independiente, con Trabajo Remunerado. 75% Regular a Mal Pronóstic o 25% Mejor evolución: Fx Social, Laboral, Escolar aceptable Nivel logro TEA + Severidad Predictores Peor Pronóstico a Largo Plazo • Ausencia Atención Conjunta a los 4 años • Ausencia Lenguaje Funcional a los 5 años • Mayor Compromiso Habilidades Cognitivas) CI <70) • Crisis Convulsivas u otra comorbilidad Médica • Síntomas Severos TEA
  • 44. EVOLUCION Y PRONOSTICO TEA Alto Funcionamiento: Mejor Pronóstico • Resultados tratamiento según casos • Riesgos: • Tx Animo (TD, TA) • TC • Rx Psicóticas Graves (Adolescencia) +/- buen Fx en Actividades escogidas • Altamente centrados en intereses • Estilo rígido y perspectiva idiosincrática del mundo: +/- dificultan Relaciones con otros Resultados Adultez: Mejoría significativa con detección y Tratamiento temprano • 15% individuos pueden tener razonable Independencia • 15 a 20% con Funcionamiento Razonable con apoyo periódico.
  • 45. TRATAMIENTO Sin Tratamiento Biológico o Psicosocial Curativo TEA Condición Crónica: Abordaje multidisciplinario integrado, individualizado, según Edad y Necesidades específicas Varios Grados Impedimento Social y Conductual Objetivos Centrales Tratamiento: • Maximizar Funcionamiento • Avanzar a Independencia • Mejorar Calidad vida Niño y Familia Objetivos Específicos TEA: • Mejorar: • Fx Social e Interacción y Hab Juego • Hab Comunicacionales • Hab Adaptación • Disminuir Conducta Negativa o No Funcional • Promover Hab Cognitivas y Fx Académico
  • 46. ATRIBUTOS PROGRAMA EDUCACIONAL O TERAPÉUTICO EFECTIVO. WEISSMAN Y COLS (2017) – ADAPTADO Inicio temprano en Dx Alta proporción staff/profesional:niño (1:1 o 1:2) Programación individualizada segúna cada niño Involucramiento familar Profesionales con experiencia Trabajo con TEA Intensivo: Mínimo 25 hrs/semana terapia/servicios Análisis funcional problemas Conductuales Constante Evaluación progresos y resultados de intervención Ajustes/Adaptación programa según Evaluación Énfasis en Atención, imitación, Comunicación, Juego e Interacción Social Ambiente Apoyo y fomento Aprendizaje Positivo Predictibilidad y Estructura Planificación apropiada transiciones
  • 47. PROGRAMAS DE TRATAMIENTO PSICOSOCIALES Y/O EDUCATIVOS ESPECIFICOS SOCIALIZACION Estrategias Educacionales •TEACCH: Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children •STAR: Strategies for teaching based on Autism research •ABA: Intervención Conductual basada en el Hogar Comunicación y Lenguaje •PECS: Picture exchange Communication System Habilidades Sociales •Entrenamiento en Habilidades Sociales y Técnica de Historias Sociales de Carol Gray •Terapia de Suelo de Greenspan (Floor Time Therapy) Entrenamiento Conductual •ABA-TCC
  • 48. COMUNICACION Intervención Comunicacional • PECS: Picture Exchange Communication System • Lenguaje de Señas • Apoyo Vocal Asistido por Tecnología Interaccional • Terapia de Suelo Greenspal (Floor Time Therapy) Estrategia Educacional • TEACCH • STAR
  • 49. CONDUCTA Entrenamiento Conductual • ABA-TCC Psicofarmacología • ISRS • Anticonvulsivantes • Antipsicóticos Atípicos • Alfa 2 Agonistas
  • 50. PROGRAMAS CON MAS RESPALDO ABA: Applied Behavioral Analysis Intervención que usa Principios Modificación Conductual Temprana para niños con TEA y TX Relacionados Reforzar Conductas Positivas y disminuir las negativas Objetivos: Enseñar Habilidades y generalizar las aprendidas por simplificación  Aprendizaje Refuerzos PECS: Picture Exchange Communication System Ayudar a Niños con TEA a adquirir Habilidades Comunicacionales Básicas Dx Lenguaje y formas Comunicación a quienes no lo desarrollan Gran Ventaja: iniciada por niño y permite fácil comunicación con cualquier persona Enseña a intercambiar imágenes por cosas o actividades que desean
  • 51. TEACCH: Treatment And Education of Autistic and Related Comunication Handicapped ChildrenModelo Comunicación Estructurada basado en que "Ambiente debe adaptarse a niño con TEA” No usa Programa específico: Basado en Nivel Fx Niño Herramientas para comprender su mundo y forma actuar de otros Herramientas Comunicacionales para entender mejor lo que se dice o pide Terapia de Suelo de Greenpan Floor Time Therapy Centrada en Aspectos Emocionales Oportunidad Transformar Juego Estereotipado (de perseveración) en Juego con SentidoPromoción Interacción con otros, Hab Emocionales y Cognitivas en Juego iniciado por niño
  • 52. TRATAMIENTO MEDICO Psicofármacos No existen Fármacos Efectivos en tratamiento Síntomas Centrales TEA Evidencia Utilidad en: • Atenuación Síntomas asociados • Mejoría Funcionamiento Niño • Habilidades participación en Síntomas Comórbidos Beneficio más frecuente con fcos: Dificultades Atencionales Hiperactividad Impulsividad Agresividad Tx Animo (Ansiedad, Depresión) Estereotipias Tics Síntomas Pseudo-obsesivos Conducta Autoagresiva Trastornos del Sueño Fármacos más utilizados APAs: Risperidona, Aripiprazol ISRS Metilfenidato Examinar en cada caso Perfil de seguridad Efectos adversos Eficacia
  • 53. TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS Y ALTERNATIVOS Tratamientos comúnmente usados por familia• Popularidad por: • Cronicidad síntomas • Ausencia Tratamientos Médicos Curativos Más usados: • Suplementos: • Vitamina B6 • Magnesio • Dietas Especializadas: • Dieta sin Gluten • Terapias Inmunológicas Tratamientos Gastrointestinal es • Quelación y Evitación algunas Vacunas Tratamientos No Biológicos: • Manipulación Cranio-sacral • Quiropráctico • Basados en Energía Pocos estudios Efectividad : Aconsejar y Psicoeducar sobre Riesgos y Beneficios y costos

Notas del editor

  1. estos corresponden a variaciones de los mismos déficits centrales  Todos serían diferentes expresiones clínicas del mismo espectro de Psicopatología.
  2. Bleuler: Autismo descrito como síntoma Central EQZ (denotando Desapego Afectivo) Kanner: Descarta EQZ desde el inicio  “Hay desde el principio una extrema soledad autista, que siempre que es posible, desdeña, ignora, excluye todo lo que viene hacia el niño desde el exterior” Asperger: Diferente a Autistas  <perturbación, con habilidades especiales, destrezas superiores en formalidad del lenguaje, eran pedantes, no tenían síntomas antes del 3º año de vida y tenían mejor evolución.
  3. Desd elo ’70: (Estudios sólo incluían Tx Autista Clásico) Claro aumento Dg TEA, por: ¿Cambios en Criterios Diagnósticos, diferentes metodologías estudios Prevalencia, real aumento incidencia TEA o combinación de factores?   Otros factores contribuyentes: Detección precoz Mayor disponibilidad Servicios más especializados Sustitución diagnóstica con otros Tx Desarrollo Hombres: Umbral más bajo que mujeres para Alteraciones del NeuroDx Mujeres requieren mayor carga genética para expresión fenotípica TEA.
  4. Tx Neuropsiquiátrico que depende en mayor medida de Factores Genéticos involucrados.
  5. Complejidad y diversa expresión Fenotípica TEA: Factores Epigenéticos: Noxas específicas ambiente físico desarrollo Experiencias Psicológicas Estresantes  Alteración neuroquímica cerebral  Apagan o activan genes durante Desarrollo SNC o regulan expresión génica de otra manera.
  6. Deficiencia Serotonina  Explicaría Crecimiento Cerebral postnatal visto en algunos niños con TEA.
  7. Compromiso Salud Perinatal  Factores atribuirían algún riesgo Genética, Neuroimagenes, Neuropatología, Neuroquímica, Fisiología y factores Ambientales sugieren que TEA son resultado de alteraciones de la organización cortico-neuronal que causan déficits en procesamiento información en SNC, que va de síndrome la organización sináptica y dendrítica a la conectividad y estructura cerebral. Cambios alteran trayectoria evolutiva de la comunicación social.
  8. Condiciones Médicas Asociadas más comunes
  9. Signos Clínicos causan Deterioro clíncamente significativo en el Área Social u otras importantes de funcionamiento. Alteraciones deben estar presentes en las primeras Fases del Período del Desarrollo, aunque pueden no manifestarse hasta que la Demanda Social supera las Capacidades del individuo o no ser evidentes inicialmente por estrategias aprendidas posteriormente en la vida.
  10. Pacientes que antes cumplían Diagnósticos de: Trastorno Autista Síndrome de Asperger TGD NE Actualmente se califican como TEA y Heterogenicidad clínica se indica con Especificadores
  11. Rostro humano como objeto poco interés (a diferencia de RN sanos)
  12. Atención Conjunta, se realiza: Mirando en forma propositiva un objeto y los ojos del otro (8-10 Meses) Apuntando al objeto y haciendo contacto visual (14-16 Meses)
  13. En aquellos con rápida adquisición Lenguaje: Padres y Médicos pueden no apreciar que tienen mayor afectación de la Comprensión que la Expresión. REVISAR DE NUEVO
  14. REVISAR DE NUEVO
  15. Evaluación CI: Baja valor informativo, si es que es susceptible de evaluarse con test común
  16. Usamos ToM cuando atribuímos estados mentales a nosotros mismos o a otros como: pensamientos, creencias, anhelos, intenciones. 18-24 Meses: Acceso a rango de Eº mentales (incluso si DI u otras alteraciones NeuroDx)
  17. Déficits en Atención Selectiva o Incapacidad alternar rápidamente objeto de Atención  Con Rol fundamental en sintomatología autista
  18. Estereotipias Motoras en TEA Alto Funcionamiento frente a Estrés: Más probabilidad, pero menos frecuente que Bajo Funcionamiento
  19. Buscar Antec. TEA: Con términos actuales y antiguos (Síndrome de Asperger, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Trastorno Desintegrativo infantil, etc)
  20. Énfasis en
  21. Diagnóstico adecuado de TEA: Integración Información obtenida por Historia Clínica, Historia Familiar, Evaluación Psicosocial, Evaluación Áreas del Desarrollo y Estudios Complementarios.
  22. Consensos de Expertos internacionales sugieren evaluación Diagnóstica que incluya la aplicación de un Instrumento diagnóstico con al menos Moderada Sensibilidad + Alta Especificidad para TEA, como los recomendados por AAP, AAN y AACAP (Academia Americana Psiquiatría Infantil y del Adolescente):
  23. TOC: Rituales y Comportamiento Compulsivo Egodistónico y ajenos  Realizar cuidadoso examen circunstancias del ritual. Otros Guilles de la Tourette Trastorno Ansioso Severo
  24. Ya realizado Diagnóstico de TEA, Evaluaciones Adicionales indicadas para identificación Condiciones Médicas asociadas (Implicancias para Tratamiento o Consejería genética) Evidencia actual sugiere realización a todo niño con TEA de Estudio de Microarrays cromosómico (CMA) y un estudio dNA para X Frágil. Cariotipo sólo recomendado en sospechas de traslocaciones específicas. Consulta con genetista si está disponible, útil para interpretar resultados del CMA y Consejería.
  25. Existen Protocolos de Detección Precoz Sistematizados, incluyendo pesquisa en Control Sano, de indicadores precoces y aplicación de Test de screening para TEA o Trastornos del Desarrollo que requieran Tratamiento.
  26. MCHAT: Traducido y validado en Chile
  27. Crisis Epilépticas (empeoran Pronóstico) Pronóstico variable: generalmente < a esperado según CI: Pautas de Adaptación Social, como Vineland, son más predictivas que el CI. 25% TEA severos con “mejor” Fx: Pueden incluirse en Actividades Sociales, pero es extremadamente difícil desarrollar amistados y contraer matrimonio
  28. Incluso RR TC Disocial
  29. Características Cuadro e Impacto social TEA: Facilitado proliferación muchos Programas de Tratamiento. Por razones éticas y prácticas: Muy difícil Evaluación Efectividad programas con Estudios Razondomizados controlados No hay evidencia científica clara e inequívoca de Efectividad cada Estrategia RS y Estudios Abiertos Programas Educacionales y Terapéuticos: Asociados a mejorías en Déficits Centrales del TEA. Limitaciones Metodológicas y Diversidad Fenotipos: Difícil obtener Resultados certeros, repetibles y extrapolables Consenso y suficiente Evidencia en: Resultados Programas Intervención significativamente mejores cuando si implementación temprana e intensiva (importancia pesquisa precoz)
  30. Mayoría de niños: Mayor recurso Intervención Eficaz: Familia o Sistema Educacional Mayoría Programas de Tratamiento Comprensivos incluyen combinación de Sistemas Educacionales especializados, Terapias Basadas en Procesos Evolutivos, Cognitivo-Conductuales, Intensivo Entrenamiento Parental, escolar y Comunitario. Toda Intervención: Empezar con Psicoeducación Apoyo a Padres en procesos Psicológicos y faciliación Aceptación Diagnóstico Facilitar Alianza Terapéutica  Niveles elevados de Estrés Parental +/- afectar e impedir Efectividad intervenciones Luego: Programa individual según Perfil Desarrollo y Psicopatología del Niño Mejorar funcionamiento general y Adaptación AVD. Programa individual que incluya combinación Aspectos según síntomas presentes, como: Autonomía Autocuidado Lenguaje Habilidades Sociales Integración Sensorial Psicomotricidad Regulación Emocional Atención y Funciones Ejecutivas Aprendizaje Apoyo Vocacional Destrezas Ocupacionales
  31. Programas más efectivos: Tras base teórica  Rehabilitación déficits que interfieren con Logro de Tareas evolutivas Dx Diferentes Programas de Intervención clasificados según diferentes Marcos Teóricos (Conductuales, Basados en interacción, Teórías de Aprendizaje) y/o Objetivos centrales: Programas Orientados a fomentar Socialización, Comunicación y/o Patrones de Conducta Desadaptativas. Programas con distintos niveles de evaluación y evidencia científica que respalda. Programas Específicos Tratamiento para TEA – Levy y Cols (2009) – Adaptación.
  32. Objetivo: Lograr intervención Costo-Efectiva, priorizando bienestar paciente y su familia y evitando al máximo la polifarmacia.