SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISEÑO POR CAPACIDAD EN ELEMENTOS DE HORMIGON
ARMADO
Ing. Nelson Salas
INTRODUCCION
El método de diseño por capacidad se desarrolló originalmente en Nueva Zelanda para
estructuras de hormigón armado. En la actualidad ha sido aceptado internacionalmente y sus
principios se han extendido también al diseño de estructuras de acero. Los estudios
experimentales han permitido mejorar el entendimiento del comportamiento sísmico y del
detallado que se debe realizar para fomentar un adecuado desempeño estructural. Se han
desarrollado una serie de herramientas para que el ingeniero estructural fomente el
comportamiento consistente, estable y controlado de las estructuras sismo resistentes, en lo
fundamental podemos agruparlas en conceptos de diseño por capacidad, dinámica estructural
e índices de daño.
PRINCIPIOS DE DISEÑO
El diseño por capacidad está basado en la formulación de una jerarquía en la resistencia de los
componentes que conforman el sistema estructural para permitir la formación de un adecuado
mecanismo de deformación plástica (mecanismo de falla), evitando la ocurrencia de fallas
frágiles. Para ello se determinan ciertas zonas de la estructura sismo resistente que se diseñan
y detallan para disipar energía en forma dúctil y estable y que se denominan comúnmente
“rótulas plásticas”.
Primeramente es necesario puntualizar sobre unas tres ideas muy conocidas por los ingenieros,
y que tácitamente son asumidas dentro del desarrollo del tema.
1) Se considera que un edificio se comportará inelásticamente ante un sismo severo (sismo
de diseño); caso contrario, las fuerzas horizontales deberán ser varias veces las que
estipulan los códigos, para obtener un diseño elástico, el cual resultaría totalmente
antieconómico.
2) Aquellas partes de la estructura que entrarán al rango inelástico deberán localizarse en
las vigas y no en las columnas; es decir, el criterio de columna fuerte–viga débil debe
prevalecer.
3) El concepto de “capacidad” primará en cada paso de un diseño sismo resistente, es decir
en este caso, que las fuerzas en el nudo (o en las rótulas) dependen de las armaduras
presentes en dichas zonas, es decir, las armaduras a ser colocadas realmente y no de las
fuerzas encontradas al analizar la estructura.
Figura 1: Comportamiento inelástico de una estructura.
UBICACIÓN DE LA ROTULA PLASTICA
En una estructura cuyo sistema resistente a carga sísmica esté constituido por columnas y vigas
(sistema aporticado), y proyectado para que se comporte inelásticamente en el caso del sismo
severo, es imprescindible que la rótula inelástica tenga lugar en las vigas y no en las columnas
caso contrario la estabilidad global de la estructura se vería en serio riesgo. La excepción a esto
tiene lugar, claro está, en la base de las columnas en el empotramiento de las mismas en la
cimentación, donde deben presentarse las rótulas para completar el mecanismo de
comportamiento inelástico de la estructura.
Se presentan entonces dos problemas: primero el garantizar que se dé un comportamiento
inelástico confiable, es decir por rotación inelástica en flexión y segundo, que éste
comportamiento inelástico se manifieste en las vigas, fuera de los nudos.
El primer punto es muy importante, y se podría sintetizarlo así: En todos y cada uno de los
elementos estructurales, y ante todas las situaciones de carga posible, la capacidad a cortante
tiene que ser mayor que la capacidad a flexión: es decir, se busca que la falla sea por flexión y
no por cortante. La falla por flexión se manifiesta por rotación inelástica de la sección. Para
conseguirlo, se debe diseñar el cortante teniendo en cuenta la máxima capacidad a flexión; el
diseño a flexión deberá por su parte asegurar suficiente ductilidad de curvatura.
El concepto de “capacidad” nada tiene que ver con las cargas exteriores aplicadas a las
estructuras o al miembro, sino que implica la utilización de la armadura presente en la sección,
cuyo esfuerzo para este cálculo puede ser mayor que el especificado; también puede ser
necesario no utilizar factores de reducción de capacidad de carga Ø, puesto que, aunque suene
extraño se puede afirmar que “la peor situación para el cortante se presenta cuando la columna
está construida en forma perfecta “ en cuanto a flexión se refiere.
Respecto al segundo punto, para que las rótulas inelásticas se presenten en las vigas y no en las
columnas, las capacidades mínimas a flexión de las columnas deben ser mayores que las
capacidades máximas a flexión de la viga (columna fuerte – viga débil).
En ambos casos, las capacidades son nominales, y el esfuerzo del acero será fy, el especificado,
es decir, no se considera el endurecimiento del acero por deformación, ya que lo único que
interesa es establecer cuál de los dos elementos (la viga o la columna) entra en fluencia
primero.
Si bien es muy fácil enunciar el propósito, no lo es tanto su puesta en práctica. No existe todavía
consenso exacto ni sobre la mínima capacidad de la columna ni sobre la máxima de la viga.
CAPACIDAD EN COLUMNAS
En efecto inclusive dadas la geometría, materiales y armado de columnas, su capacidad a flexión
no es única. Las dos principales fuentes de discusión son: a) la carga axial que debe utilizarse
para obtener la capacidad de la columna, y b) la necesidad de considerar los efectos de
momento biaxiales en la misma
Figura 2: Diagrama esquemático de interacción carga- momento en columnas.
En efecto, en un diagrama de interacción carga-momento de una columna, ver fig. 2, se observa
que su máxima capacidad a flexión, Mn, fluctúa entre Mb (momento balanceado), y Mo,
acompañada de carga axial igual a cero respectivamente. El problema es, entonces, cual valor
de Mn se debe usar. Como se indicó arriba, respuesta no está completamente definida; al
reporte del comité ACI 352-85 no es explícito al respecto. Se puede sugerir dos
recomendaciones: la primera, sugiere el uso de Mn asociado con Pn = 0. Se supone que esta es
una posición conservadora, puesto que se deja de lado la carga axial presente en la columna,
que ayudaría a resistir un momento mayor al menos en la zona por debajo de Pb, la segunda
permite el uso de una mínima carga axial que se puede presentar en la columna, obtenida en el
cálculo en base a las combinaciones de carga, es decir, Pn = Pd – Ps, (ver fig. 3), donde:
Pn = carga axial nominal que servirá para obtener el momento resistente de la columna.
Pd = carga axial debida a carga muerta.
Ps = carga axial debida al sismo.
Figura 3: Capacidad a flexión de una columna
Respecto a la influencia de los momentos biaxiales, se puede decir que la capacidad nominal a
flexión unidireccional de una columna puede verse drásticamente reducida con la inclusión de
momento en dirección perpendicular. Depende de la magnitud de este último. El caso extremo
se presentaría cuando los aceros de dos vigas perpendiculares entre sí, y que llegan a una misma
columna, fluyan simultáneamente, provocando en la columna un estado de flexión biaxial
máximo. Esto implicaría que el 100% de las fuerzas sísmicas actúan simultáneamente en ambas
direcciones. Sin embargo, no existen consensos en aceptar la posibilidad real de esta situación.
Si bien unos autores la defienden, la mayoría estima que es poco probable, aceptando que sería
suficiente con revisar en cada sentido por separado, y mayorando la relación entre capacidades
a flexión de columnas a vigas; el reporte ACI 352-85 comparte esta posición, una tercera
posición sugiere la utilización del 100% de fuerzas sísmicas en una dirección y un 30% de ellas
en la otra dirección.
CAPACIDAD EN VIGAS
En el caso de los elementos horizontales, la preocupación radica en la contribución que puede
tener la losa (monolíticamente construida con la viga) en la capacidad a flexión de la viga. El
aumento de la capacidad tiene lugar no por la contribución del patín de concreto en compresión,
sino más bien por el acero de la losa (que conforma el patín), cuando el patín esta tensionado.
Como resultado, en la “viga” fluye no solo el acero superior de la viga propiamente dicha, sino
también parte del acero superior e incluso inferior de la losa. No está bien definido el ancho de
la losa donde sus aceros fluyen. Depende entre otras cosas del nivel de solicitación. En efecto,
cuando por primera vez se está sobrepasando el refuerzo de fluencias en la viga se puede
suponer que el esfuerzo de la losa, en un ancho de Ln/10 a cada lado de la viga, fluye también.
Sin embargo, se ha visto en experimentos que luego de varios ciclos la cedencia en la losa se va
extendiendo incluso hasta abarcar todo el ancho de la misma.
La capacidad (momento máximo probable) en cada uno de los extremos de las vigas que llegan
a las columnas se calculan con la expresión:
𝑴𝒑𝒓 = 𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚 (𝒅 −
𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚
𝟏. 𝟕 𝒇′ 𝒄 𝒃
)
dónde:
α = factor de sobre-resistencia que toma en cuenta la colaboración de la losa, la
sobre-resistencia del acero, etc. (se toma = 1.4)
As = acero de refuerzo a ser colocado realmente en la viga
d = peralte a flexión de la viga = h – r
f’c = resistencia del hormigón
fy = límite de fluencia del acero
b = ancho de la viga
En su sección correspondiente, el comité del ACI especifica que la suma de las capacidades de
momento en las columnas que llegan al nudo deberá ser no menor que 1.2 (6/5) veces la suma
de las capacidades de momentos en las vigas que llegan al mismo nudo (ecuación 21.1 del ACI),
es decir:
Σ Mn columnas ≥ 1.2 Σ Mn vigas
y añade que para cuando al nudo llegan vigas en dos direcciones perpendiculares, la relación de
capacidades a momento se la revisará independientemente en cada dirección por separado.
CALCULO DEL CORTANTE EN VIGAS
Para garantizar ductilidad, las vigas tendrán suficiente resistencia a cortante, es decir, se debe
tratar de que fallen a flexión y no por corte, por lo tanto la fuerza cortante de diseño deberá ser
una buena aproximación del cortante máximo que se puede desarrollar en el elemento. Por lo
tanto la resistencia al corte requerida está relacionada con la resistencia a flexión del elemento,
en función a las armaduras a ser colocadas en la realidad, más que con las fuerzas cortantes
mayoradas obtenidas del análisis de la estructura bajo cargas laterales.
Debido a que la resistencia de fluencia real del acero casi siempre es mayor a la especificada y
también por la probabilidad de que ocurra endurecimiento por deformación, se recomienda
usar un esfuerzo de por lo menos 1.25 fy en el refuerzo longitudinal.
La fuerza cortante de diseño Vu, en las zonas de fluencia (rótulas plásticas) se determinará como
la suma del corte producido por cargas estáticas más el cortante correspondiente a la máxima
resistencia probable en los extremos Mpr basados en el esfuerzo de tracción del refuerzo. Los
momentos extremos del elemento deben considerarse en las dos direcciones, en el sentido
horario y sentido anti horario, debido a la reversibilidad del sismo.
𝑽𝒖 =
𝑾𝒖 𝒍𝒏
𝟐
+
𝑴𝒑𝒓𝒊 + 𝑴𝒑𝒓𝒅
𝒍𝒏
𝑾𝒖 = 𝟏. 𝟐 𝑫 + 𝟏. 𝟎 𝑳
𝑴𝒑𝒓 = 𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚 (𝒅 −
𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚
𝟏. 𝟕 𝒇′ 𝒄 𝒃
)
En este caso se tomará α = 1.25, por lo explicado.
Figura 4: momentos máximos probables en los extremos de una viga.
Cálculo del refuerzo por corte:
Dentro de las rótulas plásticas la contribución a cortante del concreto puede ser despreciada
Por otro lado:
Reemplazando y despejando se tiene que el área de acero requerida para resistir el corte será:
Donde s es el espaciamiento entre estribos.
Se colocarán estribos cerrados de confinamiento en las siguientes regiones:
a) En una longitud igual a dos veces el peralte de la viga (2h) desde la cara del apoyo
(columna) hacia el centro de la luz, en ambos extremos.
b) En longitudes iguales a 2h en sitios donde el análisis indique que puede ocurrir fluencia
por flexión.
Se respetarán los espaciamientos máximos establecidos por el ACI.
En cualquier otra zona de las vigas tenemos:
CALCULO DEL CORTANTE EN COLUMNAS
El cortante de diseño se calcula en función de la capacidad máxima a momento disponible en la
columna, es decir, en función del momento determinado en un diagrama de interacción, como
se lo explicó anteriormente.
Si la cantidad de acero para estribos calculada por corte es mayor que
la cantidad calculada por confinamiento, se debe mantener la
configuración y el espaciamiento a lo largo de toda la columna ya que
el corte es constante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 
Caso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracionCaso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracion
Rafael Villa Astudillo
 
Modelo de mander
Modelo de manderModelo de mander
Modelo de mander
Juan José Pagán Martínez
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
luis41977826
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
Masael Sanchez
 
47 aashto lrf 2004 español
47 aashto lrf 2004 español47 aashto lrf 2004 español
47 aashto lrf 2004 español
David Espinoza
 
Concreto Armado I
Concreto Armado IConcreto Armado I
Concreto Armado I
Robert Espinoza Soto
 
Diagrama momento curvatura aproximado
Diagrama momento   curvatura aproximadoDiagrama momento   curvatura aproximado
Diagrama momento curvatura aproximado
Erly Enriquez Quispe
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
DanielVegaRomero
 
Manual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanolManual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanol
ingedlio
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
RobinsonGermn
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Everth Pauro H
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
Nombre Apellidos
 
293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta
cinthyta95
 
vigas t
vigas tvigas t
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
Luis José Espinal Castillo
 

La actualidad más candente (20)

estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Caso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracionCaso de estudios modos de vibracion
Caso de estudios modos de vibracion
 
Modelo de mander
Modelo de manderModelo de mander
Modelo de mander
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
 
Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
 
47 aashto lrf 2004 español
47 aashto lrf 2004 español47 aashto lrf 2004 español
47 aashto lrf 2004 español
 
Concreto Armado I
Concreto Armado IConcreto Armado I
Concreto Armado I
 
Diagrama momento curvatura aproximado
Diagrama momento   curvatura aproximadoDiagrama momento   curvatura aproximado
Diagrama momento curvatura aproximado
 
Viga conjugada2
Viga conjugada2Viga conjugada2
Viga conjugada2
 
Manual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanolManual safe-en-espanol
Manual safe-en-espanol
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Análisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armadoAnálisis de vigas de concreto armado
Análisis de vigas de concreto armado
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
 
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERUMetrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
Metrado de cargas de una edificacion - CARGA MUERTA Y VIVA SEGUN RNE PERU
 
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptxGRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
GRUPO 23 - DISEÑO ESTRUCTURAL DE ESTRIBOS DE CONCRETO ARMADO.pptx
 
293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta293249836 falla-por-columna-corta
293249836 falla-por-columna-corta
 
vigas t
vigas tvigas t
vigas t
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 

Destacado

Diseño por capacidad pique
Diseño por capacidad piqueDiseño por capacidad pique
Diseño por capacidad pique
Pool Escamilo
 
Análisis inelástico de edificios
Análisis inelástico de edificiosAnálisis inelástico de edificios
Análisis inelástico de edificios
Alvaro Eduardo Ruiz Herrera
 
Perforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.com
Perforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.comPerforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.com
Perforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.comCesar Lenin Belito Tovar
 
2010.07.10 Tomas Guendelman
2010.07.10 Tomas Guendelman2010.07.10 Tomas Guendelman
2010.07.10 Tomas Guendelman
laraditzel
 
Configurac sismorresistente
Configurac sismorresistenteConfigurac sismorresistente
Configurac sismorresistente
Cristoph Trejo Rodriguez
 
2010.04.10 Daniel Torrealva
2010.04.10 Daniel Torrealva2010.04.10 Daniel Torrealva
2010.04.10 Daniel Torrealva
laraditzel
 
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaProblemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaFátima Lds
 
Sistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertadSistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertadJulio Rayme Moroco
 
Diseño por desempeño
Diseño por desempeñoDiseño por desempeño
Diseño por desempeño
Academia de Ingeniería de México
 
Sistemas de varios_gdl (2)
Sistemas de varios_gdl (2)Sistemas de varios_gdl (2)
Sistemas de varios_gdl (2)Wilson Nwhk
 

Destacado (11)

Diseño por capacidad pique
Diseño por capacidad piqueDiseño por capacidad pique
Diseño por capacidad pique
 
Análisis inelástico de edificios
Análisis inelástico de edificiosAnálisis inelástico de edificios
Análisis inelástico de edificios
 
Ejecución de piques verticales
Ejecución de piques verticalesEjecución de piques verticales
Ejecución de piques verticales
 
Perforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.com
Perforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.comPerforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.com
Perforacion en chimeneas www.mineriacapma.blogspot.com
 
2010.07.10 Tomas Guendelman
2010.07.10 Tomas Guendelman2010.07.10 Tomas Guendelman
2010.07.10 Tomas Guendelman
 
Configurac sismorresistente
Configurac sismorresistenteConfigurac sismorresistente
Configurac sismorresistente
 
2010.04.10 Daniel Torrealva
2010.04.10 Daniel Torrealva2010.04.10 Daniel Torrealva
2010.04.10 Daniel Torrealva
 
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaProblemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
 
Sistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertadSistemas dinámicos varios grados de libertad
Sistemas dinámicos varios grados de libertad
 
Diseño por desempeño
Diseño por desempeñoDiseño por desempeño
Diseño por desempeño
 
Sistemas de varios_gdl (2)
Sistemas de varios_gdl (2)Sistemas de varios_gdl (2)
Sistemas de varios_gdl (2)
 

Similar a Resumen diseño por capacidad

06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf
NelsonZambrano30
 
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoIsabel Rincón
 
Concreto1
Concreto1Concreto1
Concreto1
Jenn Bejarano
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
grupkarlos
 
198711067 teoria-desarrollada-i
198711067 teoria-desarrollada-i198711067 teoria-desarrollada-i
198711067 teoria-desarrollada-i
Michel Rodriguez
 
columnas Cortas bajo carga axial
columnas Cortas bajo carga axialcolumnas Cortas bajo carga axial
columnas Cortas bajo carga axial
RNLD123
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
JhonycesarMamanipere
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientopatrick_amb
 
adherencia.pdf
adherencia.pdfadherencia.pdf
adherencia.pdf
Katherin905235
 
Paper de acero traducido
Paper de acero traducidoPaper de acero traducido
Paper de acero traducido
Cristhian Huincho
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columnatauroxv
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
Lisseth Gadvay
 
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresinColumnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
LUCIANORAMOSLUJAN
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elasticaDeseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elastica
paolalewis
 
Ensayo cort oj
Ensayo cort ojEnsayo cort oj
Ensayo cort oj
Jose Muñoz
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
JheysonMoralesvasque
 
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Universidad Nacional de San Agustin
 

Similar a Resumen diseño por capacidad (20)

06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf06CAPITULO5.pdf
06CAPITULO5.pdf
 
Comportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armadoComportamiento del concreto armado
Comportamiento del concreto armado
 
Concreto1
Concreto1Concreto1
Concreto1
 
Temas de ormigon armado
Temas de ormigon armadoTemas de ormigon armado
Temas de ormigon armado
 
198711067 teoria-desarrollada-i
198711067 teoria-desarrollada-i198711067 teoria-desarrollada-i
198711067 teoria-desarrollada-i
 
columnas Cortas bajo carga axial
columnas Cortas bajo carga axialcolumnas Cortas bajo carga axial
columnas Cortas bajo carga axial
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
 
estructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamientoestructuración y predimensionamiento
estructuración y predimensionamiento
 
adherencia.pdf
adherencia.pdfadherencia.pdf
adherencia.pdf
 
Paper de acero traducido
Paper de acero traducidoPaper de acero traducido
Paper de acero traducido
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
Conexiones viga-columna
Conexiones viga-columnaConexiones viga-columna
Conexiones viga-columna
 
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresinColumnasesbeltassometidasaflexo compresin
Columnasesbeltassometidasaflexo compresin
 
Deflexión
Deflexión Deflexión
Deflexión
 
Deseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elasticaDeseño de vigas teoria elastica
Deseño de vigas teoria elastica
 
Cap9 otazzi flexion 1
Cap9 otazzi flexion  1Cap9 otazzi flexion  1
Cap9 otazzi flexion 1
 
Ensayo cort oj
Ensayo cort ojEnsayo cort oj
Ensayo cort oj
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docxtrabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
trabajo puentes diseño de seccion compuesta.docx
 
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
Modelos de histeresis Dr.Otani (traducción personal)
 

Último

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (15)

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

Resumen diseño por capacidad

  • 1. EL DISEÑO POR CAPACIDAD EN ELEMENTOS DE HORMIGON ARMADO Ing. Nelson Salas INTRODUCCION El método de diseño por capacidad se desarrolló originalmente en Nueva Zelanda para estructuras de hormigón armado. En la actualidad ha sido aceptado internacionalmente y sus principios se han extendido también al diseño de estructuras de acero. Los estudios experimentales han permitido mejorar el entendimiento del comportamiento sísmico y del detallado que se debe realizar para fomentar un adecuado desempeño estructural. Se han desarrollado una serie de herramientas para que el ingeniero estructural fomente el comportamiento consistente, estable y controlado de las estructuras sismo resistentes, en lo fundamental podemos agruparlas en conceptos de diseño por capacidad, dinámica estructural e índices de daño. PRINCIPIOS DE DISEÑO El diseño por capacidad está basado en la formulación de una jerarquía en la resistencia de los componentes que conforman el sistema estructural para permitir la formación de un adecuado mecanismo de deformación plástica (mecanismo de falla), evitando la ocurrencia de fallas frágiles. Para ello se determinan ciertas zonas de la estructura sismo resistente que se diseñan y detallan para disipar energía en forma dúctil y estable y que se denominan comúnmente “rótulas plásticas”. Primeramente es necesario puntualizar sobre unas tres ideas muy conocidas por los ingenieros, y que tácitamente son asumidas dentro del desarrollo del tema. 1) Se considera que un edificio se comportará inelásticamente ante un sismo severo (sismo de diseño); caso contrario, las fuerzas horizontales deberán ser varias veces las que estipulan los códigos, para obtener un diseño elástico, el cual resultaría totalmente antieconómico. 2) Aquellas partes de la estructura que entrarán al rango inelástico deberán localizarse en las vigas y no en las columnas; es decir, el criterio de columna fuerte–viga débil debe prevalecer. 3) El concepto de “capacidad” primará en cada paso de un diseño sismo resistente, es decir en este caso, que las fuerzas en el nudo (o en las rótulas) dependen de las armaduras presentes en dichas zonas, es decir, las armaduras a ser colocadas realmente y no de las fuerzas encontradas al analizar la estructura. Figura 1: Comportamiento inelástico de una estructura.
  • 2. UBICACIÓN DE LA ROTULA PLASTICA En una estructura cuyo sistema resistente a carga sísmica esté constituido por columnas y vigas (sistema aporticado), y proyectado para que se comporte inelásticamente en el caso del sismo severo, es imprescindible que la rótula inelástica tenga lugar en las vigas y no en las columnas caso contrario la estabilidad global de la estructura se vería en serio riesgo. La excepción a esto tiene lugar, claro está, en la base de las columnas en el empotramiento de las mismas en la cimentación, donde deben presentarse las rótulas para completar el mecanismo de comportamiento inelástico de la estructura. Se presentan entonces dos problemas: primero el garantizar que se dé un comportamiento inelástico confiable, es decir por rotación inelástica en flexión y segundo, que éste comportamiento inelástico se manifieste en las vigas, fuera de los nudos. El primer punto es muy importante, y se podría sintetizarlo así: En todos y cada uno de los elementos estructurales, y ante todas las situaciones de carga posible, la capacidad a cortante tiene que ser mayor que la capacidad a flexión: es decir, se busca que la falla sea por flexión y no por cortante. La falla por flexión se manifiesta por rotación inelástica de la sección. Para conseguirlo, se debe diseñar el cortante teniendo en cuenta la máxima capacidad a flexión; el diseño a flexión deberá por su parte asegurar suficiente ductilidad de curvatura. El concepto de “capacidad” nada tiene que ver con las cargas exteriores aplicadas a las estructuras o al miembro, sino que implica la utilización de la armadura presente en la sección, cuyo esfuerzo para este cálculo puede ser mayor que el especificado; también puede ser necesario no utilizar factores de reducción de capacidad de carga Ø, puesto que, aunque suene extraño se puede afirmar que “la peor situación para el cortante se presenta cuando la columna está construida en forma perfecta “ en cuanto a flexión se refiere. Respecto al segundo punto, para que las rótulas inelásticas se presenten en las vigas y no en las columnas, las capacidades mínimas a flexión de las columnas deben ser mayores que las capacidades máximas a flexión de la viga (columna fuerte – viga débil). En ambos casos, las capacidades son nominales, y el esfuerzo del acero será fy, el especificado, es decir, no se considera el endurecimiento del acero por deformación, ya que lo único que interesa es establecer cuál de los dos elementos (la viga o la columna) entra en fluencia primero. Si bien es muy fácil enunciar el propósito, no lo es tanto su puesta en práctica. No existe todavía consenso exacto ni sobre la mínima capacidad de la columna ni sobre la máxima de la viga. CAPACIDAD EN COLUMNAS En efecto inclusive dadas la geometría, materiales y armado de columnas, su capacidad a flexión no es única. Las dos principales fuentes de discusión son: a) la carga axial que debe utilizarse para obtener la capacidad de la columna, y b) la necesidad de considerar los efectos de momento biaxiales en la misma
  • 3. Figura 2: Diagrama esquemático de interacción carga- momento en columnas. En efecto, en un diagrama de interacción carga-momento de una columna, ver fig. 2, se observa que su máxima capacidad a flexión, Mn, fluctúa entre Mb (momento balanceado), y Mo, acompañada de carga axial igual a cero respectivamente. El problema es, entonces, cual valor de Mn se debe usar. Como se indicó arriba, respuesta no está completamente definida; al reporte del comité ACI 352-85 no es explícito al respecto. Se puede sugerir dos recomendaciones: la primera, sugiere el uso de Mn asociado con Pn = 0. Se supone que esta es una posición conservadora, puesto que se deja de lado la carga axial presente en la columna, que ayudaría a resistir un momento mayor al menos en la zona por debajo de Pb, la segunda permite el uso de una mínima carga axial que se puede presentar en la columna, obtenida en el cálculo en base a las combinaciones de carga, es decir, Pn = Pd – Ps, (ver fig. 3), donde: Pn = carga axial nominal que servirá para obtener el momento resistente de la columna. Pd = carga axial debida a carga muerta. Ps = carga axial debida al sismo. Figura 3: Capacidad a flexión de una columna
  • 4. Respecto a la influencia de los momentos biaxiales, se puede decir que la capacidad nominal a flexión unidireccional de una columna puede verse drásticamente reducida con la inclusión de momento en dirección perpendicular. Depende de la magnitud de este último. El caso extremo se presentaría cuando los aceros de dos vigas perpendiculares entre sí, y que llegan a una misma columna, fluyan simultáneamente, provocando en la columna un estado de flexión biaxial máximo. Esto implicaría que el 100% de las fuerzas sísmicas actúan simultáneamente en ambas direcciones. Sin embargo, no existen consensos en aceptar la posibilidad real de esta situación. Si bien unos autores la defienden, la mayoría estima que es poco probable, aceptando que sería suficiente con revisar en cada sentido por separado, y mayorando la relación entre capacidades a flexión de columnas a vigas; el reporte ACI 352-85 comparte esta posición, una tercera posición sugiere la utilización del 100% de fuerzas sísmicas en una dirección y un 30% de ellas en la otra dirección. CAPACIDAD EN VIGAS En el caso de los elementos horizontales, la preocupación radica en la contribución que puede tener la losa (monolíticamente construida con la viga) en la capacidad a flexión de la viga. El aumento de la capacidad tiene lugar no por la contribución del patín de concreto en compresión, sino más bien por el acero de la losa (que conforma el patín), cuando el patín esta tensionado. Como resultado, en la “viga” fluye no solo el acero superior de la viga propiamente dicha, sino también parte del acero superior e incluso inferior de la losa. No está bien definido el ancho de la losa donde sus aceros fluyen. Depende entre otras cosas del nivel de solicitación. En efecto, cuando por primera vez se está sobrepasando el refuerzo de fluencias en la viga se puede suponer que el esfuerzo de la losa, en un ancho de Ln/10 a cada lado de la viga, fluye también. Sin embargo, se ha visto en experimentos que luego de varios ciclos la cedencia en la losa se va extendiendo incluso hasta abarcar todo el ancho de la misma. La capacidad (momento máximo probable) en cada uno de los extremos de las vigas que llegan a las columnas se calculan con la expresión: 𝑴𝒑𝒓 = 𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚 (𝒅 − 𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚 𝟏. 𝟕 𝒇′ 𝒄 𝒃 ) dónde: α = factor de sobre-resistencia que toma en cuenta la colaboración de la losa, la sobre-resistencia del acero, etc. (se toma = 1.4) As = acero de refuerzo a ser colocado realmente en la viga d = peralte a flexión de la viga = h – r f’c = resistencia del hormigón fy = límite de fluencia del acero b = ancho de la viga En su sección correspondiente, el comité del ACI especifica que la suma de las capacidades de momento en las columnas que llegan al nudo deberá ser no menor que 1.2 (6/5) veces la suma de las capacidades de momentos en las vigas que llegan al mismo nudo (ecuación 21.1 del ACI), es decir:
  • 5. Σ Mn columnas ≥ 1.2 Σ Mn vigas y añade que para cuando al nudo llegan vigas en dos direcciones perpendiculares, la relación de capacidades a momento se la revisará independientemente en cada dirección por separado. CALCULO DEL CORTANTE EN VIGAS Para garantizar ductilidad, las vigas tendrán suficiente resistencia a cortante, es decir, se debe tratar de que fallen a flexión y no por corte, por lo tanto la fuerza cortante de diseño deberá ser una buena aproximación del cortante máximo que se puede desarrollar en el elemento. Por lo tanto la resistencia al corte requerida está relacionada con la resistencia a flexión del elemento, en función a las armaduras a ser colocadas en la realidad, más que con las fuerzas cortantes mayoradas obtenidas del análisis de la estructura bajo cargas laterales. Debido a que la resistencia de fluencia real del acero casi siempre es mayor a la especificada y también por la probabilidad de que ocurra endurecimiento por deformación, se recomienda usar un esfuerzo de por lo menos 1.25 fy en el refuerzo longitudinal. La fuerza cortante de diseño Vu, en las zonas de fluencia (rótulas plásticas) se determinará como la suma del corte producido por cargas estáticas más el cortante correspondiente a la máxima resistencia probable en los extremos Mpr basados en el esfuerzo de tracción del refuerzo. Los momentos extremos del elemento deben considerarse en las dos direcciones, en el sentido horario y sentido anti horario, debido a la reversibilidad del sismo. 𝑽𝒖 = 𝑾𝒖 𝒍𝒏 𝟐 + 𝑴𝒑𝒓𝒊 + 𝑴𝒑𝒓𝒅 𝒍𝒏 𝑾𝒖 = 𝟏. 𝟐 𝑫 + 𝟏. 𝟎 𝑳 𝑴𝒑𝒓 = 𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚 (𝒅 − 𝜶 𝑨𝒔 𝒇𝒚 𝟏. 𝟕 𝒇′ 𝒄 𝒃 ) En este caso se tomará α = 1.25, por lo explicado. Figura 4: momentos máximos probables en los extremos de una viga.
  • 6. Cálculo del refuerzo por corte: Dentro de las rótulas plásticas la contribución a cortante del concreto puede ser despreciada Por otro lado: Reemplazando y despejando se tiene que el área de acero requerida para resistir el corte será: Donde s es el espaciamiento entre estribos. Se colocarán estribos cerrados de confinamiento en las siguientes regiones: a) En una longitud igual a dos veces el peralte de la viga (2h) desde la cara del apoyo (columna) hacia el centro de la luz, en ambos extremos. b) En longitudes iguales a 2h en sitios donde el análisis indique que puede ocurrir fluencia por flexión. Se respetarán los espaciamientos máximos establecidos por el ACI. En cualquier otra zona de las vigas tenemos: CALCULO DEL CORTANTE EN COLUMNAS El cortante de diseño se calcula en función de la capacidad máxima a momento disponible en la columna, es decir, en función del momento determinado en un diagrama de interacción, como se lo explicó anteriormente.
  • 7. Si la cantidad de acero para estribos calculada por corte es mayor que la cantidad calculada por confinamiento, se debe mantener la configuración y el espaciamiento a lo largo de toda la columna ya que el corte es constante.