SlideShare una empresa de Scribd logo
Educar hoy es diferente


       Ricardo Meneses C.
   IPADE BUSINESS SCHOOL
 UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Las coordenadas de la educación
son:



 Familia.
 Escuela.
 Ambiente.
EDUCAR HOY ES DIFERENTE

•   Mismos juego, diferentes
    circunstancias
•   Más investigación pedagógica en EU,
    en Japón, Suecia, Bélgica, Francia y
    Bulgaria.
•   Son nuevos recursos capaces de abrir
    nuevas perspectivas y esperanzas en
    manos de padres sin tiempo para
    educar.
Para saber educar hay que tener
    mentalidad de educador
•   Ser optimista.
•   Mantener vivos valores.
•   Dar razón de existir a nuestros hijos.
•   Sustituir el vacío existencial con ética
    y virtudes.
•   Educar la voluntad.
¿Cómo aprendemos?


Aprender = Estímulo x Aptitudes x Voluntad
La formación de la persona tiene
 tres partes fundamentales:

               Tendencia Formación
               natural
Materia        Satisfacción Adiestrar
               de los
               sentidos.
Inteligencia   Buscar la    Instruir
               verdad
Voluntad       Hacer el   Educar
               bien
Instintos Guía

•   Son conocimientos transmitidos
    genéticamente de padres a hijos sin
    necesidad de mediar trato entre ellos.
•   Ordenan las acciones primarias de
    todos los seres vivos.
•   En los seres humanos interviene en
    su desarrollo en las tres facetas de
    Materia, Inteligencia y Voluntad.
Adiestrar instintos guía


Saber imitar es un instinto guía
muy importante para el
aprendizaje en el ser humano.
Instruir Instintos Guía


 En la inteligencia los instintos guía
 actúan directamente al descubrir
 conocimientos innatos que los
 niños poseen desde siempre.

Un niño sabe todo lo que debe hacer
para aprender un idioma, o tres al
mismo tiempo.
Educar Instintos Guía


En el área de la voluntad el
aprendizaje tiene más fuerza que
la genética.


Un niño posee conceptos innatos sobre orden,
justicia, sinceridad y, al crecer, pudor, lealtad,
amor al prójimo. Pero estos conceptos
elementales se pueden desviar por falsas
informaciones que recibimos del exterior.
Períodos Sensitivos



Son lapsos que predisponen a
una Acción
Períodos Sensitivos


 Están en todos los seres vivos, no
 son voluntarios, el organismo
 tiende intuitivamente a realizar
 una determinada acción.

 Son periodos porque
 corresponden a una etapa y se
 llaman sensitivos porque son
 independientes a la voluntad.
Períodos Sensitivos

•   Gracias a nuestra voluntad podemos
    dominar, si así lo queremos, nuestros
    periodos sensitivos.
•   Podemos negarnos a realizar la
    acción prevista cuando nos
    corresponde y llevarla a cabo una vez
    que el Período Sensitivo
    correspondiente haya transcurrido.
Períodos Sensitivos


•   Las acciones integradas en la
    formación de las personas, tienen sus
    momentos oportunos de desarrollo
    para adiestrar, instruir o educar.
Períodos Sensitivos


EN EL            La forma de manejar
ADIESTRAMIENTO   su cuerpo

EN LA            La adquisición de
INTELIGENCIA     nuevos
                 conocimientos
EN LA VOLUNTAD   El comportamiento
                 externo e interno, el
                 uso de la libertad y
                 de su responsabilidad
Períodos Sensitivos


EN EL            Genética sobre
ADIESTRAMIENTO   aprendizaje en 3 a 1
(Adiestrar)
EN LA            Herencia y
INTELIGENCIA     aprendizaje 1 a 1.
(Instruir)
EN LA VOLUNTAD   Aprendizaje sobre
(Educar)         genética en 3 a 1
Lo que caracteriza a una persona
no es su coeficiente intelectual,
sino su perfil de inteligencia, que
es su aptitud para una
determinada área.
Perfil de inteligencia y los
 períodos sensitivos


Capacidad o Talento      Aprendizaje
Aptitud   = Innato X     en períodos
            (herencia    sensitivos
            genética o   (cantidad de
            instintos    práctica)
            guía)
La educación y los períodos
 sensitivos

  Es aquí donde los padres tienen
   el principal papel al considerar
    que una persona termina sus
  períodos sensitivos a los 20 años
          aproximadamente.

El aprendizaje queda reflejado en hábitos que,
más tarde, si tienden al bien y son queridos por
la voluntad, se convertirán en VIRTUDES.
La educación y los períodos
sensitivos

A los 14 años se experimenta una
 tendencia interior a ayudar a los
 demás, arreglar el mundo. Estos
 sentimientos pueden llevarlos a
  entregar su vida a Dios o a una
            revolución.
Sin embargo, si se han dedicado a droga o
desviaciones sexuales, ese período sensitivo
muy probablemente no aparecerá.
La educación y los períodos
sensitivos

La templanza, el pudor, la amistad
y el patriotismo se vivirán con más
   intensidad al coincidir con los
  períodos sensitivos de 13 a 16
               años.
La esperanza, la prudencia, la lealtad y el
optimismo son para edades anteriores a los 20
años.
El Orden

   “Virtud sin orden, rara virtud”
El Orden nos ayuda a disponer
de más tiempo.
Ser más eficaces, aumentar el
rendimiento.
Nos proporciona tranquilidad,
confianza y seguridad.
Nos ayuda a ser más felices con
menos esfuerzo.
El Orden

 Su período sensitivo es de 1 a 3 años.
 Hay que jugar con el niño a colocar
las cosas en el mismo lugar. Cuando
llega a aprenderlo, disfruta el orden.
 El mismo se cree una cosa y piensa
que tiene un lugar donde colocarse.
 Es un proceso que aprende con
gran facilidad, aunque también puede
aprender el desorden.
El Orden


 Desde los dos años deben practicarlo
        durante toda su niñez
 Orden en el horario de comidas,
sueño.
 Orden en el aseo, arreglo,
necesidades fisiológicas.
 Orden en sus salidas, paseo,
tiempos de juego, estudio.
Sinceridad

•   Su período sensitivo es de los 3 a los 9
    años.
•   Los niños saben que deben decir la
    verdad entre 3 y 6 años como
    inclinación.
•    De seis a nueve saben que deben
    decirla como consecuencia de la justicia.
•   El peligro de no tener refuerzos o
    ejemplos es que descubren las grandes
    ventajas de saber mentir.
Sinceridad

         Las        Fantasía (1-3)
         razones de Llevar la contra (3-4)
         una        Soberbia (8-9)
         mentira    Por quedar bien.
                    Por defensa.



Quien no actúa como piensa, termina pensando como actúa.
Laboriosidad

 El proceso que conduce a saber
trabajar comienza con saber jugar.
 La edad del juego máxima es de
4-7 años.
 Los períodos sensitivos son:
              Afán de imitar.
            Ansia de repetir.
         La constante actividad.
      La satisfacción por aprender.
Laboriosidad

 Debemos aprovechar que les
entusiasma aprender cosas nuevas.
 Les produce alegría saber las cosas.
 No se cansan de repetirlas.
 Para los niños todo es juego:
         Ayudar en los quehaceres.
            Ordenar su cuarto.
                  Vestirse.
        Ayudar a su hermano menor.
        Saber jugar construcciones.
Laboriosidad. Educar en:

o Elegir la actividad que quieran realizar.
o Responsabilizar a jugar con el mismo juego y
no cambiar a los 5 minutos.
o Saber terminar los juegos.
o Aprender a jugar solos.
o Enseñarles a jugar con otros amigos.
o Aprender a ayudar a los demás.
o Guardar un juguete antes de usar otro.
o Esta etapa de aprendizaje termina antes de
los 12 años.
En Educación es más efectivo
adelantarse a los acontecimientos
y preocuparse antes por los hijos.
El estudio


   El niño de 7 a 12 años está
 predispuesto a estudiar al tener
     los períodos sensitivos
           apropiados:

 El afán de aprender.
 La tendencia a la curiosidad.
Actitudes contrarias al estudio:


  Los problemas familiares.
  Los fracasos escolares sin
 importancia.
  Ser rechazado por los amigos.
  No considerarse querido por
 sus profesores.
  El ocio, la indiferencia y el
 consumismo.
Actitudes favorables al estudio:


  Amor.
  Motivaciones positivas.
  Paciencia.
  Orden.
  Lecturas amenas de aventuras
 y héroes.
Generosidad


       Es un acto desinteresado de la
      voluntad, por el que una persona
        se esfuerza en dar algo de sí
      misma para cubrir una necesidad
          de otra buscando su bien.
Lo que no es:
•Dar lo que me sobra.
•Aparentar quedar bien.
•Ganarme un amigo por interés.
•Esperar correspondencia.
Generosidad

        Los medios son:
                Ejemplo.
             Constancia.
         Esfuerzo por mejorar.
              La alegría.
                El amor.
         Saber ir por delante.
   Profundizar en el conocimiento de
               los hijos.
Generosidad



  Se vive entre los 7 y 11 años.
Los padres deben dar ejemplo de
         Generosidad al:
          Saber escuchar.
          Saber agradecer.
          Saber perdonar.
           Saber ayudar.
Generosidad

Hasta los 6 años no tienen uso de razón.
   A los 3 años viven la edad del no porque los
                    autoafirma.
    A esta edad hay que mostrarles que el dar
          algo es una muestra de cariño.
    Serán capaces de relacionar DAR-AMOR-
                ALEGRÍA-BUENO
Generosidad

De 7 a 11 años, por los períodos
sensitivos, hay que desarrollar:
 Generosidad.
 Laboriosidad.
 Reciedumbre.

A los 7 años se despierta la razón tienden a hacer
encargos, ayudar; pero hay que encauzarlos,
guiarlos y mostrarles la alegría que se siente
después de ser generosos.
Generosidad

Debemos fomentar:
               Ayudar en casa.
       Cuidar a un hermano pequeño.
          Prestar cosas a un amigo.
        Tomar la peor parte del postre.
             Repartir golosinas.
      Ayudar a estudiar a un compañero.
                 Dar gracias.
          Pedir las cosas por favor.
Generosidad

Entre 12 y 15 años nace la intimidad, el yo-
espíritu, la crisis del desarrollo, la edad de
las contradicciones, el comienzo de la
independencia.
Aquí hay un retroceso de la generosidad,
hay que estar más pendientes que nunca
para que la comunicación no se rompa.
Debe seguir habiendo actos de
generosidad en la familia aunque partan de
otros miembros.
Generosidad

Entre 15 y 20 años hay rebeldía, obstinación,
independencia; pero, a la vez, mayor
capacidad de reflexión, anhelos de ser
admirado, preocupación social y
consolidación de la personalidad.
La gente con prestigio ante ellos debe
ayudarles a descubrir sus valores.
Responsabilidad

La mejor edad es de 7 a 11 años.
La libertad es la capacidad de elegir el bien,
pero no es suficient elegirlo, HAY QUE
CUMPLIRLO = RESPONSABILIDAD.
Los padres ayudan con:
     Autoridad-servicio (alabanza-recompensa).
     Amor. Los hijos responden ante la confianza
             y el amor de sus padres.
                   Formación ética.
                       Ejemplo.
El prestigio de los padres es un
motor poderoso para la adhesión
imitativa, muchas veces
inconsciente, de los hijos.
Muchas gracias
   Ricardo Meneses
rmeneses@up.edu.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera InfanciaHitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera Infancia
gbermude
 
El rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niño
El rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niñoEl rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niño
El rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niño
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
Beettyy Barrientos
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
dayanas10
 
Orien 320 slideshare
Orien 320 slideshareOrien 320 slideshare
Orien 320 slideshare
ZuleykaRodriguez1
 
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edadGuía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Caperucita Fucsia
 
Conociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijoConociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijo
Gloria María Ortiz Manotas
 
Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños
Tatiana Escobedo Bazán
 
Desarrollo Físico en la Edad Preescolar
Desarrollo Físico en la Edad PreescolarDesarrollo Físico en la Edad Preescolar
Desarrollo Físico en la Edad Preescolar
Rogelio Hernández
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 añosdesarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
Milli Pillco
 
Guia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anosGuia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anos
ailaz
 
Cómo aprenden los niños y niñas a
Cómo aprenden los niños y niñas aCómo aprenden los niños y niñas a
Cómo aprenden los niños y niñas a
Rocio Muñoz
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
Adriana Aquino
 
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
almitahp
 
Infancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentaciónInfancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentación
Macarena Berríos Castillo
 
etapas de los niños
etapas de los niñosetapas de los niños
etapas de los niños
separeuvaq
 
Niñez
NiñezNiñez
Niñez
Kriss Kross
 
desarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 añosdesarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 años
MERJOSIBETH
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
Centro de Estimulación Temprana Mundo Yo Soy
 

La actualidad más candente (20)

Hitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera InfanciaHitos de la Primera Infancia
Hitos de la Primera Infancia
 
El rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niño
El rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niñoEl rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niño
El rol de los padres en el desarrollo de la personalidad del niño
 
Estimulación temprana ppt
Estimulación temprana pptEstimulación temprana ppt
Estimulación temprana ppt
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Orien 320 slideshare
Orien 320 slideshareOrien 320 slideshare
Orien 320 slideshare
 
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edadGuía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad
 
Conociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijoConociendo a mi hijo
Conociendo a mi hijo
 
Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños
 
Desarrollo Físico en la Edad Preescolar
Desarrollo Físico en la Edad PreescolarDesarrollo Físico en la Edad Preescolar
Desarrollo Físico en la Edad Preescolar
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 añosdesarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
desarrollo fisico en la etapa preescolar de 3 a 5 años
 
Guia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anosGuia desarrollo 0 6 anos
Guia desarrollo 0 6 anos
 
Cómo aprenden los niños y niñas a
Cómo aprenden los niños y niñas aCómo aprenden los niños y niñas a
Cómo aprenden los niños y niñas a
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar  
(enhanced by VisualBee)
Conociendo a tu hijo en la edad Preescolar (enhanced by VisualBee)
 
Infancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentaciónInfancia preescolar presentación
Infancia preescolar presentación
 
etapas de los niños
etapas de los niñosetapas de los niños
etapas de los niños
 
Niñez
NiñezNiñez
Niñez
 
desarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 añosdesarollo de los niños de 1 a 2 años
desarollo de los niños de 1 a 2 años
 
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?¿Qué es la Estimulacion Temprana?
¿Qué es la Estimulacion Temprana?
 

Destacado

La adolescencia tiempo de
La adolescencia tiempo deLa adolescencia tiempo de
La adolescencia tiempo de
Roberto Ritte
 
El orden como virtud
El orden como virtudEl orden como virtud
El orden como virtud
Reanvi
 
Periodos sensibles
Periodos sensiblesPeriodos sensibles
Periodos sensitivos
Periodos sensitivos Periodos sensitivos
La etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolescienciaLa etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolesciencia
inghb
 
Virtudes
VirtudesVirtudes
Virtudes
Ricardo Meneses
 
Adaptación del método
Adaptación del métodoAdaptación del método
Adaptación del método
Daniel Scoth
 
Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01
Habyrs Ruiz
 
Exigencia Académica
Exigencia AcadémicaExigencia Académica
Exigencia Académica
Ricardo Meneses
 
MARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORIMARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORI
NANCY TELLEZ
 
6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.
6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.
6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.
Elo Jimenez Torres
 
La Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter
La Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el CarácterLa Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter
La Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter
Ricardo Meneses
 
El orden reanvi
El orden reanviEl orden reanvi
El orden reanvi
Reanvi
 
Adolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vidaAdolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vida
Ricardo Meneses
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescencia
aalcalar
 
Edad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaEdad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescencia
Nhylze Del Carpio
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
YUYIS Loera
 
Sesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescenciaSesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescencia
Jaime Carvajal
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
guest324309
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
diego duran gamboa
 

Destacado (20)

La adolescencia tiempo de
La adolescencia tiempo deLa adolescencia tiempo de
La adolescencia tiempo de
 
El orden como virtud
El orden como virtudEl orden como virtud
El orden como virtud
 
Periodos sensibles
Periodos sensiblesPeriodos sensibles
Periodos sensibles
 
Periodos sensitivos
Periodos sensitivos Periodos sensitivos
Periodos sensitivos
 
La etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolescienciaLa etapa de la adolesciencia
La etapa de la adolesciencia
 
Virtudes
VirtudesVirtudes
Virtudes
 
Adaptación del método
Adaptación del métodoAdaptación del método
Adaptación del método
 
Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01Montessori 110411044128-phpapp01
Montessori 110411044128-phpapp01
 
Exigencia Académica
Exigencia AcadémicaExigencia Académica
Exigencia Académica
 
MARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORIMARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORI
 
6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.
6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.
6º.la adolescencia y juventud. etapas de la vida.
 
La Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter
La Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el CarácterLa Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter
La Formación de la Inteligencia, la Voluntad y el Carácter
 
El orden reanvi
El orden reanviEl orden reanvi
El orden reanvi
 
Adolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vidaAdolescentes y proyecto de vida
Adolescentes y proyecto de vida
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescencia
 
Edad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescenciaEdad preescolar, escolar y adolescencia
Edad preescolar, escolar y adolescencia
 
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.Desarrollo infantil del nino y adolescente.
Desarrollo infantil del nino y adolescente.
 
Sesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescenciaSesión educativa sobre la adolescencia
Sesión educativa sobre la adolescencia
 
Embarazo En La Adolescencia
Embarazo En La AdolescenciaEmbarazo En La Adolescencia
Embarazo En La Adolescencia
 
Reflexión sobre docencia
Reflexión sobre docenciaReflexión sobre docencia
Reflexión sobre docencia
 

Similar a Educar hoyesdiferente

Educar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferenteEducar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferente
Ricardo Meneses
 
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMSPresentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
oliacos
 
Formacion de hábitos
Formacion de hábitosFormacion de hábitos
Formacion de hábitos
Freddy Aguirre
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
Mily Bolivar
 
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
ana c bn
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
MirandaJes
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
ingrymarcela17
 
Desarrollo social1431
Desarrollo social1431Desarrollo social1431
Desarrollo social1431
Diego Cardona
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niños
cilia estilla morales
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
Marisa Moya
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
eduquit
 
desarrollo socio emo-infancia
 desarrollo socio emo-infancia desarrollo socio emo-infancia
desarrollo socio emo-infancia
mishellkatherine
 
Habitos que forman hijos responsables 2
Habitos que forman hijos responsables 2Habitos que forman hijos responsables 2
Habitos que forman hijos responsables 2
Hector Salinas
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
361[1]361[1]
CARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docx
CARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docxCARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docx
CARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docx
VeronicaVilanova
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres
usupr2014
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
Gloria María Ortiz Manotas
 
Escuela de familias que significa ser buen padre o madre
Escuela de familias que significa ser buen padre o madreEscuela de familias que significa ser buen padre o madre
Escuela de familias que significa ser buen padre o madre
Gloria María Ortiz Manotas
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad

Similar a Educar hoyesdiferente (20)

Educar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferenteEducar hoyesdiferente
Educar hoyesdiferente
 
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMSPresentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
Presentacion las etapas 3 y 4 del hombre ProFoPeMS
 
Formacion de hábitos
Formacion de hábitosFormacion de hábitos
Formacion de hábitos
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
 
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
Formacion de habitos educacion de la v. 2[1]
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
La Infancia Final
La Infancia FinalLa Infancia Final
La Infancia Final
 
Desarrollo social1431
Desarrollo social1431Desarrollo social1431
Desarrollo social1431
 
Como aprenden los niños
Como aprenden los niñosComo aprenden los niños
Como aprenden los niños
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
desarrollo socio emo-infancia
 desarrollo socio emo-infancia desarrollo socio emo-infancia
desarrollo socio emo-infancia
 
Habitos que forman hijos responsables 2
Habitos que forman hijos responsables 2Habitos que forman hijos responsables 2
Habitos que forman hijos responsables 2
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
361[1]
361[1]361[1]
361[1]
 
CARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docx
CARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docxCARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docx
CARACTERÍSTICAS EDADES cuadro.docx
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Escuela de familias que significa ser buen padre o madre
Escuela de familias que significa ser buen padre o madreEscuela de familias que significa ser buen padre o madre
Escuela de familias que significa ser buen padre o madre
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
 

Educar hoyesdiferente

  • 1. Educar hoy es diferente Ricardo Meneses C. IPADE BUSINESS SCHOOL UNIVERSIDAD PANAMERICANA
  • 2. Las coordenadas de la educación son:  Familia.  Escuela.  Ambiente.
  • 3. EDUCAR HOY ES DIFERENTE • Mismos juego, diferentes circunstancias • Más investigación pedagógica en EU, en Japón, Suecia, Bélgica, Francia y Bulgaria. • Son nuevos recursos capaces de abrir nuevas perspectivas y esperanzas en manos de padres sin tiempo para educar.
  • 4. Para saber educar hay que tener mentalidad de educador • Ser optimista. • Mantener vivos valores. • Dar razón de existir a nuestros hijos. • Sustituir el vacío existencial con ética y virtudes. • Educar la voluntad.
  • 5. ¿Cómo aprendemos? Aprender = Estímulo x Aptitudes x Voluntad
  • 6. La formación de la persona tiene tres partes fundamentales: Tendencia Formación natural Materia Satisfacción Adiestrar de los sentidos. Inteligencia Buscar la Instruir verdad Voluntad Hacer el Educar bien
  • 7. Instintos Guía • Son conocimientos transmitidos genéticamente de padres a hijos sin necesidad de mediar trato entre ellos. • Ordenan las acciones primarias de todos los seres vivos. • En los seres humanos interviene en su desarrollo en las tres facetas de Materia, Inteligencia y Voluntad.
  • 8. Adiestrar instintos guía Saber imitar es un instinto guía muy importante para el aprendizaje en el ser humano.
  • 9. Instruir Instintos Guía En la inteligencia los instintos guía actúan directamente al descubrir conocimientos innatos que los niños poseen desde siempre. Un niño sabe todo lo que debe hacer para aprender un idioma, o tres al mismo tiempo.
  • 10. Educar Instintos Guía En el área de la voluntad el aprendizaje tiene más fuerza que la genética. Un niño posee conceptos innatos sobre orden, justicia, sinceridad y, al crecer, pudor, lealtad, amor al prójimo. Pero estos conceptos elementales se pueden desviar por falsas informaciones que recibimos del exterior.
  • 11. Períodos Sensitivos Son lapsos que predisponen a una Acción
  • 12. Períodos Sensitivos Están en todos los seres vivos, no son voluntarios, el organismo tiende intuitivamente a realizar una determinada acción. Son periodos porque corresponden a una etapa y se llaman sensitivos porque son independientes a la voluntad.
  • 13. Períodos Sensitivos • Gracias a nuestra voluntad podemos dominar, si así lo queremos, nuestros periodos sensitivos. • Podemos negarnos a realizar la acción prevista cuando nos corresponde y llevarla a cabo una vez que el Período Sensitivo correspondiente haya transcurrido.
  • 14. Períodos Sensitivos • Las acciones integradas en la formación de las personas, tienen sus momentos oportunos de desarrollo para adiestrar, instruir o educar.
  • 15. Períodos Sensitivos EN EL La forma de manejar ADIESTRAMIENTO su cuerpo EN LA La adquisición de INTELIGENCIA nuevos conocimientos EN LA VOLUNTAD El comportamiento externo e interno, el uso de la libertad y de su responsabilidad
  • 16. Períodos Sensitivos EN EL Genética sobre ADIESTRAMIENTO aprendizaje en 3 a 1 (Adiestrar) EN LA Herencia y INTELIGENCIA aprendizaje 1 a 1. (Instruir) EN LA VOLUNTAD Aprendizaje sobre (Educar) genética en 3 a 1
  • 17. Lo que caracteriza a una persona no es su coeficiente intelectual, sino su perfil de inteligencia, que es su aptitud para una determinada área.
  • 18. Perfil de inteligencia y los períodos sensitivos Capacidad o Talento Aprendizaje Aptitud = Innato X en períodos (herencia sensitivos genética o (cantidad de instintos práctica) guía)
  • 19. La educación y los períodos sensitivos Es aquí donde los padres tienen el principal papel al considerar que una persona termina sus períodos sensitivos a los 20 años aproximadamente. El aprendizaje queda reflejado en hábitos que, más tarde, si tienden al bien y son queridos por la voluntad, se convertirán en VIRTUDES.
  • 20. La educación y los períodos sensitivos A los 14 años se experimenta una tendencia interior a ayudar a los demás, arreglar el mundo. Estos sentimientos pueden llevarlos a entregar su vida a Dios o a una revolución. Sin embargo, si se han dedicado a droga o desviaciones sexuales, ese período sensitivo muy probablemente no aparecerá.
  • 21. La educación y los períodos sensitivos La templanza, el pudor, la amistad y el patriotismo se vivirán con más intensidad al coincidir con los períodos sensitivos de 13 a 16 años. La esperanza, la prudencia, la lealtad y el optimismo son para edades anteriores a los 20 años.
  • 22. El Orden “Virtud sin orden, rara virtud” El Orden nos ayuda a disponer de más tiempo. Ser más eficaces, aumentar el rendimiento. Nos proporciona tranquilidad, confianza y seguridad. Nos ayuda a ser más felices con menos esfuerzo.
  • 23. El Orden Su período sensitivo es de 1 a 3 años.  Hay que jugar con el niño a colocar las cosas en el mismo lugar. Cuando llega a aprenderlo, disfruta el orden.  El mismo se cree una cosa y piensa que tiene un lugar donde colocarse.  Es un proceso que aprende con gran facilidad, aunque también puede aprender el desorden.
  • 24. El Orden Desde los dos años deben practicarlo durante toda su niñez  Orden en el horario de comidas, sueño.  Orden en el aseo, arreglo, necesidades fisiológicas.  Orden en sus salidas, paseo, tiempos de juego, estudio.
  • 25. Sinceridad • Su período sensitivo es de los 3 a los 9 años. • Los niños saben que deben decir la verdad entre 3 y 6 años como inclinación. • De seis a nueve saben que deben decirla como consecuencia de la justicia. • El peligro de no tener refuerzos o ejemplos es que descubren las grandes ventajas de saber mentir.
  • 26. Sinceridad Las Fantasía (1-3) razones de Llevar la contra (3-4) una Soberbia (8-9) mentira Por quedar bien. Por defensa. Quien no actúa como piensa, termina pensando como actúa.
  • 27. Laboriosidad  El proceso que conduce a saber trabajar comienza con saber jugar.  La edad del juego máxima es de 4-7 años.  Los períodos sensitivos son: Afán de imitar. Ansia de repetir. La constante actividad. La satisfacción por aprender.
  • 28. Laboriosidad  Debemos aprovechar que les entusiasma aprender cosas nuevas.  Les produce alegría saber las cosas.  No se cansan de repetirlas.  Para los niños todo es juego: Ayudar en los quehaceres. Ordenar su cuarto. Vestirse. Ayudar a su hermano menor. Saber jugar construcciones.
  • 29. Laboriosidad. Educar en: o Elegir la actividad que quieran realizar. o Responsabilizar a jugar con el mismo juego y no cambiar a los 5 minutos. o Saber terminar los juegos. o Aprender a jugar solos. o Enseñarles a jugar con otros amigos. o Aprender a ayudar a los demás. o Guardar un juguete antes de usar otro. o Esta etapa de aprendizaje termina antes de los 12 años.
  • 30. En Educación es más efectivo adelantarse a los acontecimientos y preocuparse antes por los hijos.
  • 31. El estudio El niño de 7 a 12 años está predispuesto a estudiar al tener los períodos sensitivos apropiados:  El afán de aprender.  La tendencia a la curiosidad.
  • 32. Actitudes contrarias al estudio:  Los problemas familiares.  Los fracasos escolares sin importancia.  Ser rechazado por los amigos.  No considerarse querido por sus profesores.  El ocio, la indiferencia y el consumismo.
  • 33. Actitudes favorables al estudio:  Amor.  Motivaciones positivas.  Paciencia.  Orden.  Lecturas amenas de aventuras y héroes.
  • 34. Generosidad Es un acto desinteresado de la voluntad, por el que una persona se esfuerza en dar algo de sí misma para cubrir una necesidad de otra buscando su bien. Lo que no es: •Dar lo que me sobra. •Aparentar quedar bien. •Ganarme un amigo por interés. •Esperar correspondencia.
  • 35. Generosidad Los medios son: Ejemplo. Constancia. Esfuerzo por mejorar. La alegría. El amor. Saber ir por delante. Profundizar en el conocimiento de los hijos.
  • 36. Generosidad Se vive entre los 7 y 11 años. Los padres deben dar ejemplo de Generosidad al: Saber escuchar. Saber agradecer. Saber perdonar. Saber ayudar.
  • 37. Generosidad Hasta los 6 años no tienen uso de razón. A los 3 años viven la edad del no porque los autoafirma. A esta edad hay que mostrarles que el dar algo es una muestra de cariño. Serán capaces de relacionar DAR-AMOR- ALEGRÍA-BUENO
  • 38. Generosidad De 7 a 11 años, por los períodos sensitivos, hay que desarrollar:  Generosidad.  Laboriosidad.  Reciedumbre. A los 7 años se despierta la razón tienden a hacer encargos, ayudar; pero hay que encauzarlos, guiarlos y mostrarles la alegría que se siente después de ser generosos.
  • 39. Generosidad Debemos fomentar: Ayudar en casa. Cuidar a un hermano pequeño. Prestar cosas a un amigo. Tomar la peor parte del postre. Repartir golosinas. Ayudar a estudiar a un compañero. Dar gracias. Pedir las cosas por favor.
  • 40. Generosidad Entre 12 y 15 años nace la intimidad, el yo- espíritu, la crisis del desarrollo, la edad de las contradicciones, el comienzo de la independencia. Aquí hay un retroceso de la generosidad, hay que estar más pendientes que nunca para que la comunicación no se rompa. Debe seguir habiendo actos de generosidad en la familia aunque partan de otros miembros.
  • 41. Generosidad Entre 15 y 20 años hay rebeldía, obstinación, independencia; pero, a la vez, mayor capacidad de reflexión, anhelos de ser admirado, preocupación social y consolidación de la personalidad. La gente con prestigio ante ellos debe ayudarles a descubrir sus valores.
  • 42. Responsabilidad La mejor edad es de 7 a 11 años. La libertad es la capacidad de elegir el bien, pero no es suficient elegirlo, HAY QUE CUMPLIRLO = RESPONSABILIDAD. Los padres ayudan con: Autoridad-servicio (alabanza-recompensa). Amor. Los hijos responden ante la confianza y el amor de sus padres. Formación ética. Ejemplo.
  • 43. El prestigio de los padres es un motor poderoso para la adhesión imitativa, muchas veces inconsciente, de los hijos.
  • 44. Muchas gracias Ricardo Meneses rmeneses@up.edu.mx