SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO SOSTENIBLE
Manuel Narváez Chacón
En 1992, en Río de Janeiro, se celebró la segunda Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo. En ese
encuentro se adoptó el concepto de SOSTENIBILIDAD como marco
de referencia para el diseño y aprobación de un programa de
acción, la Agenda 21. Ese programa tenía por objetivo impulsar el
bienestar económico, sin dañar el entorno natural, ni atropellar las
formas culturales que fundamentan la identidad de los pueblos.
Un cuarto de siglo después, en Venezuela es muy limitada la
influencia del enfoque de sostenibilidad en materia de formulación
de políticas públicas. Nuestra sociedad, particularmente la
dirigencia política y empresarial, todavía no ha metabolizado el
concepto.
Lo que sigue, es un aporte a la difusión del paradigma del
DESARROLLO SOSTENIBLE.
LIMINAR
El concepto de “sustainable development” ha sido traducido al
castellano como “desarrollo sostenible” (especialmente en
España) o como “desarrollo sustentable”, que se acerca más a la
expresión en inglés. Estas dos maneras de traducir “sustainable”
ha generado confusiones que han inducido en muchas personas
la creencia de que se trata de dos conceptos distintos.
Cuando nos referimos al tipo de “desarrollo” que permite
atender las necesidades de la generación del presente, sin
menoscabar las posibilidades de que las generaciones futuras
también satisfagan las suyas, los adjetivos “sostenible” y
“sustentable” son equivalentes.
Sin embargo, DESARROLLO SOSTENIBLE se ha ido imponiendo y
cada vez se utiliza con mayor frecuencia.
CONSIDERACIÓN SEMÁNTICA: ¿SOSTENIBILIDAD O
SUSTENTABILIDAD?
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO DE LA COSMOVISIÓN
EN EL PLANO DEL PARADIGMA
EN EL PLANO DEL MODELO TEÓRICO
EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO DE LA COSMOVISIÓN Weltanschauung
(Welt, "mundo", y anschauen, "observar")
MODERNISMO
El progreso es inevitable y
su avance lineal
La ciencia lo resuelve todo
POST MODERNISMO
El progreso no es algo que esté
automáticamente garantizado
La ciencia tiene límites
Guerras
mundiales
Física
cuántica
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO DEL PARADIGMA
MECANICISMO
Reduccionismo
Pensamiento
analítico
Relaciones causales
determinísticas
SISTEMAS
Expansionismo
Pensamiento
sintético
Relaciones causales
probabilísticas
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
MODELODESARROLLISTA
Uniformización
Especialización
Sincronización
Concentración
Maximización
Centralización
Los individuos están conscientes de que
son y existen con su entorno
El bienser contrasta y complementa al
bienestar
MODELOHUMANISTA Respeta la libertad del ser humano, la
facultad de escoger y experimentar
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO DEL MODELO TEÓRICO
1968 Primera reunión del Club de Roma
1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento”
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
1968 Primera reunión del Club de Roma
1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento”
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future)
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
1968 Primera reunión del Club de Roma
1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento”
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future)
1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
1968 Primera reunión del Club de Roma
1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento”
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future)
1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
1968 Primera reunión del Club de Roma
1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento”
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future)
1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
2012 Cumbre de Rio + 20
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
1968 Primera reunión del Club de Roma
1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento”
1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future)
1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
2012 Cumbre de Rio + 20
2015 Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU
SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
En el informe Brundtland (1987): “Satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la
posibilidad de satisfacciones propias de las
generaciones futuras”.
The World Conservation Union: “Proceso que
permite el desarrollo sin degradar o agotar los
recursos que hacen posible el mismo desarrollo.”
CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
CALIDAD CONTINUIDAD
EQUILIBRIO
LA SOSTENIBILIDAD NO ES SOLO PERMANENCIA
PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD
Respetar
valores y
tradición
Generar
ingresos
Proteger la
naturaleza
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Sostenibilidad Económica: Asegura el empleo y
los niveles satisfactorios de ingreso, junto con un
control sobre los costos y beneficios de los
recursos que garantizan la continuidad para
generaciones futuras.
Sostenibilidad Sociocultural: Garantiza un
desarrollo compatible con la cultura y valores de
las poblaciones locales, preservando la identidad
de la comunidad.
Sostenibilidad Ecológica: Asegura que el
desarrollo sea compatible con el mantenimiento
de los procesos biológicos.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ECONÓMICAMENTE VIABLE,
SOCIALMENTE EQUITATIVO Y ECOLÓGICAMENTE SOPORTABLE
Gobierno, empresarios y organizaciones de la sociedad civil,
deben seguir principios éticos que respeten la cultura y el medio
ambiente, la economía y el modo tradicional de vida de la
población local.
Distribuir los beneficios entre los promotores del desarrollo y la
población local.
Se requiere buena información, investigación y comunicación de la
naturaleza del desarrollo sostenible.
La población debe implicarse en la planificación y desarrollo de los
planes locales juntamente con el gobierno, los empresarios y otros
interesados.
Los proyectos de desarrollo deben formularse partiendo de un
análisis integrado del medio ambiente, la sociedad y la economía.
BASES PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1992 2000 2015 2030
PLANES DE LA ONU PARA PROMOVER EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
2015
2030
• El turismo representa el 10 % del PIB mundial.
• El turismo es responsable de uno de cada diez puestos de
trabajo existentes en el mundo.
• El sector del turismo, a escala mundial, ocupó el tercer
puesto en 2015 en cuanto a volumen de exportaciones,
después de los combustibles y productos químicos, y por
delante de los productos de automoción y alimentos.
• Para los Países Menos Desarrollados (PMD), el turismo
representa el 7% de las exportaciones de bienes y servicios
(10% para los no exportadores de combustibles).
• En 2016, más de 1.200 millones de turistas internacionales
viajaron por el mundo y, para 2030, está previsto que se
alcance la cifra de los 1.800 millones.
IMPACTO DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA
DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE
El Desarrollo Turístico Sostenible busca asegurar que los
destinos sean capaces de atraer visitantes para generar
empleo e ingresos; sin que se perjudique al
medioambiente, ni a las comunidades receptoras.
“El desarrollo del turismo sostenible satisface las necesidades
de los turistas y regiones anfitrionas presentes, al mismo
tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro,
está enfocado hacia la gestión de todos los recursos, de tal
forma que se satisfagan todas las necesidades económicas,
sociales y estéticas, al tiempo que se respeta la integridad
cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad
biológica y los sistemas de apoyo a la vida”.
OMT, Conferencia Euro-Mediterránea sobre
turismo y desarrollo sostenible. 1993
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROMOVER EL TURISMO SOSTENIBLE
Planificar para el desarrollo sostenible del turismo.
Evaluar las consecuencias económicas, sociales, culturales, y
medio ambientales sobre los destinos turísticos.
Formar, educar y concientizar.
Intercambiar información entre países con destinos turísticos
sostenibles y tecnologías adecuadas, y las carentes de ellas.
Facilitar la participación de todos los sectores de la sociedad.
Diseñar nuevos productos turísticos centrados en la
sostenibilidad.
Medir del progreso hacia el desarrollo sostenible.
Promover asociaciones para el desarrollo sostenible.
Revisar el marco legal en función del logro de una actividad
turística sostenible.
LA ZONA DE TURISMO SOSTENIBLE DEL CARIBE
El Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sostenible
del Caribe (ZTSC), fue firmado en diciembre de 2001 en el marco de
la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrada
en Margarita. La ZTSC ha sido definida como “una unidad cultural,
geográfica, socio-económica y biológicamente rica y diversa, en la
que el desarrollo turístico dependerá de la sostenibilidad y de los
principios de integración, cooperación y consenso, encaminada a
facilitar el desarrollo integral del Gran Caribe”.
El principal elemento del Convenio de la ZTSC se define en los
Indicadores Regionales para el Turismo Sostenible acordados por los
países de la AEC como las pautas para evaluar la sostenibilidad de sus
destinos turísticos.
Nueva Esparta debería incorporarse activamente a la ZTSC y
plantearse como objetivo alcanzar los estándares aceptables en los
Indicadores Regionales para el Turismo Sostenible.
INDICADORES DE TURISMO SOSTENIBLE
Normas para la identificación, aprobación y categorización
de los destinos que integran la ZTSC
14 Indicadores:
Seguridad
Identidad y cultura
Prostitución infantil
Empleo turístico
Calidad cuerpos de agua
Calidad agua consumo
Consumo energético
Consumo de agua
Uso y manejo ambiental
Gestión ambiental
Manejo desechos sólidos
Manejo desechos líquidos
Satisfacción del turista
Consumo productos
nacionales y locales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambienteenirsimoes
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentableAntecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Kathy Estribí
 
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
Enrique Posada
 
Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
Lida Cubillos
 
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sosteniblepacozamora1
 
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Foro Dominicano Anual de Turismo (FODATUR)
 
Informe de Brundtland
Informe de BrundtlandInforme de Brundtland
Informe de Brundtlandiraidaleon
 
Agenda de Desarrollo Post-2015
Agenda de Desarrollo Post-2015 Agenda de Desarrollo Post-2015
Agenda de Desarrollo Post-2015
FAO
 
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Nicolas Meyer
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
pazybien2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
ANDY MORENO
 
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
Ellis18
 
Informe de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leonInforme de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leoniraidaleon
 
INFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLANDINFORME DE BRUNDTLAND

La actualidad más candente (20)

Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
medio ambiente
medio ambientemedio ambiente
medio ambiente
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentableAntecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
Antecedentes y marco conceptual del desarrollo sustentable
 
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
 
Unidad 5 ppt
Unidad 5 pptUnidad 5 ppt
Unidad 5 ppt
 
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenibleTema 17 hacia un desarrollo sostenible
Tema 17 hacia un desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
Gestión Ambiental, Sostenibilidad y Turismo.
 
Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.Leonel soto alemán ensayo 4.
Leonel soto alemán ensayo 4.
 
Informe de Brundtland
Informe de BrundtlandInforme de Brundtland
Informe de Brundtland
 
Agenda de Desarrollo Post-2015
Agenda de Desarrollo Post-2015 Agenda de Desarrollo Post-2015
Agenda de Desarrollo Post-2015
 
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
Rio + 20 Urgencia de Cambio de la Lógica Económica.
 
La agenda 21
La agenda 21La agenda 21
La agenda 21
 
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educaciónUpao el desarrollo ecológico social desde la educación
Upao el desarrollo ecológico social desde la educación
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
Declaración de río de janeiro sobre medio ambiente y desarrollo”
 
Informe de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leonInforme de brundtland iraida leon
Informe de brundtland iraida leon
 
INFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLANDINFORME DE BRUNDTLAND
INFORME DE BRUNDTLAND
 
7.5 desarrollo ga
7.5 desarrollo ga7.5 desarrollo ga
7.5 desarrollo ga
 

Similar a Desarrollo sostenible 2018

Introducción al turismo sostenible.pptx
Introducción al turismo sostenible.pptxIntroducción al turismo sostenible.pptx
Introducción al turismo sostenible.pptx
YanethCalderon5
 
Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2
miguel lopez
 
monografia del grupo6.docx
monografia del grupo6.docxmonografia del grupo6.docx
monografia del grupo6.docx
IsaiCarrasco1
 
ee2018mod103.pdf
ee2018mod103.pdfee2018mod103.pdf
ee2018mod103.pdf
albertomartin80
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Jaime Alvarez
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
Abraham Huachos
 
Presencial Semana 6
Presencial Semana 6Presencial Semana 6
Presencial Semana 6marlonv
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Andrés Domínguez Valdiviezo
 
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docxTEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JoseTipulaMullisaca
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
jarniel1
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
Montserrat Figueroa
 
Diapositivas armadur
Diapositivas armadurDiapositivas armadur
Diapositivas armadur
Ronald Valle
 
Transparencias sueltas tema 1x
Transparencias sueltas tema 1xTransparencias sueltas tema 1x
Transparencias sueltas tema 1xxigodo
 
Diapositivasquimica organica
Diapositivasquimica organicaDiapositivasquimica organica
Diapositivasquimica organica
segundo garcia muentes
 
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadEl desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
Biociudades
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
Gretelcilla Flores
 

Similar a Desarrollo sostenible 2018 (20)

Introducción al turismo sostenible.pptx
Introducción al turismo sostenible.pptxIntroducción al turismo sostenible.pptx
Introducción al turismo sostenible.pptx
 
Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2Desarrollo sustentable 2
Desarrollo sustentable 2
 
monografia del grupo6.docx
monografia del grupo6.docxmonografia del grupo6.docx
monografia del grupo6.docx
 
ee2018mod103.pdf
ee2018mod103.pdfee2018mod103.pdf
ee2018mod103.pdf
 
Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]Desarrollo sustentable[1]
Desarrollo sustentable[1]
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
Presencial Semana 6
Presencial Semana 6Presencial Semana 6
Presencial Semana 6
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Rio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 dRio+20 ongawa 4 d
Rio+20 ongawa 4 d
 
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docxTEMA 03. ENFOQUE  DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
TEMA 03. ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Diapositivas armadur
Diapositivas armadurDiapositivas armadur
Diapositivas armadur
 
Transparencias sueltas tema 1x
Transparencias sueltas tema 1xTransparencias sueltas tema 1x
Transparencias sueltas tema 1x
 
Diapositivasquimica organica
Diapositivasquimica organicaDiapositivasquimica organica
Diapositivasquimica organica
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadEl desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
 

Más de Manuel Narváez

Gerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptx
Gerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptxGerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptx
Gerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptx
Manuel Narváez
 
Diálogo para acercar visiones UNIMAR.pptx
Diálogo para acercar visiones UNIMAR.pptxDiálogo para acercar visiones UNIMAR.pptx
Diálogo para acercar visiones UNIMAR.pptx
Manuel Narváez
 
SUBE DÓLAR en Venezuela
SUBE DÓLAR en VenezuelaSUBE DÓLAR en Venezuela
SUBE DÓLAR en Venezuela
Manuel Narváez
 
LOZEE Nueva Esparta.pptx
LOZEE Nueva Esparta.pptxLOZEE Nueva Esparta.pptx
LOZEE Nueva Esparta.pptx
Manuel Narváez
 
¿en verdad se arregló.pptx
¿en verdad se arregló.pptx¿en verdad se arregló.pptx
¿en verdad se arregló.pptx
Manuel Narváez
 
Participación ciudadana.pptx
Participación ciudadana.pptxParticipación ciudadana.pptx
Participación ciudadana.pptx
Manuel Narváez
 
MunicipioenVenezuela.pptx
MunicipioenVenezuela.pptxMunicipioenVenezuela.pptx
MunicipioenVenezuela.pptx
Manuel Narváez
 
Programa gobierno 2022 2025
Programa gobierno 2022 2025Programa gobierno 2022 2025
Programa gobierno 2022 2025
Manuel Narváez
 
Curva de chavez
Curva de chavezCurva de chavez
Curva de chavez
Manuel Narváez
 
Alianza por desarrollo humano y turismo sostenible
Alianza por desarrollo humano y turismo sostenibleAlianza por desarrollo humano y turismo sostenible
Alianza por desarrollo humano y turismo sostenible
Manuel Narváez
 
Pde unimar 20 noviembre
Pde unimar 20 noviembrePde unimar 20 noviembre
Pde unimar 20 noviembre
Manuel Narváez
 
Marco lógico 2016
Marco lógico 2016Marco lógico 2016
Marco lógico 2016
Manuel Narváez
 
Negociación y solución de conflictos
Negociación y solución de conflictosNegociación y solución de conflictos
Negociación y solución de conflictos
Manuel Narváez
 
Pobreza cero municipio maneiro
Pobreza cero municipio maneiroPobreza cero municipio maneiro
Pobreza cero municipio maneiro
Manuel Narváez
 
Referendo revocatorio al presidente Maduro
Referendo revocatorio al presidente MaduroReferendo revocatorio al presidente Maduro
Referendo revocatorio al presidente Maduro
Manuel Narváez
 
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libreAgotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
Manuel Narváez
 
Atraem
AtraemAtraem
Cracterización de los presupuestos participativos
Cracterización de los presupuestos participativosCracterización de los presupuestos participativos
Cracterización de los presupuestos participativos
Manuel Narváez
 
Elecciones unt 2014
Elecciones unt 2014Elecciones unt 2014
Elecciones unt 2014
Manuel Narváez
 
Observatorio Neoespartano de Turismo
Observatorio Neoespartano de TurismoObservatorio Neoespartano de Turismo
Observatorio Neoespartano de TurismoManuel Narváez
 

Más de Manuel Narváez (20)

Gerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptx
Gerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptxGerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptx
Gerencia Pública IEPFT 23 MARZO 2024.pptx
 
Diálogo para acercar visiones UNIMAR.pptx
Diálogo para acercar visiones UNIMAR.pptxDiálogo para acercar visiones UNIMAR.pptx
Diálogo para acercar visiones UNIMAR.pptx
 
SUBE DÓLAR en Venezuela
SUBE DÓLAR en VenezuelaSUBE DÓLAR en Venezuela
SUBE DÓLAR en Venezuela
 
LOZEE Nueva Esparta.pptx
LOZEE Nueva Esparta.pptxLOZEE Nueva Esparta.pptx
LOZEE Nueva Esparta.pptx
 
¿en verdad se arregló.pptx
¿en verdad se arregló.pptx¿en verdad se arregló.pptx
¿en verdad se arregló.pptx
 
Participación ciudadana.pptx
Participación ciudadana.pptxParticipación ciudadana.pptx
Participación ciudadana.pptx
 
MunicipioenVenezuela.pptx
MunicipioenVenezuela.pptxMunicipioenVenezuela.pptx
MunicipioenVenezuela.pptx
 
Programa gobierno 2022 2025
Programa gobierno 2022 2025Programa gobierno 2022 2025
Programa gobierno 2022 2025
 
Curva de chavez
Curva de chavezCurva de chavez
Curva de chavez
 
Alianza por desarrollo humano y turismo sostenible
Alianza por desarrollo humano y turismo sostenibleAlianza por desarrollo humano y turismo sostenible
Alianza por desarrollo humano y turismo sostenible
 
Pde unimar 20 noviembre
Pde unimar 20 noviembrePde unimar 20 noviembre
Pde unimar 20 noviembre
 
Marco lógico 2016
Marco lógico 2016Marco lógico 2016
Marco lógico 2016
 
Negociación y solución de conflictos
Negociación y solución de conflictosNegociación y solución de conflictos
Negociación y solución de conflictos
 
Pobreza cero municipio maneiro
Pobreza cero municipio maneiroPobreza cero municipio maneiro
Pobreza cero municipio maneiro
 
Referendo revocatorio al presidente Maduro
Referendo revocatorio al presidente MaduroReferendo revocatorio al presidente Maduro
Referendo revocatorio al presidente Maduro
 
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libreAgotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
Agotamiento del modelo de desarrollo del puerto libre
 
Atraem
AtraemAtraem
Atraem
 
Cracterización de los presupuestos participativos
Cracterización de los presupuestos participativosCracterización de los presupuestos participativos
Cracterización de los presupuestos participativos
 
Elecciones unt 2014
Elecciones unt 2014Elecciones unt 2014
Elecciones unt 2014
 
Observatorio Neoespartano de Turismo
Observatorio Neoespartano de TurismoObservatorio Neoespartano de Turismo
Observatorio Neoespartano de Turismo
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 

Desarrollo sostenible 2018

  • 2. En 1992, en Río de Janeiro, se celebró la segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo. En ese encuentro se adoptó el concepto de SOSTENIBILIDAD como marco de referencia para el diseño y aprobación de un programa de acción, la Agenda 21. Ese programa tenía por objetivo impulsar el bienestar económico, sin dañar el entorno natural, ni atropellar las formas culturales que fundamentan la identidad de los pueblos. Un cuarto de siglo después, en Venezuela es muy limitada la influencia del enfoque de sostenibilidad en materia de formulación de políticas públicas. Nuestra sociedad, particularmente la dirigencia política y empresarial, todavía no ha metabolizado el concepto. Lo que sigue, es un aporte a la difusión del paradigma del DESARROLLO SOSTENIBLE. LIMINAR
  • 3. El concepto de “sustainable development” ha sido traducido al castellano como “desarrollo sostenible” (especialmente en España) o como “desarrollo sustentable”, que se acerca más a la expresión en inglés. Estas dos maneras de traducir “sustainable” ha generado confusiones que han inducido en muchas personas la creencia de que se trata de dos conceptos distintos. Cuando nos referimos al tipo de “desarrollo” que permite atender las necesidades de la generación del presente, sin menoscabar las posibilidades de que las generaciones futuras también satisfagan las suyas, los adjetivos “sostenible” y “sustentable” son equivalentes. Sin embargo, DESARROLLO SOSTENIBLE se ha ido imponiendo y cada vez se utiliza con mayor frecuencia. CONSIDERACIÓN SEMÁNTICA: ¿SOSTENIBILIDAD O SUSTENTABILIDAD?
  • 4. SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 5. EN EL PLANO DE LA COSMOVISIÓN EN EL PLANO DEL PARADIGMA EN EL PLANO DEL MODELO TEÓRICO EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 6. EN EL PLANO DE LA COSMOVISIÓN Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar") MODERNISMO El progreso es inevitable y su avance lineal La ciencia lo resuelve todo POST MODERNISMO El progreso no es algo que esté automáticamente garantizado La ciencia tiene límites Guerras mundiales Física cuántica SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 7. EN EL PLANO DEL PARADIGMA MECANICISMO Reduccionismo Pensamiento analítico Relaciones causales determinísticas SISTEMAS Expansionismo Pensamiento sintético Relaciones causales probabilísticas SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 8. MODELODESARROLLISTA Uniformización Especialización Sincronización Concentración Maximización Centralización Los individuos están conscientes de que son y existen con su entorno El bienser contrasta y complementa al bienestar MODELOHUMANISTA Respeta la libertad del ser humano, la facultad de escoger y experimentar SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLANO DEL MODELO TEÓRICO
  • 9. 1968 Primera reunión del Club de Roma 1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento” SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
  • 10. 1968 Primera reunión del Club de Roma 1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento” 1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future) SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
  • 11. 1968 Primera reunión del Club de Roma 1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento” 1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future) 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
  • 12. 1968 Primera reunión del Club de Roma 1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento” 1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future) 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo 2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
  • 13. 1968 Primera reunión del Club de Roma 1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento” 1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future) 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo 2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas 2012 Cumbre de Rio + 20 SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
  • 14. 1968 Primera reunión del Club de Roma 1972 Publicación del libro “Los límites de Crecimiento” 1972 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 1987 Presentación del “Informe Brundtland” (Our Common Future) 1992 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo 2000 Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas 2012 Cumbre de Rio + 20 2015 Reunión Plenaria de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU SURGIMIENTO DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PLANO HISTÓRICO CONCRETO
  • 15. En el informe Brundtland (1987): “Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de satisfacciones propias de las generaciones futuras”. The World Conservation Union: “Proceso que permite el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que hacen posible el mismo desarrollo.” CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 17. PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD Respetar valores y tradición Generar ingresos Proteger la naturaleza DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 18. Sostenibilidad Económica: Asegura el empleo y los niveles satisfactorios de ingreso, junto con un control sobre los costos y beneficios de los recursos que garantizan la continuidad para generaciones futuras. Sostenibilidad Sociocultural: Garantiza un desarrollo compatible con la cultura y valores de las poblaciones locales, preservando la identidad de la comunidad. Sostenibilidad Ecológica: Asegura que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos biológicos.
  • 19. EL DESARROLLO SOSTENIBLE ES ECONÓMICAMENTE VIABLE, SOCIALMENTE EQUITATIVO Y ECOLÓGICAMENTE SOPORTABLE
  • 20. Gobierno, empresarios y organizaciones de la sociedad civil, deben seguir principios éticos que respeten la cultura y el medio ambiente, la economía y el modo tradicional de vida de la población local. Distribuir los beneficios entre los promotores del desarrollo y la población local. Se requiere buena información, investigación y comunicación de la naturaleza del desarrollo sostenible. La población debe implicarse en la planificación y desarrollo de los planes locales juntamente con el gobierno, los empresarios y otros interesados. Los proyectos de desarrollo deben formularse partiendo de un análisis integrado del medio ambiente, la sociedad y la economía. BASES PARA POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 21. 1992 2000 2015 2030 PLANES DE LA ONU PARA PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 23.
  • 24. • El turismo representa el 10 % del PIB mundial. • El turismo es responsable de uno de cada diez puestos de trabajo existentes en el mundo. • El sector del turismo, a escala mundial, ocupó el tercer puesto en 2015 en cuanto a volumen de exportaciones, después de los combustibles y productos químicos, y por delante de los productos de automoción y alimentos. • Para los Países Menos Desarrollados (PMD), el turismo representa el 7% de las exportaciones de bienes y servicios (10% para los no exportadores de combustibles). • En 2016, más de 1.200 millones de turistas internacionales viajaron por el mundo y, para 2030, está previsto que se alcance la cifra de los 1.800 millones. IMPACTO DEL TURISMO EN LA ECONOMÍA
  • 25. DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE El Desarrollo Turístico Sostenible busca asegurar que los destinos sean capaces de atraer visitantes para generar empleo e ingresos; sin que se perjudique al medioambiente, ni a las comunidades receptoras. “El desarrollo del turismo sostenible satisface las necesidades de los turistas y regiones anfitrionas presentes, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades del futuro, está enfocado hacia la gestión de todos los recursos, de tal forma que se satisfagan todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, al tiempo que se respeta la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida”. OMT, Conferencia Euro-Mediterránea sobre turismo y desarrollo sostenible. 1993
  • 26. LÍNEAS DE ACCIÓN PARA PROMOVER EL TURISMO SOSTENIBLE Planificar para el desarrollo sostenible del turismo. Evaluar las consecuencias económicas, sociales, culturales, y medio ambientales sobre los destinos turísticos. Formar, educar y concientizar. Intercambiar información entre países con destinos turísticos sostenibles y tecnologías adecuadas, y las carentes de ellas. Facilitar la participación de todos los sectores de la sociedad. Diseñar nuevos productos turísticos centrados en la sostenibilidad. Medir del progreso hacia el desarrollo sostenible. Promover asociaciones para el desarrollo sostenible. Revisar el marco legal en función del logro de una actividad turística sostenible.
  • 27. LA ZONA DE TURISMO SOSTENIBLE DEL CARIBE El Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sostenible del Caribe (ZTSC), fue firmado en diciembre de 2001 en el marco de la III Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrada en Margarita. La ZTSC ha sido definida como “una unidad cultural, geográfica, socio-económica y biológicamente rica y diversa, en la que el desarrollo turístico dependerá de la sostenibilidad y de los principios de integración, cooperación y consenso, encaminada a facilitar el desarrollo integral del Gran Caribe”. El principal elemento del Convenio de la ZTSC se define en los Indicadores Regionales para el Turismo Sostenible acordados por los países de la AEC como las pautas para evaluar la sostenibilidad de sus destinos turísticos. Nueva Esparta debería incorporarse activamente a la ZTSC y plantearse como objetivo alcanzar los estándares aceptables en los Indicadores Regionales para el Turismo Sostenible.
  • 28.
  • 29.
  • 30. INDICADORES DE TURISMO SOSTENIBLE Normas para la identificación, aprobación y categorización de los destinos que integran la ZTSC 14 Indicadores: Seguridad Identidad y cultura Prostitución infantil Empleo turístico Calidad cuerpos de agua Calidad agua consumo Consumo energético Consumo de agua Uso y manejo ambiental Gestión ambiental Manejo desechos sólidos Manejo desechos líquidos Satisfacción del turista Consumo productos nacionales y locales