SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS: Una Clasificación de instrumentos.
1. INTRODUCCIÓN:
El objetivo de este trabajo es realizar una clasificación de instrumentos que puedan ser de utilidad
para llevar a cabo un análisis de necesidades formativas.
2. ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS
2.1.ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Conceptualizado por McGehee y Thayer se centraba en factores de información sobre
dónde y cuándo podía utilizarse la formación; se trataba de evaluar cómo está
funcionando la organización.
Goldstein indica una serie de pasos que deben llevarse a cabo en el análisis de la
organización: 1. Evaluación de las metas de la organización a corto y largo plazo. 2.
Determinación del clima de formación en la organización. 3. Se analizan que componentes
de la organización afectaran al trabajador que regresa a la organización con nuevas
destrezas aprendidas en un programa de formación. 4. Debe realizarse un análisis de los
recursos humanos y físicos disponibles en la empresa.
2.2.ANÁLISIS DE LA TAREA
Es necesario para determinar los objetivos instruccionales que se referirán a la ejecución
de actividades particulares y operaciones en el puesto de trabajo para realizar el trabajo
más eficientemente.
Goldstein Pasos para realizar un análisis de la tarea:
Comprender el puesto: Recogiendo información mediante entrevistas con los directivos y
el equipo de coordinación…
Definir el puesto: Determinar el tipo de actividad que debe incluirse en el análisis.
Elección del método: Que permita la obtención de información precisa.
Los participantes del proceso de detección de necesidades: En este caso serian los
ocupantes del puesto a analizar ya que proporcionaran información sobre que tareas
desempeñan actualmente en el puesto y los Supervisores, que describirán las KSAs
necesarias para desempeñar el puesto.
Describir las tareas.
Especificación de la tarea: El analista tratara de identificar la naturaleza de las tareas que
han de ejecutarse en el puesto para decidir que conocimientos, destrezas, habilidades y
actitudes son necesarios para ejecutar tales tareas de forma eficiente.
Clusters de tareas: Que ayuden a organizar la información.
2.3 . ANÁLISIS DE LA PERSONA
Se focaliza en identificar quien debe ser formado y qué tipo de formación se necesita. La
propuesta de McGehee y Thayer es identificar las deficiencias individuales en el
desempeño del puesto o identificar áreas en que una persona puede mejorar
continuamente.
3. INSTRUMENTOS PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES
Steadham desarrollo un listado de ventajas y desventajas de varias técnicas que pueden
utilizarse para este fin de las cuales se presentan algunas a continuación:
 Observación: Proporciona, comparaciones importantes entre las inferencias del
observador y la persona que responde; pero requiere un observador altamente
adiestrado y conlleva limitaciones derivadas de recoger datos solo en el lugar de
trabajo.
 Cuestionarios: Dan la oportunidad de expresarse sin miedo, proporcionan datos que
pueden resumirse y narrarse fácilmente; pero requieren tiempo para desarrollar
instrumentos efectivos.
 Consultas Clave: Es relativamente simple y barato; pero puede resultar en una visión
parcial de las necesidades de formación debido a que el grupo informante no sea
representativo.
 Print media (revistas, noticias, publicaciones): Fuente excelente de información actual
para descubrir y clarificar necesidades normativas; pero pueden ser un problema
cuando se utilizan en un análisis de datos y se sintetizan de forma que puedan
aprovecharse.
 Entrevistas: Expertas en revelar sentimientos, causas de, y posibles soluciones a
problemas que el cliente presenta o anticipa; son consumidoras de tiempo.
 Discusión en grupo: Síntesis de diferentes puntos de vista inmediatamente; es
consumidora de tiempo.
 Tests: útil para determinar si la causa de un problema es una deficiencia en
conocimientos o destrezas o se debe a una supresión o actitud; puede ser
especialmente útil para determinar si la causa de un problema es una deficiencia en
conocimientos o destrezas o se debe a una supresión o actitud.
 Documentos y archivos: Proporciona pistas excelentes para detectar situaciones
problemáticas; y conduce hacia perspectivas que generalmente reflejan la situación
pasada más que la actual.
 Work Samples: Presentan la mayoría de las ventajas de los datos obtenidos de
documentos y archivos; pero necesita un analista especializado.
Serie de instrumentos de medida, que pueden ser de utilidad para realizar una buena detección
de necesidades formativas:
1. Position Analysis Quesionnaire.
Es útil para identificar las dimensiones más importantes del puesto que deben ser el foco
de la formación. Es compuesto de 194 elementos del puesto, se organizan en seis
divisiones de conducta laboral: Procesos de entrada de información, procesos
mediacionales implicados, medios de trabajo, actividades interpersonales, situación
laboral y relaciones laborales y aspectos diversos que incluyen la paga, presiones de
tiempo, responsabilidades y horarios.
2. Inventario de tareas.
Consiste en que supervisores y los propios trabajadores generen un listado de tareas
ejecutadas en el puesto y valoren cada una de ellas utilizando una escala de 1 a 5 en
aspectos como, dificultad para aprender, importancia de la tarea…. Y se deben realizar
preguntas tales como ¿la tarea se desempeña? ¿Qué importancia tiene la tarea para el
buen desempeño del puesto?...
3. Escalas de Habilidades Requeridas.
Proporciona una valoración directa de las habilidades que debe poseer el trabajador para
una ejecución eficiente.
4. Método del Análisis funcional del puesto.
Técnica estándar que permite comparar puestos diferentes con las mismas dimensiones
generales de forma sencilla. Funciones del trabajador que se organizan jerárquicamente
según su complejidad, estando comprendidas unas dentro de otras.
5. Multimethod Job Design Questionnaire.
Describe un puesto utilizando aproximaciones de tipo mecánico, biológico y
preceptual/motor.
6. Behavioral Anchored Rating Scales.
Consiste en la presentación de unas anclas con varios puntos a lo largo de una escala en la
que aparecen una serie de conductas que reflejan lo típico o esperado de una persona en
ese nivel de ejecución. Consta de una serie de pasos: 1.Las personas expertas generan
incidentes críticos de desempeño que se clasifican en 5 o 10 categorías de desempeño. 2.
Otros expertos clasifican los incidentes que muestran un alto acuerdo entre expertos se
eligen para anclar varios niveles de ejecución en cada dimensión.
7. Incidentes críticos de Flanangan.
Macey y Prien recomendaron preguntar:
¿Cuáles son las características de un buen y un mal empleado en (nombre de la tarea)?.
Piense en alguien que sea el mejor en (nombre de la tarea). ¿Por qué ejecuta
correctamente esa tarea?
¿Qué necesita saber una persona para ejecutar (nombre de la tarea)?....
8. Método de las decisiones criticas.
Estudia el proceso de toma de decisiones de los expertos.
9. Mixed Standard Scale.
Aparecen ejemplos que representan un nivel de ejecución bueno, medio o pobre para
cada dimensión, los cuales se listan en orden aleatorio. Sirve para analizar a la persona, es
de tipo conductual y basado en necesidades actuales.
10. Behavioral Observation Scale.
El primer paso consiste en identificar las dimensiones cruciales del desempeño del puesto
pidiendo a los expertos que les proporcionen incidentes críticos del desempeño efectivo.
Los ítems generados se clasifican en varias dimensiones y se mantienen aquellos en los
que existe acuerdo entre jueces en su localización.
11. Weighted Checklist.
Al evaluador se le proporciona una lista de varios ítems y se le pide que elija aquellos que
pueden aplicarse al desempeño del empleado.
12. Estrategias de la tarea.
Analiza los procesos que intervienen en el desempeño de una tarea, considerando al
individuo como un procesador de información.
13. Executive Position Description Questionnaire.
Es posible describir las esferas de trabajo y las exigencias de diferentes puestos de
dirección y trazar un perfil de un puesto directivo dado a lo largo de estas diez
dimensiones.
14. Análisis de Protocolos verbales.
Identifica diferencias en la manera en que los expertos y los no expertos desempeñan una
tarea y procesan información, que serán valiosos para determinar que incluir en la
formación y como debe ser presentado.
15. Análisis de puestos estratégico.
Describe la importancia de establecer una relación entre los futuros objetivos estratégicos
de la organización y los requerimientos futuros de sus trabajadores.
16. Indicadores del Análisis organizacional.
Predicen dos componentes del clima que influyen en el grado en que se produce la
transferencia: pistas situacionales y consecuencias.
17. Compass.
Permiten realizar un análisis de la persona, de naturaleza conductual, y centrada
necesidades actuales.
18. Benchmark.
Mide las destrezas y rasgos relevantes identificados en la investigación sobre experiencias
directivas y descarrilamiento directivo.
19. Leader Behavior Description Questionnaire.
Describe comportamientos de liderazgo.
20. Managerial Behavior Survey.
Serie de categorías para evaluar el comportamiento de dirección y alas que han de
responder aquellos que conocen al directivo señalando cual sería su perfil ideal y cuál es el
comportamiento real de aquel.
21. Communication Competence Questionnaire.
Está compuesto por 12 ítems en los que se evalúan habilidades de codificación y
descodificación tanto de superiores como de subordinados.
22. Difficult Situations Questionnaire.
Evalúa la dificultad percibida ante determinadas situaciones en una escala de 1 (baja
dificultad) a 5 (alta dificultad).
23. Behavior Analysis.
Instrumento compuesto por 13 categorías conductuales para evaluar el comportamiento
observado en diferentes situaciones (trabajo en grupo, entrevistas de trabajo, etc.)
Categorías como: proponer, fundamentar, apoyar, discrepar, entre otras.
24. Operant Supervisory Taxonomy and Index.
Describe el comportamiento de supervisión de tal forma que la información que aporta
puede ser incorporable a un entrenamiento en habilidades.
25. Behaviorally Referenced Rating System of Intermediate Social Skills.
Incluye 11 componentes considerados de “nivel intermedio” referidos a la expresión
facial, movimiento y posición de brazos y manos, estructura de la conversación.
26. Escala de observación de Trower.
Permite evaluar elementos concretos de comunicación verbal, no verbal y paralingüística
según criterios de frecuencia, adecuación etc.…
27. Hierarchical task analysis.
Permite realizar un análisis de tareas, de naturaleza conductual y detecta necesidades
actuales.
28. Modelo de sondeo.
Consiste en una serie de preguntas que sirven para examinar trabajos y tareas, a los
propios sujetos, al entorno, técnicas empleadas por la empresa y ambiente de la
organización.
4. SINTESIS Y CONCLUSIONES
Debido a las grandes inversiones que actualmente las empresas dedicana la formación de sus
recursos humanos, esta debe llevarse a cabo de forma precisa, para obtener resultados
beneficiosos tanto para trabajadores como para la competitividad de la empresa.
Se debe realizar un buen análisis de necesidades a todos los niveles mencionados: organizacional,
de tareas y personal. Y no obstante se debe destacar la falta de instrumentos estandarizados para
detectar necesidades a nivel organizacional, y del mismo modo la escasez de instrumentos de
naturaleza cognitiva en los tres tipos de análisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo Cuestionario DNC
Ejemplo Cuestionario DNCEjemplo Cuestionario DNC
Ejemplo Cuestionario DNC
JESÚS LANDA FLORES
 
Presentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitación
Presentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitaciónPresentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitación
Presentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitación
Lili Gc
 
Presentación dnc
Presentación dncPresentación dnc
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionDiagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Jorge Sandoval Espinoza
 
Diagnostico de necesidades de capacitacion
Diagnostico de necesidades de capacitacionDiagnostico de necesidades de capacitacion
Diagnostico de necesidades de capacitacion
cefic
 
Modelo de DNC
Modelo de DNCModelo de DNC
Modelo de DNC
Fernando Serrato
 
Tabla variables dnc
Tabla variables dncTabla variables dnc
Tabla variables dnc
7Pky
 
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de DesempenoProceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Hector Javier
 
Detección de Necesidades de Capacitación
Detección de Necesidades de CapacitaciónDetección de Necesidades de Capacitación
Detección de Necesidades de Capacitación
Hek Rod
 
Pruebas psicotecnicas
Pruebas psicotecnicasPruebas psicotecnicas
Pruebas psicotecnicas
Eduardo Bula
 
Detección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitación Detección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitación
Narcizo Uc
 
5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion
5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion
5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion
jorgeflores68
 
Evaluación de desempeño
Evaluación  de desempeñoEvaluación  de desempeño
Evaluación de desempeño
papirrinelgrande
 
Necesidades de capacitacion
Necesidades de capacitacionNecesidades de capacitacion
Necesidades de capacitacion
Pablo Samsa
 
Diagnóstico de necesidades de capacitación dnc
Diagnóstico de necesidades de capacitación dncDiagnóstico de necesidades de capacitación dnc
Diagnóstico de necesidades de capacitación dnc
cnc
 
Diagnostico de necesidades de capacitación
Diagnostico de necesidades de capacitaciónDiagnostico de necesidades de capacitación
Diagnostico de necesidades de capacitación
Francisco Tellez Ramirez
 
Epd
EpdEpd
Dncc sonia mora
Dncc sonia moraDncc sonia mora
Dncc sonia mora
Sonia Mora
 
Presentacion evaluación de desempeño por competencias
Presentacion evaluación de desempeño por competenciasPresentacion evaluación de desempeño por competencias
Presentacion evaluación de desempeño por competencias
yoyis 2805
 
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
miguelserrano5851127
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo Cuestionario DNC
Ejemplo Cuestionario DNCEjemplo Cuestionario DNC
Ejemplo Cuestionario DNC
 
Presentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitación
Presentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitaciónPresentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitación
Presentación 3.Diagnostico de-necesidades-de-capacitación
 
Presentación dnc
Presentación dncPresentación dnc
Presentación dnc
 
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacionDiagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
Diagnosticos de-necesidades-de-capacitacion
 
Diagnostico de necesidades de capacitacion
Diagnostico de necesidades de capacitacionDiagnostico de necesidades de capacitacion
Diagnostico de necesidades de capacitacion
 
Modelo de DNC
Modelo de DNCModelo de DNC
Modelo de DNC
 
Tabla variables dnc
Tabla variables dncTabla variables dnc
Tabla variables dnc
 
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de DesempenoProceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de Desempeno
 
Detección de Necesidades de Capacitación
Detección de Necesidades de CapacitaciónDetección de Necesidades de Capacitación
Detección de Necesidades de Capacitación
 
Pruebas psicotecnicas
Pruebas psicotecnicasPruebas psicotecnicas
Pruebas psicotecnicas
 
Detección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitación Detección de necesidades de capacitación
Detección de necesidades de capacitación
 
5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion
5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion
5997861 Presentacion Diagnostico De Necesidades De Capacitacion
 
Evaluación de desempeño
Evaluación  de desempeñoEvaluación  de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Necesidades de capacitacion
Necesidades de capacitacionNecesidades de capacitacion
Necesidades de capacitacion
 
Diagnóstico de necesidades de capacitación dnc
Diagnóstico de necesidades de capacitación dncDiagnóstico de necesidades de capacitación dnc
Diagnóstico de necesidades de capacitación dnc
 
Diagnostico de necesidades de capacitación
Diagnostico de necesidades de capacitaciónDiagnostico de necesidades de capacitación
Diagnostico de necesidades de capacitación
 
Epd
EpdEpd
Epd
 
Dncc sonia mora
Dncc sonia moraDncc sonia mora
Dncc sonia mora
 
Presentacion evaluación de desempeño por competencias
Presentacion evaluación de desempeño por competenciasPresentacion evaluación de desempeño por competencias
Presentacion evaluación de desempeño por competencias
 
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
DIRECTIVA N°001-2015-CG/PROCAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, APROBADA CON RESOLU...
 

Similar a DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

Analisis administracion de personal.pptx
Analisis administracion de personal.pptxAnalisis administracion de personal.pptx
Analisis administracion de personal.pptx
AuriannysFuenmayor
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
Narcy Rojas
 
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
monicamarin91
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
mafecot
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
EMPERATRIZ
 
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdfSUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
RIERAALBERTO
 
Ap rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso prácticoAp rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso práctico
Felipe Cajiao
 
Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3
Chevy Nava
 
Sistemas De Analisis De Puestos
Sistemas De Analisis De PuestosSistemas De Analisis De Puestos
Sistemas De Analisis De Puestos
Net-Learning - Soluciones para e-learning
 
Análisis y descripción de puestos
Análisis y descripción de puestosAnálisis y descripción de puestos
Análisis y descripción de puestos
Patricia Lizette González Pérez
 
Análisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos Humanos
Análisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos HumanosAnálisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos Humanos
Análisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos Humanos
RosaGandara
 
Valuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestosValuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestos
Univer
 
Manual de funciones andres rondon
Manual de funciones andres rondonManual de funciones andres rondon
Manual de funciones andres rondon
jesus moya
 
Tecadpub tema 3.4 complementaria
Tecadpub tema 3.4 complementariaTecadpub tema 3.4 complementaria
Tecadpub tema 3.4 complementaria
liclinea8
 
DISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOSDISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOS
jefrylealrubio0926
 
Eval
EvalEval
Eval
CECY50
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Teoría Micro Organizacional
Teoría Micro OrganizacionalTeoría Micro Organizacional
Teoría Micro Organizacional
Chapingo Autonomous University
 
Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
VICTOR MANUEL PIEDRA MAYORGA
 
Prueba de conocimientos especificos
Prueba de conocimientos especificosPrueba de conocimientos especificos
Prueba de conocimientos especificos
Johanna Carrillo
 

Similar a DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS (20)

Analisis administracion de personal.pptx
Analisis administracion de personal.pptxAnalisis administracion de personal.pptx
Analisis administracion de personal.pptx
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
 
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
 
Caracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacionCaracteristicas de la organizacion
Caracteristicas de la organizacion
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdfSUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
SUPERVISION I SM2 RIERA.pdf
 
Ap rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso prácticoAp rrhh. resolución caso práctico
Ap rrhh. resolución caso práctico
 
Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3Análisis y evaluacion de puestos 3
Análisis y evaluacion de puestos 3
 
Sistemas De Analisis De Puestos
Sistemas De Analisis De PuestosSistemas De Analisis De Puestos
Sistemas De Analisis De Puestos
 
Análisis y descripción de puestos
Análisis y descripción de puestosAnálisis y descripción de puestos
Análisis y descripción de puestos
 
Análisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos Humanos
Análisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos HumanosAnálisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos Humanos
Análisis de Puesto de una empresa, departamento de Recursos Humanos
 
Valuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestosValuacion y analisis de puestos
Valuacion y analisis de puestos
 
Manual de funciones andres rondon
Manual de funciones andres rondonManual de funciones andres rondon
Manual de funciones andres rondon
 
Tecadpub tema 3.4 complementaria
Tecadpub tema 3.4 complementariaTecadpub tema 3.4 complementaria
Tecadpub tema 3.4 complementaria
 
DISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOSDISEÑOS DE CARGOS
DISEÑOS DE CARGOS
 
Eval
EvalEval
Eval
 
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de PersonalLa Evaluación Psicológica en Selección de Personal
La Evaluación Psicológica en Selección de Personal
 
Teoría Micro Organizacional
Teoría Micro OrganizacionalTeoría Micro Organizacional
Teoría Micro Organizacional
 
Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
 
Prueba de conocimientos especificos
Prueba de conocimientos especificosPrueba de conocimientos especificos
Prueba de conocimientos especificos
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

  • 1. RESUMEN DETECCIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS: Una Clasificación de instrumentos. 1. INTRODUCCIÓN: El objetivo de este trabajo es realizar una clasificación de instrumentos que puedan ser de utilidad para llevar a cabo un análisis de necesidades formativas. 2. ANÁLISIS DE NECESIDADES FORMATIVAS 2.1.ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Conceptualizado por McGehee y Thayer se centraba en factores de información sobre dónde y cuándo podía utilizarse la formación; se trataba de evaluar cómo está funcionando la organización. Goldstein indica una serie de pasos que deben llevarse a cabo en el análisis de la organización: 1. Evaluación de las metas de la organización a corto y largo plazo. 2. Determinación del clima de formación en la organización. 3. Se analizan que componentes de la organización afectaran al trabajador que regresa a la organización con nuevas destrezas aprendidas en un programa de formación. 4. Debe realizarse un análisis de los recursos humanos y físicos disponibles en la empresa. 2.2.ANÁLISIS DE LA TAREA Es necesario para determinar los objetivos instruccionales que se referirán a la ejecución de actividades particulares y operaciones en el puesto de trabajo para realizar el trabajo más eficientemente. Goldstein Pasos para realizar un análisis de la tarea: Comprender el puesto: Recogiendo información mediante entrevistas con los directivos y el equipo de coordinación… Definir el puesto: Determinar el tipo de actividad que debe incluirse en el análisis. Elección del método: Que permita la obtención de información precisa. Los participantes del proceso de detección de necesidades: En este caso serian los ocupantes del puesto a analizar ya que proporcionaran información sobre que tareas desempeñan actualmente en el puesto y los Supervisores, que describirán las KSAs necesarias para desempeñar el puesto. Describir las tareas. Especificación de la tarea: El analista tratara de identificar la naturaleza de las tareas que han de ejecutarse en el puesto para decidir que conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes son necesarios para ejecutar tales tareas de forma eficiente. Clusters de tareas: Que ayuden a organizar la información. 2.3 . ANÁLISIS DE LA PERSONA Se focaliza en identificar quien debe ser formado y qué tipo de formación se necesita. La propuesta de McGehee y Thayer es identificar las deficiencias individuales en el
  • 2. desempeño del puesto o identificar áreas en que una persona puede mejorar continuamente. 3. INSTRUMENTOS PARA LA DETECCIÓN DE NECESIDADES Steadham desarrollo un listado de ventajas y desventajas de varias técnicas que pueden utilizarse para este fin de las cuales se presentan algunas a continuación:  Observación: Proporciona, comparaciones importantes entre las inferencias del observador y la persona que responde; pero requiere un observador altamente adiestrado y conlleva limitaciones derivadas de recoger datos solo en el lugar de trabajo.  Cuestionarios: Dan la oportunidad de expresarse sin miedo, proporcionan datos que pueden resumirse y narrarse fácilmente; pero requieren tiempo para desarrollar instrumentos efectivos.  Consultas Clave: Es relativamente simple y barato; pero puede resultar en una visión parcial de las necesidades de formación debido a que el grupo informante no sea representativo.  Print media (revistas, noticias, publicaciones): Fuente excelente de información actual para descubrir y clarificar necesidades normativas; pero pueden ser un problema cuando se utilizan en un análisis de datos y se sintetizan de forma que puedan aprovecharse.  Entrevistas: Expertas en revelar sentimientos, causas de, y posibles soluciones a problemas que el cliente presenta o anticipa; son consumidoras de tiempo.  Discusión en grupo: Síntesis de diferentes puntos de vista inmediatamente; es consumidora de tiempo.  Tests: útil para determinar si la causa de un problema es una deficiencia en conocimientos o destrezas o se debe a una supresión o actitud; puede ser especialmente útil para determinar si la causa de un problema es una deficiencia en conocimientos o destrezas o se debe a una supresión o actitud.  Documentos y archivos: Proporciona pistas excelentes para detectar situaciones problemáticas; y conduce hacia perspectivas que generalmente reflejan la situación pasada más que la actual.  Work Samples: Presentan la mayoría de las ventajas de los datos obtenidos de documentos y archivos; pero necesita un analista especializado. Serie de instrumentos de medida, que pueden ser de utilidad para realizar una buena detección de necesidades formativas: 1. Position Analysis Quesionnaire. Es útil para identificar las dimensiones más importantes del puesto que deben ser el foco de la formación. Es compuesto de 194 elementos del puesto, se organizan en seis divisiones de conducta laboral: Procesos de entrada de información, procesos mediacionales implicados, medios de trabajo, actividades interpersonales, situación
  • 3. laboral y relaciones laborales y aspectos diversos que incluyen la paga, presiones de tiempo, responsabilidades y horarios. 2. Inventario de tareas. Consiste en que supervisores y los propios trabajadores generen un listado de tareas ejecutadas en el puesto y valoren cada una de ellas utilizando una escala de 1 a 5 en aspectos como, dificultad para aprender, importancia de la tarea…. Y se deben realizar preguntas tales como ¿la tarea se desempeña? ¿Qué importancia tiene la tarea para el buen desempeño del puesto?... 3. Escalas de Habilidades Requeridas. Proporciona una valoración directa de las habilidades que debe poseer el trabajador para una ejecución eficiente. 4. Método del Análisis funcional del puesto. Técnica estándar que permite comparar puestos diferentes con las mismas dimensiones generales de forma sencilla. Funciones del trabajador que se organizan jerárquicamente según su complejidad, estando comprendidas unas dentro de otras. 5. Multimethod Job Design Questionnaire. Describe un puesto utilizando aproximaciones de tipo mecánico, biológico y preceptual/motor. 6. Behavioral Anchored Rating Scales. Consiste en la presentación de unas anclas con varios puntos a lo largo de una escala en la que aparecen una serie de conductas que reflejan lo típico o esperado de una persona en ese nivel de ejecución. Consta de una serie de pasos: 1.Las personas expertas generan incidentes críticos de desempeño que se clasifican en 5 o 10 categorías de desempeño. 2. Otros expertos clasifican los incidentes que muestran un alto acuerdo entre expertos se eligen para anclar varios niveles de ejecución en cada dimensión. 7. Incidentes críticos de Flanangan. Macey y Prien recomendaron preguntar: ¿Cuáles son las características de un buen y un mal empleado en (nombre de la tarea)?. Piense en alguien que sea el mejor en (nombre de la tarea). ¿Por qué ejecuta correctamente esa tarea? ¿Qué necesita saber una persona para ejecutar (nombre de la tarea)?.... 8. Método de las decisiones criticas. Estudia el proceso de toma de decisiones de los expertos. 9. Mixed Standard Scale. Aparecen ejemplos que representan un nivel de ejecución bueno, medio o pobre para cada dimensión, los cuales se listan en orden aleatorio. Sirve para analizar a la persona, es de tipo conductual y basado en necesidades actuales. 10. Behavioral Observation Scale. El primer paso consiste en identificar las dimensiones cruciales del desempeño del puesto pidiendo a los expertos que les proporcionen incidentes críticos del desempeño efectivo. Los ítems generados se clasifican en varias dimensiones y se mantienen aquellos en los que existe acuerdo entre jueces en su localización.
  • 4. 11. Weighted Checklist. Al evaluador se le proporciona una lista de varios ítems y se le pide que elija aquellos que pueden aplicarse al desempeño del empleado. 12. Estrategias de la tarea. Analiza los procesos que intervienen en el desempeño de una tarea, considerando al individuo como un procesador de información. 13. Executive Position Description Questionnaire. Es posible describir las esferas de trabajo y las exigencias de diferentes puestos de dirección y trazar un perfil de un puesto directivo dado a lo largo de estas diez dimensiones. 14. Análisis de Protocolos verbales. Identifica diferencias en la manera en que los expertos y los no expertos desempeñan una tarea y procesan información, que serán valiosos para determinar que incluir en la formación y como debe ser presentado. 15. Análisis de puestos estratégico. Describe la importancia de establecer una relación entre los futuros objetivos estratégicos de la organización y los requerimientos futuros de sus trabajadores. 16. Indicadores del Análisis organizacional. Predicen dos componentes del clima que influyen en el grado en que se produce la transferencia: pistas situacionales y consecuencias. 17. Compass. Permiten realizar un análisis de la persona, de naturaleza conductual, y centrada necesidades actuales. 18. Benchmark. Mide las destrezas y rasgos relevantes identificados en la investigación sobre experiencias directivas y descarrilamiento directivo. 19. Leader Behavior Description Questionnaire. Describe comportamientos de liderazgo. 20. Managerial Behavior Survey. Serie de categorías para evaluar el comportamiento de dirección y alas que han de responder aquellos que conocen al directivo señalando cual sería su perfil ideal y cuál es el comportamiento real de aquel. 21. Communication Competence Questionnaire. Está compuesto por 12 ítems en los que se evalúan habilidades de codificación y descodificación tanto de superiores como de subordinados. 22. Difficult Situations Questionnaire. Evalúa la dificultad percibida ante determinadas situaciones en una escala de 1 (baja dificultad) a 5 (alta dificultad). 23. Behavior Analysis. Instrumento compuesto por 13 categorías conductuales para evaluar el comportamiento observado en diferentes situaciones (trabajo en grupo, entrevistas de trabajo, etc.) Categorías como: proponer, fundamentar, apoyar, discrepar, entre otras.
  • 5. 24. Operant Supervisory Taxonomy and Index. Describe el comportamiento de supervisión de tal forma que la información que aporta puede ser incorporable a un entrenamiento en habilidades. 25. Behaviorally Referenced Rating System of Intermediate Social Skills. Incluye 11 componentes considerados de “nivel intermedio” referidos a la expresión facial, movimiento y posición de brazos y manos, estructura de la conversación. 26. Escala de observación de Trower. Permite evaluar elementos concretos de comunicación verbal, no verbal y paralingüística según criterios de frecuencia, adecuación etc.… 27. Hierarchical task analysis. Permite realizar un análisis de tareas, de naturaleza conductual y detecta necesidades actuales. 28. Modelo de sondeo. Consiste en una serie de preguntas que sirven para examinar trabajos y tareas, a los propios sujetos, al entorno, técnicas empleadas por la empresa y ambiente de la organización. 4. SINTESIS Y CONCLUSIONES Debido a las grandes inversiones que actualmente las empresas dedicana la formación de sus recursos humanos, esta debe llevarse a cabo de forma precisa, para obtener resultados beneficiosos tanto para trabajadores como para la competitividad de la empresa. Se debe realizar un buen análisis de necesidades a todos los niveles mencionados: organizacional, de tareas y personal. Y no obstante se debe destacar la falta de instrumentos estandarizados para detectar necesidades a nivel organizacional, y del mismo modo la escasez de instrumentos de naturaleza cognitiva en los tres tipos de análisis.