SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS DEL DESARROLLO MOTOR
•
•

•

•

El desarrollo es un proceso desde la
concepción hasta la madurez
Los reflejos primarios como el de presión y de
marcha deben desaparecer antes de adquirir
los movimientos correspondientes
En los últimos meses de embarazo y los
primeros años de vida se va a dar el proceso
de mielinizaciòn responsable de rapidez de
los movimientos
El desarrollo progresa desde una respuesta
débil a una respuesta fuerte organizada
FACTORES DEL DESARROLLO MOTOR
• TOMAR EN CUENTA
Los cuidados de la madre
en el embarazo
• la madre debe tener una
calidad de vida
• Tiene una dieta y
alimentación equilibrada
• Higiene
• Clima afectivo y
proporcionar seguridad
La ley cefalocaudal:
establece que la organización
de las respuestas motrices se
efectúa en orden descendente
desde la cabeza hacia los pies
La ley proximodistal:
indica que la
organización de las respuestas motrices
se efectúa desde la parte más próxima
del eje del cuerpo a la parte más alejada.
El embarazo.
• Primer mes:el óvulo fertilizado
o cigoto es un lóbulo de cuatro
protoplasmas envuelta en una
membrana
• Segundo y tercer mes:
desarrolla sus primeros
órganos como los riñones,
hígado, etc.
• Flota dentro de la bolsa
amniótica, sujeta con el cordón
umbilical
• Cuarto mes:su aspecto
es totalmente humano
esta muy desarrollado y
puede hacer muecas,
gestos, etc.
• Quinto mes: su
crecimiento es más lento
y el desarrollo se centra
en la maduración de los
sistemas y órganos
• Sexto mes: su cerebro ya
esta formado y funciona
de forma similar al de un
recién nacido.
• Séptimo mes: los
pulmones y el aparato
digestivo se producen de
forma rítmica.
• Octavo mes: sus órganos
están preparaos para
sobrevivir afuera
• Noveno mes: permanece
encajado en la pelvis por
lo que dará la sensación
de que se mueve menos.
La etapa postnatal
• La maduración
neuromotora sigue
idéntica leyes de
progresión que en la
etapa embriológica la
dirección céfalo caudal y
proximodistal es decir de
la cabeza hacia los pies y
del centro del cuerpo
hacia las extremidades.
Ciclo postnatal.
• Marca el dominio
voluntario del
movimiento así lo
primero que aprende
a gobernar el bebé es
su cabeza, luego
músculos del cuello,
con los hombros,
brazos, y dedos.
Características.
• Primer mes: el recién nacido mantiene
resabios de la conducta fetal que son los
elementos vitales en el nuevo ambiente y
bajo las distintas circunstancias luz,
temperatura, sonidos.
• Dos meses: sucede el bamboleo
acentuado poco a poco se va
restringiendo y hace ocasional, el bebé
lucha por levantar su cabeza y esto logra
el tercer mes.
Volteos
• Su importancia radica
en favorecer el
control del cuerpo y el
equilibrio es uno de
los indicadores de la
curiosidad del niño y
su motivacion para
descubrir nuevas
sensaciones
Sentarse.
• cuando un niño es
capaz de sentarse su
perceptiva del mundo
cambia, las cosas no
son iguales cuando
esta echado que
cuando esta sentado.
Arrastrarse y gatear
• La importancia de estas
nuevas adquisiciones es
la coordinación de las 4
extremidades y la
capacidad de
desplazarse de un lugar a
otro
• Algunos ejercicio que
pueden favorecer estos
movimientos son: el
arrastrarse puede
fomentarse empujando
los talones del bebe
alternando ambos pies.
Ponerse de pie y caminar.
•

•

•

Se puede ayudar al niño mientras le
sujetamos por las caderas y este
apoya sus manos sobre una mesa
baja.
Asi se mantendrá en esta posición
fortaleciendo los músculos y ganando
seguridad.
Es importante que sus rodillas,
hombros y caderas estén en buena
posición.
• Una vez que consigue
mantenerse de rodillas
apoyado sobre algo se le
ayudará a pasar a estar
de pie.
• Para conseguir el gran
paso de la marcha se
debe mantener el peso
de todo el cuerpo sobre
una sola pierna y
trasladarlo a la siguiente.
Periodo de 4 a 6 años.
• Hasta los cuatro años el desarrollo es rápido,
recordemos la prensión del lápiz que atraviesa
la forma de garra y de pico para llegar por fin a
la digital.
• El niño corre con rapidez creciente dominando
el ritmo de la carrera a voluntad y frenando la
orden
• Puede trepar a objetos escalonados y a logrado
dominar su cuerpo en la toma de impulso para
el salto
La adquisición de los automatismos
Automatismo es un acto complejo e
intencionado y coordinado.
• La prensión
• locomoción
La prensión.
• Es la capacidad para coger objetos con la
mano que son actividades más complejas.
Desarrollo
• Primera etapa: va desde el
nacimiento hasta el cuarto mes.
Aparece primero la conducta refleja
de la prensión la cuál es
involuntaria.
• Según da etapa: del cuarto al
sexto mes. Es una coordinación
entre lo visual y el espacio táctil
• El sexto mes ya es capaz de
alcanzar objetos de mayor
precisión
•

Tercera etapa: del sexto al
décimo mes.
el niño es capaz de coger
objetos deseados, empieza
el período de manipulación:
• La proximación de la mano
al objeto
• La toma del objeto
• Séptimo y octavo mes: el
codo se hace más flexible y
comienza el uso del pulgar
• Hacia el noveno y décimo
mes: se controlan las
articulaciones hombro,
codo, muñeca, mano y
dedos (pinza)
•

•transverso palmar – radial
•transverso digital – radial
•transverso palmar – cubital
•transverso digital apretado - radial

4ª etapa: esta capacidad que ha
adquirido el niño le servirá de
base para aprender actos más
complejos y destrezas. Se van a
multiplicar las posibilidades de
acción basadas, por un lado, en
los deseos de exploración del niño
y, por otro, en las necesidades de
la vida social, como aprender a
utilizar la cuchara, beber en taza,
etc…
Intervención educativa para
favorecer el desarrollo de la
prensión
• Favorece la estimulación visual y el
descubrimiento por parte del niño de sus
manos.
• Mostrarle objetos que mire, o hablarle de
frente.
• Llevarle las manos al centro para que las
vea y se las toque.
• Ofrecerle objetos para que los coja por acto
reflejo.
• Cuando tenga las manos cerradas estimular
el dorso de la mano.
• Llevar sus manos a su rostro y acariciar
Locomoción.
•

La locomoción consiste en la
posibilidad de desplazarse por
el espacio en posición erguida;
Esta actividad supone el
control del equilibrio y la
coordinación de los
movimientos alternos de los
miembros inferiores, así como
la adquisición del tono
muscular que permite
sostenes el peso del cuerpo
sobre las piernas.
Desarrollo de la locomoción
• 1era etapa. Obtiene un control postural de
la parte superior del tronco
• 2da etapa. Adquiere un control postural
del tronco y las piernas
• 3era etapa. Se desplaza y avanza
reptando sobre el vientre.
• 4ta. Etapa. Ya es capaz de ponerse de
pie
• 5ta etapa. Se da un control del equilibrio y
la coordinación de la marcha.
Intervención educativa para
favorecer el desarrollo de la
locomoción.
•

•

•
•
•

Frotar los brazos desde los
hombros hasta las manos, y las
piernas desde los muslos a los
pies, varias veces, así como
moverlos en dirección arribaabajo, dentro-fuera, flexiones de
codos y rodillas.
Apoyar al niño sobre el vientre y
llamar su atención hablando, o
con algún objeto, para que levante
la cabeza.
Promocionarle juguetes de
arrastre.
Darle cajas grandes para entrar y
salir
Pasar caminos que se van
estrechando hasta llegar a la línea
Leyes del desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadAlberto Obreque Robles
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)ame.pr.23
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizinicialedu
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
Silvia Pilatasig
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
zopatricia
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaChikiz Ochoa
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorESCUELA
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Mi consultorio Dental
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
gabizu_27veloz
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
Matthew Lama Cordova
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
karenDmj
 

La actualidad más candente (20)

el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.Motricidad fina y gruesa.
Motricidad fina y gruesa.
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
Desarrollo Gesell
Desarrollo GesellDesarrollo Gesell
Desarrollo Gesell
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
La motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesaLa motricidad fina y gruesa
La motricidad fina y gruesa
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Coordinación visomotora
Coordinación visomotoraCoordinación visomotora
Coordinación visomotora
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOSMOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS
 

Similar a Leyes del desarrollo

Estimulacion
Estimulacion Estimulacion
Estimulacion
alejachunza
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
paola-liza
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
alejachunza
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
malena Mayor
 
Desarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptxDesarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptx
catagraf
 
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.pptDESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DeyssiVilcaInocencio
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Beatriz Alcantara
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
ogaldos
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
JHONATAN NOA AUCCATOMA
 
Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
sandra19pch
 
etapas evolutivas
etapas evolutivas etapas evolutivas
etapas evolutivas ayevillalba
 
Maduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptxMaduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptx
margarita montes
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
pablo vega
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Mario Ignacio Montoya Troncoso
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Mario Ignacio Montoya Troncoso
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
Roman Gasca Villanueva
 

Similar a Leyes del desarrollo (20)

Estimulacion
Estimulacion Estimulacion
Estimulacion
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Desarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptxDesarrollo Físico.pptx
Desarrollo Físico.pptx
 
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.pptDESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL INFANTE.ppt
 
.Desarrollo motor
.Desarrollo motor.Desarrollo motor
.Desarrollo motor
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
Psicología evolutiva (DESARROLLO FÍSICO COGNITIVO)
 
Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
 
Nacimiento!
Nacimiento!Nacimiento!
Nacimiento!
 
etapas evolutivas
etapas evolutivas etapas evolutivas
etapas evolutivas
 
2 meses
2 meses2 meses
2 meses
 
Maduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptxMaduracion_cerebral.pptx
Maduracion_cerebral.pptx
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
 
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptxActividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
Actividad 2. Los dos primeros dos años de vida.pptx
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 

Leyes del desarrollo

  • 1. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO MOTOR • • • • El desarrollo es un proceso desde la concepción hasta la madurez Los reflejos primarios como el de presión y de marcha deben desaparecer antes de adquirir los movimientos correspondientes En los últimos meses de embarazo y los primeros años de vida se va a dar el proceso de mielinizaciòn responsable de rapidez de los movimientos El desarrollo progresa desde una respuesta débil a una respuesta fuerte organizada
  • 2. FACTORES DEL DESARROLLO MOTOR • TOMAR EN CUENTA Los cuidados de la madre en el embarazo • la madre debe tener una calidad de vida • Tiene una dieta y alimentación equilibrada • Higiene • Clima afectivo y proporcionar seguridad
  • 3. La ley cefalocaudal: establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden descendente desde la cabeza hacia los pies
  • 4. La ley proximodistal: indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa desde la parte más próxima del eje del cuerpo a la parte más alejada.
  • 5. El embarazo. • Primer mes:el óvulo fertilizado o cigoto es un lóbulo de cuatro protoplasmas envuelta en una membrana • Segundo y tercer mes: desarrolla sus primeros órganos como los riñones, hígado, etc. • Flota dentro de la bolsa amniótica, sujeta con el cordón umbilical
  • 6. • Cuarto mes:su aspecto es totalmente humano esta muy desarrollado y puede hacer muecas, gestos, etc. • Quinto mes: su crecimiento es más lento y el desarrollo se centra en la maduración de los sistemas y órganos • Sexto mes: su cerebro ya esta formado y funciona de forma similar al de un recién nacido.
  • 7. • Séptimo mes: los pulmones y el aparato digestivo se producen de forma rítmica. • Octavo mes: sus órganos están preparaos para sobrevivir afuera • Noveno mes: permanece encajado en la pelvis por lo que dará la sensación de que se mueve menos.
  • 8. La etapa postnatal • La maduración neuromotora sigue idéntica leyes de progresión que en la etapa embriológica la dirección céfalo caudal y proximodistal es decir de la cabeza hacia los pies y del centro del cuerpo hacia las extremidades.
  • 9. Ciclo postnatal. • Marca el dominio voluntario del movimiento así lo primero que aprende a gobernar el bebé es su cabeza, luego músculos del cuello, con los hombros, brazos, y dedos.
  • 10. Características. • Primer mes: el recién nacido mantiene resabios de la conducta fetal que son los elementos vitales en el nuevo ambiente y bajo las distintas circunstancias luz, temperatura, sonidos.
  • 11. • Dos meses: sucede el bamboleo acentuado poco a poco se va restringiendo y hace ocasional, el bebé lucha por levantar su cabeza y esto logra el tercer mes.
  • 12. Volteos • Su importancia radica en favorecer el control del cuerpo y el equilibrio es uno de los indicadores de la curiosidad del niño y su motivacion para descubrir nuevas sensaciones
  • 13. Sentarse. • cuando un niño es capaz de sentarse su perceptiva del mundo cambia, las cosas no son iguales cuando esta echado que cuando esta sentado.
  • 14. Arrastrarse y gatear • La importancia de estas nuevas adquisiciones es la coordinación de las 4 extremidades y la capacidad de desplazarse de un lugar a otro • Algunos ejercicio que pueden favorecer estos movimientos son: el arrastrarse puede fomentarse empujando los talones del bebe alternando ambos pies.
  • 15. Ponerse de pie y caminar. • • • Se puede ayudar al niño mientras le sujetamos por las caderas y este apoya sus manos sobre una mesa baja. Asi se mantendrá en esta posición fortaleciendo los músculos y ganando seguridad. Es importante que sus rodillas, hombros y caderas estén en buena posición.
  • 16. • Una vez que consigue mantenerse de rodillas apoyado sobre algo se le ayudará a pasar a estar de pie. • Para conseguir el gran paso de la marcha se debe mantener el peso de todo el cuerpo sobre una sola pierna y trasladarlo a la siguiente.
  • 17. Periodo de 4 a 6 años. • Hasta los cuatro años el desarrollo es rápido, recordemos la prensión del lápiz que atraviesa la forma de garra y de pico para llegar por fin a la digital. • El niño corre con rapidez creciente dominando el ritmo de la carrera a voluntad y frenando la orden • Puede trepar a objetos escalonados y a logrado dominar su cuerpo en la toma de impulso para el salto
  • 18. La adquisición de los automatismos Automatismo es un acto complejo e intencionado y coordinado. • La prensión • locomoción
  • 19. La prensión. • Es la capacidad para coger objetos con la mano que son actividades más complejas.
  • 20. Desarrollo • Primera etapa: va desde el nacimiento hasta el cuarto mes. Aparece primero la conducta refleja de la prensión la cuál es involuntaria. • Según da etapa: del cuarto al sexto mes. Es una coordinación entre lo visual y el espacio táctil • El sexto mes ya es capaz de alcanzar objetos de mayor precisión
  • 21. • Tercera etapa: del sexto al décimo mes. el niño es capaz de coger objetos deseados, empieza el período de manipulación: • La proximación de la mano al objeto • La toma del objeto • Séptimo y octavo mes: el codo se hace más flexible y comienza el uso del pulgar • Hacia el noveno y décimo mes: se controlan las articulaciones hombro, codo, muñeca, mano y dedos (pinza)
  • 22. • •transverso palmar – radial •transverso digital – radial •transverso palmar – cubital •transverso digital apretado - radial 4ª etapa: esta capacidad que ha adquirido el niño le servirá de base para aprender actos más complejos y destrezas. Se van a multiplicar las posibilidades de acción basadas, por un lado, en los deseos de exploración del niño y, por otro, en las necesidades de la vida social, como aprender a utilizar la cuchara, beber en taza, etc…
  • 23. Intervención educativa para favorecer el desarrollo de la prensión • Favorece la estimulación visual y el descubrimiento por parte del niño de sus manos. • Mostrarle objetos que mire, o hablarle de frente. • Llevarle las manos al centro para que las vea y se las toque. • Ofrecerle objetos para que los coja por acto reflejo. • Cuando tenga las manos cerradas estimular el dorso de la mano. • Llevar sus manos a su rostro y acariciar
  • 24. Locomoción. • La locomoción consiste en la posibilidad de desplazarse por el espacio en posición erguida; Esta actividad supone el control del equilibrio y la coordinación de los movimientos alternos de los miembros inferiores, así como la adquisición del tono muscular que permite sostenes el peso del cuerpo sobre las piernas.
  • 25. Desarrollo de la locomoción • 1era etapa. Obtiene un control postural de la parte superior del tronco • 2da etapa. Adquiere un control postural del tronco y las piernas • 3era etapa. Se desplaza y avanza reptando sobre el vientre. • 4ta. Etapa. Ya es capaz de ponerse de pie • 5ta etapa. Se da un control del equilibrio y la coordinación de la marcha.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Intervención educativa para favorecer el desarrollo de la locomoción. • • • • • Frotar los brazos desde los hombros hasta las manos, y las piernas desde los muslos a los pies, varias veces, así como moverlos en dirección arribaabajo, dentro-fuera, flexiones de codos y rodillas. Apoyar al niño sobre el vientre y llamar su atención hablando, o con algún objeto, para que levante la cabeza. Promocionarle juguetes de arrastre. Darle cajas grandes para entrar y salir Pasar caminos que se van estrechando hasta llegar a la línea