SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 7
LIC. ESPERANZA CASTRO NOVARO




Al usar el término ‘desarrollo social-emocional’ nos referimos a la
capacidad que un niño desarrolla entre el nacimiento y los cinco años de
edad para formar relaciones estrechas y seguras con adultos y
compañeros; experimentar, regular y expresar los sentimientos de
maneras social y culturalmente apropiadas; explorar su entorno y
aprender. Todas las facetas del desarrollo social-emocional se realizan en
el contexto de la familia, la comunidad y la cultura.

Los cuidadores de un niño fomentan su desarrollo sano trabajando para
apoyar el bienestar social-emocional de todos los niños pequeños, y
hacen todo los esfuerzos necesarios para prevenir la ocurrencia o la
intensificación de problemas de índole social-emocional en los niños que
corren más riesgo. Identifican y procuran remediar problemas que surgen
y, cuando es necesario, remiten a niños pequeños y a sus familias a los
servicios apropiados.

(Adaptado con permiso de la definición de la salud mental infantil de ZERO TO THREE, 2001.)
El desarrollo de habilidades de juego
Edad
Entre el nacimiento y los 3 meses

De 4 a 7 meses

De 8 a 12 meses

Maneras de jugar
Reacciona a los cuidadores
Arrulla y sonríe
Reacciona ante las voces conocidas
Se enfoca en los objetos
Goza de los juegos sociales con el cuidador
Goza jugando en forma exploratoria con el
apoyo del cuidador
Juega a algunos juegos con el
cuidador, como las escondidas y juegos de
chocar las manos
Empieza a imitar las acciones del juego o el
comportamiento de otras personas,
especialmente los cuidadores
Juega a juegos de esconderse, rimas y
canciones con el cuidador
Puede jugar a solas en presencia de los
cuidadores durante ratos breves
El desarrollo de habilidades de juego
Edad
13 a 24 meses

25 a 36 meses

Maneras de jugar
Goza jugando con objetos
Le interesa cada vez más observar como
espectador a otros niños que están jugando
Juega principalmente a solas, en forma solitaria
Puede ofrecer juguetes al cuidador o a otros
niños
Puede decidir jugar en forma independiente
cerca de otros niños (en juego paralelo) sin
relacionarse con ellos
Puede jugar con otros niños en forma ocasional
o limitada (juego asociativo)
A veces colabora y juega con otros niños
Puede tomar el papel de líder o de seguidor en
los juegos
Empieza los juegos de fantasía
Todavía juega a solas a menudo
Progresa para relacionarse con otros en el juego
cooperativo




Interacciones positivas con adultos
Exhibe que está consciente de otros niños de
las siguientes maneras:
-





Sonriéndose y arrullando
Contemplando a otros niños que están jugando
Extendiendo la mano hacia otros niños
Copiando lo que otros niños están haciendo

Juega con otros niños durante ratos breves
Quiere tener lo que otros tienen
Practica el turnarse y compartir








Analice el ambiente físico para asegurarse que hay suficiente
espacio para que los bebés, niños de corta edad y adultos
participen en actividades sociales.
Analice el ambiente físico para ver si hay espacios donde dos
o más niños pueden realizar actividades uno al lado de otro, y
donde los adultos pueden estar sentados cerca para
supervisarlos.
Revise el horario para ver si existen múltiples oportunidades
cada día para desarrollar las habilidades de juego.
Examine el equipo para buscar aquellos que animen
la interacción entre dos niños.
Asegúrese que hay suficientes materiales para el uso
de dos o más niños a la vez.








Anime a los niños de corta
edad a ayudarse uno al
otro y a llevar a cabo
rutinas juntos
Provea apoyo verbal
positivo cuando los niños
juegan juntos
Lea libros sobre las
amistades, jugar juntos,
ayudarse, etc.
Practique el turnarse y
compartir
* Forman una parte importante de las actividades
de cada día
* Satisfacen las necesidades fundamentales de los
niños
* Presentan oportunidades para el aprendizaje y el
desarrollo
* Ayudan a que los niños se sientan seguros y
perciban que la situación está controlada
* Hacen que las situaciones sean predecibles
* Apoyan los sentimientos de aptitud y
confianza
Los cuidadores son los responsables por
arreglar el espacio físico, escoger
actividades y juguetes, y realizar las
interacciones que componen las
experiencias de aprendizaje para bebés y
niños de corta edad.







Apoya las necesidades social-emocionales de
bebés y niños pequeños, así como su desarrollo
del lenguaje, la cognición y la motricidad
Anima a que los adultos cuiden a los niños de
manera sensible
Apoya las relaciones entre los compañeros
Es apropiado a la edad
- apropiado a las edades
- apropiado a los individuos
- culturalmente apropiado
… es la capacidad de
reconocer, nombrar y
comprender los sentimientos
propios y ajenos.
Adaptado con permiso de Cradling Literacy, 2007
Aproveche la relación entre adulto y niño para
ayudar a un niño individual a tomar conciencia
sobre sus sentimientos:
◦ Reconocer en forma verbal y poner nombres a los
sentimientos expresados por niños.
◦ Ayudar a bebés y niños de corta edad a regular sus
sentimientos
◦ Hablar sobre los cambios en los sentimientos
◦ Usar preguntas sobre los sentimientos para ver si
un niño puede contestar
Encontrar oportunidades para hablar con el grupo
sobre los sentimientos:
◦ Aprovechar los momentos aptos para la instrucción si
los niños experimentan dificultades con los compañeros
y necesitan la ayuda de adultos para resolverlas
◦ Quedarse cerca para apoyar a los niños durante roces
difíciles con otros niños
Situaciones grupales :
◦ Demostrar sentimientos positivos hacia los niños
involucrados en un conflicto
◦ Comunicar a los niños, mediante una postura tranquila,
que se pueden esperar los conflictos y que se pueden
resolver con ayuda
◦ Ayudar a los niños a expresar con palabras cómo les
parece que otros se sienten y a expresar empatía hacia
tales sentimientos
◦ Animar la discusión para resolver conflictos, de
modo que cada niño/a se sepa escuchado y
sienta que sus sentimientos se han tomado
en
consideración
◦ Clarificar las reglas
El uso de herramientas para enriquecer el lenguaje
◦ Escoger libros, música y juegos con los dedos que incluyen
un amplio vocabulario relacionado con los sentimientos
◦ Usar títeres o tablas de fieltro para contar experiencias
sociales comunes y enfatizar el vocabulario de los
sentimientos y la resolución de conflictos
◦ Leer cuentos sobre personajes con quienes los niños puedan
identificarse y que expresan una variedad de sentimientos
◦ Animar a los niños de 1 y 2 años a dibujar sus
sentimientos difíciles o sus temores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Emocional
Desarrollo EmocionalDesarrollo Emocional
Desarrollo Emocional
Lakikol
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Eli Lucas Fernandez
 
Educar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferenteEducar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferente
Ricardo Meneses
 
La Odisea de criar y educar
La Odisea de criar y educarLa Odisea de criar y educar
La Odisea de criar y educar
MJesús Florez Villan
 
Flyer decalogo fomento del juego igualitario
Flyer decalogo fomento del juego igualitarioFlyer decalogo fomento del juego igualitario
Flyer decalogo fomento del juego igualitario
Noé Gomis
 
Psicología infantil - psicoeducación
Psicología infantil - psicoeducaciónPsicología infantil - psicoeducación
Psicología infantil - psicoeducación
neftaliva5
 
La importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo delLa importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo del
Pily Valencia
 
El Niño Y Los Juguetes
El Niño Y Los JuguetesEl Niño Y Los Juguetes
El Niño Y Los Juguetes
laurasilvinacaro
 
Mayra mina info
Mayra  mina  infoMayra  mina  info
Mayra mina info
mayramina
 
Genero niñas y niños
Genero niñas y niñosGenero niñas y niños
Genero niñas y niños
Sole Carsalade
 
El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.
Vero Rebaudino
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
AnaInfantil
 
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infanciaEl juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
elizabethleon01
 
Lic.luis giro npptx
Lic.luis giro npptxLic.luis giro npptx
Lic.luis giro npptx
Luis Alberto Giron Rumiche
 
Promocion lectura power poin[1] amanda
Promocion lectura power poin[1] amandaPromocion lectura power poin[1] amanda
Promocion lectura power poin[1] amanda
amanda1962
 
Promocion lectura power poin[1]
Promocion lectura power poin[1]Promocion lectura power poin[1]
Promocion lectura power poin[1]
amandabautista
 
Vamos a jugar!
Vamos a jugar!Vamos a jugar!
Vamos a jugar!
papallonita
 
El calor afectivo
El calor afectivoEl calor afectivo
El calor afectivo
Consejería Escolar
 
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
El juego como estrategia de aprendizaje del idiomaEl juego como estrategia de aprendizaje del idioma
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
fanyosorio
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Giuliana Dubini
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo Emocional
Desarrollo EmocionalDesarrollo Emocional
Desarrollo Emocional
 
Guía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 añosGuía para educadores para niños menores de 6 años
Guía para educadores para niños menores de 6 años
 
Educar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferenteEducar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferente
 
La Odisea de criar y educar
La Odisea de criar y educarLa Odisea de criar y educar
La Odisea de criar y educar
 
Flyer decalogo fomento del juego igualitario
Flyer decalogo fomento del juego igualitarioFlyer decalogo fomento del juego igualitario
Flyer decalogo fomento del juego igualitario
 
Psicología infantil - psicoeducación
Psicología infantil - psicoeducaciónPsicología infantil - psicoeducación
Psicología infantil - psicoeducación
 
La importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo delLa importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo del
 
El Niño Y Los Juguetes
El Niño Y Los JuguetesEl Niño Y Los Juguetes
El Niño Y Los Juguetes
 
Mayra mina info
Mayra  mina  infoMayra  mina  info
Mayra mina info
 
Genero niñas y niños
Genero niñas y niñosGenero niñas y niños
Genero niñas y niños
 
El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.El juego desde una mirada psicosocial.
El juego desde una mirada psicosocial.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infanciaEl juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
El juego como factor del desarrollo psicosocial en la primera infancia
 
Lic.luis giro npptx
Lic.luis giro npptxLic.luis giro npptx
Lic.luis giro npptx
 
Promocion lectura power poin[1] amanda
Promocion lectura power poin[1] amandaPromocion lectura power poin[1] amanda
Promocion lectura power poin[1] amanda
 
Promocion lectura power poin[1]
Promocion lectura power poin[1]Promocion lectura power poin[1]
Promocion lectura power poin[1]
 
Vamos a jugar!
Vamos a jugar!Vamos a jugar!
Vamos a jugar!
 
El calor afectivo
El calor afectivoEl calor afectivo
El calor afectivo
 
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
El juego como estrategia de aprendizaje del idiomaEl juego como estrategia de aprendizaje del idioma
El juego como estrategia de aprendizaje del idioma
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 

Similar a desarrollo socio emo-infancia

Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Ligia Marcela Martínez Leal
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
milagmk20
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
Apszaa
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
marinav1991
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
josselyna
 
áReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principios
áReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principiosáReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principios
áReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principios
Yesica Liliana Vásquez Huamán
 
Crianza positiva para la buena convivencia en la familia
Crianza positiva para la buena convivencia en la familiaCrianza positiva para la buena convivencia en la familia
Crianza positiva para la buena convivencia en la familia
castrocwerner
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
Marisa Moya
 
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 añostaller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
claucarrillo4
 
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
MiguelAngel101800
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
HERRERO33
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantil
Isabel Ibarrola
 
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
Sole_20
 
La-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdfLa-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdf
CristinaLopez848175
 
La-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdfLa-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdf
kellythChapoan
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
361[1]361[1]
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
Atención por Mutuales
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
AshleyCuevaZelada1
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
blancacolomaguzman
 

Similar a desarrollo socio emo-infancia (20)

Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
 
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
 
Desarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocionalDesarrollo Socio-emocional
Desarrollo Socio-emocional
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
 
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
Desarrollo socioemocional en los niños y niñas!
 
áReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principios
áReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principiosáReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principios
áReas, competencias, capacidades y desempeños. enfoquea, principios
 
Crianza positiva para la buena convivencia en la familia
Crianza positiva para la buena convivencia en la familiaCrianza positiva para la buena convivencia en la familia
Crianza positiva para la buena convivencia en la familia
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 añostaller disciplina positiva de 2 a 6 años
taller disciplina positiva de 2 a 6 años
 
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptxs13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
s13_El Desarrollo del lenguaje y el Desarrollo socioemocional.pptx
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantil
 
Desarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del ParvuloDesarrollo personal y social del Parvulo
Desarrollo personal y social del Parvulo
 
La-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdfLa-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdf
 
La-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdfLa-importancia-del-juego.pdf
La-importancia-del-juego.pdf
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
Alertas - Brincar
Alertas - BrincarAlertas - Brincar
Alertas - Brincar
 
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docxASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL  2022.docx
ASI SOY 4AÑOS PROYECTO ORIGINAL 2022.docx
 
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 1 - 4 AÑOS Planificacion.pdf
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

desarrollo socio emo-infancia

  • 1. SESIÓN 7 LIC. ESPERANZA CASTRO NOVARO
  • 2.   Al usar el término ‘desarrollo social-emocional’ nos referimos a la capacidad que un niño desarrolla entre el nacimiento y los cinco años de edad para formar relaciones estrechas y seguras con adultos y compañeros; experimentar, regular y expresar los sentimientos de maneras social y culturalmente apropiadas; explorar su entorno y aprender. Todas las facetas del desarrollo social-emocional se realizan en el contexto de la familia, la comunidad y la cultura. Los cuidadores de un niño fomentan su desarrollo sano trabajando para apoyar el bienestar social-emocional de todos los niños pequeños, y hacen todo los esfuerzos necesarios para prevenir la ocurrencia o la intensificación de problemas de índole social-emocional en los niños que corren más riesgo. Identifican y procuran remediar problemas que surgen y, cuando es necesario, remiten a niños pequeños y a sus familias a los servicios apropiados. (Adaptado con permiso de la definición de la salud mental infantil de ZERO TO THREE, 2001.)
  • 3. El desarrollo de habilidades de juego Edad Entre el nacimiento y los 3 meses De 4 a 7 meses De 8 a 12 meses Maneras de jugar Reacciona a los cuidadores Arrulla y sonríe Reacciona ante las voces conocidas Se enfoca en los objetos Goza de los juegos sociales con el cuidador Goza jugando en forma exploratoria con el apoyo del cuidador Juega a algunos juegos con el cuidador, como las escondidas y juegos de chocar las manos Empieza a imitar las acciones del juego o el comportamiento de otras personas, especialmente los cuidadores Juega a juegos de esconderse, rimas y canciones con el cuidador Puede jugar a solas en presencia de los cuidadores durante ratos breves
  • 4. El desarrollo de habilidades de juego Edad 13 a 24 meses 25 a 36 meses Maneras de jugar Goza jugando con objetos Le interesa cada vez más observar como espectador a otros niños que están jugando Juega principalmente a solas, en forma solitaria Puede ofrecer juguetes al cuidador o a otros niños Puede decidir jugar en forma independiente cerca de otros niños (en juego paralelo) sin relacionarse con ellos Puede jugar con otros niños en forma ocasional o limitada (juego asociativo) A veces colabora y juega con otros niños Puede tomar el papel de líder o de seguidor en los juegos Empieza los juegos de fantasía Todavía juega a solas a menudo Progresa para relacionarse con otros en el juego cooperativo
  • 5.   Interacciones positivas con adultos Exhibe que está consciente de otros niños de las siguientes maneras: -    Sonriéndose y arrullando Contemplando a otros niños que están jugando Extendiendo la mano hacia otros niños Copiando lo que otros niños están haciendo Juega con otros niños durante ratos breves Quiere tener lo que otros tienen Practica el turnarse y compartir
  • 6.      Analice el ambiente físico para asegurarse que hay suficiente espacio para que los bebés, niños de corta edad y adultos participen en actividades sociales. Analice el ambiente físico para ver si hay espacios donde dos o más niños pueden realizar actividades uno al lado de otro, y donde los adultos pueden estar sentados cerca para supervisarlos. Revise el horario para ver si existen múltiples oportunidades cada día para desarrollar las habilidades de juego. Examine el equipo para buscar aquellos que animen la interacción entre dos niños. Asegúrese que hay suficientes materiales para el uso de dos o más niños a la vez.
  • 7.     Anime a los niños de corta edad a ayudarse uno al otro y a llevar a cabo rutinas juntos Provea apoyo verbal positivo cuando los niños juegan juntos Lea libros sobre las amistades, jugar juntos, ayudarse, etc. Practique el turnarse y compartir
  • 8. * Forman una parte importante de las actividades de cada día * Satisfacen las necesidades fundamentales de los niños * Presentan oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo * Ayudan a que los niños se sientan seguros y perciban que la situación está controlada * Hacen que las situaciones sean predecibles * Apoyan los sentimientos de aptitud y confianza
  • 9. Los cuidadores son los responsables por arreglar el espacio físico, escoger actividades y juguetes, y realizar las interacciones que componen las experiencias de aprendizaje para bebés y niños de corta edad.
  • 10.     Apoya las necesidades social-emocionales de bebés y niños pequeños, así como su desarrollo del lenguaje, la cognición y la motricidad Anima a que los adultos cuiden a los niños de manera sensible Apoya las relaciones entre los compañeros Es apropiado a la edad - apropiado a las edades - apropiado a los individuos - culturalmente apropiado
  • 11. … es la capacidad de reconocer, nombrar y comprender los sentimientos propios y ajenos. Adaptado con permiso de Cradling Literacy, 2007
  • 12. Aproveche la relación entre adulto y niño para ayudar a un niño individual a tomar conciencia sobre sus sentimientos: ◦ Reconocer en forma verbal y poner nombres a los sentimientos expresados por niños. ◦ Ayudar a bebés y niños de corta edad a regular sus sentimientos ◦ Hablar sobre los cambios en los sentimientos ◦ Usar preguntas sobre los sentimientos para ver si un niño puede contestar
  • 13. Encontrar oportunidades para hablar con el grupo sobre los sentimientos: ◦ Aprovechar los momentos aptos para la instrucción si los niños experimentan dificultades con los compañeros y necesitan la ayuda de adultos para resolverlas ◦ Quedarse cerca para apoyar a los niños durante roces difíciles con otros niños
  • 14. Situaciones grupales : ◦ Demostrar sentimientos positivos hacia los niños involucrados en un conflicto ◦ Comunicar a los niños, mediante una postura tranquila, que se pueden esperar los conflictos y que se pueden resolver con ayuda ◦ Ayudar a los niños a expresar con palabras cómo les parece que otros se sienten y a expresar empatía hacia tales sentimientos ◦ Animar la discusión para resolver conflictos, de modo que cada niño/a se sepa escuchado y sienta que sus sentimientos se han tomado en consideración ◦ Clarificar las reglas
  • 15. El uso de herramientas para enriquecer el lenguaje ◦ Escoger libros, música y juegos con los dedos que incluyen un amplio vocabulario relacionado con los sentimientos ◦ Usar títeres o tablas de fieltro para contar experiencias sociales comunes y enfatizar el vocabulario de los sentimientos y la resolución de conflictos ◦ Leer cuentos sobre personajes con quienes los niños puedan identificarse y que expresan una variedad de sentimientos ◦ Animar a los niños de 1 y 2 años a dibujar sus sentimientos difíciles o sus temores