SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN DEL
PODER CALORÍFICO DE
CARBONES
ASTETE MENES JUAN
DANIEL
DEL PINO CAMAN KEVIN
GUTIERREZ RAFAEL
BRYSON
PAQUIRACHIN SANTOS
EVELYN
SANCHEZ ARCE ROSARIO
PRINCIPIOS TEÓRICOS
Formación del carbón mineral
La gran mayoría de los depósitos de carbón mineral se formaron
durante el período geológico del Carbonífero. Otros depósitos
importantes se formaron durante el Pérmico. Existen también
depósitos, menos abundantes pero significantes, formados durante el
Triásico y el Jurásico y en menor cantidad en el Cretácico.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
Carbonificación:
El grado de transformación de la materia orgánica a través de la serie
turba, lignito, carbones sub-bituminosos, bituminosos, antracita-y
meta-antracita, es lo que se conoce como carbonificación o rango del
carbón. La carbonificación, es un proceso diagenético en la turba y
los lignitos En carbones sub bituminosos la alteración del material
orgánico es más severa y por lo tanto se tiene un proceso de "
metamorfismo" (temperatura, tiempo y presión), sólo producen
débiles cambios diagenéticos en los sedimentos asociados al carbón.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
CLASES DE CARBON:
Antracita: o carbón duro, con alto contenido de carbono
(86% al 98%), bajo contenido de materia volátil y poder
calorífico superior a 32.6 MJ/Kg (14.000 BTU/lb). Usado
como combustible en generación de calor o vapor en la
industria térmica y siderúrgica, también se usa en la
fabricación de goma sintética, colorantes y purificación de
agua para consumo humano (filtros).
Hulla Bituminosa: este tipo de carbón posee un menor
contenido de carbono y menor poder calorífico que los
carbones antracíticos. Por su forma de uso se conocen como
carbones coquizables, usados en procesos de obtención del
acero, y carbones térmicos, usados en la producción de
vapor para generación de energía.
PRINCIPIOS TEÓRICOS
Hulla Sub-bituminosa: con menor poder calorífico que los carbones
bituminosos, su composición en carbono está entre 35% y 45%, tiene un
elevado contenido de material volátil, algunos con poder coquizable. Es
empleado en la generación de energía eléctrica y en procesos industriales.
Lignito y Turba : son carbones con alta humedad y de material volátil, lo
cual hace que posean un bajo poder calorífico. Es empleado para la
generación de calórica (calefacción), energía eléctrica, para algunos procesos
industriales en donde se requiere generar vapor y más recientemente se han
fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos.
RESUMEN
Objetivo:
Se determinara e poder calorífico y el
poder coquizante del carbón activado
de la practica 1.
Proceso: Se comenzara pesando 8
muestras de carbón activado . Luego
de tomar los pesos estos se introducen
en el horno por 15 minutos a 638°C
para determinar el % de humedad y se
anotan los pesos para luego
introducirlos nuevamente al horno por
30 minutos a 980°C para determinar el
% de cenizas en las muestras; los pesos
son nuevamente anotados y partiendo
de los datos obtenidos pasamos a
realizar los cálculos para determinar
por método analítico el poder calorífico
del carbón activado.
TOMAR PESOS
INICIALES
CALENTAR HASTA
638°C POR 15
MINUTOS
CALENTAR A
980°C POR 30
MIN
CALCULOS
EXPERIMENTALES
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO
- % humedad promedio = 17.32%
- % de volátiles promedio = 14.63%
- % de cenizas promedio = 18.02%
PODER COQUIZANTE DE
CARBONES
La formula para determinar el poder coquizante es :
P.C. = C / V
Donde C es el carbón fijo y V es el contenido de volátiles del carbón respectivamente
En la siguiente tabla presentaremos el porcentaje de peso de los compuestos de nuestra muestra
COMPUESTOS %PESO
CARBONO 50.03
VOLATILES 14.63
HUMEDAD 17.32
CENIZAS 18.02
P.C. = 50.03/ 14.63=3.41
PODER CALORIFICO DE LOS
CARBONOS
Se define el Poder Calorífico de una sustancia o combustible como la cantidad de calor que se genera, por kilogramo o metro cúbico de
esa sustancia, al oxidarse de forma completa.
Para el calculo del poder calorifico exiten las siguientes formulas:
Q(kcal/Kg)=82C+aV
V’ = 100V/(V+C) donde a varia en función a V’ ( Gouthal)
La relación entre los poderes caloríficos superior e inferior viene dada por la siguiente expresión:
PCS = PCI + 597·G
donde,
PCS: es el Poder Calorífico Superior ( kcal/kg de combustible)
PCI: es el Poder Calorífico Inferior ( kcal/kg de combustible)
597: es el calor de condensación del agua a 0 ºC ( kcal/kg de agua)
G: es el porcentaje de peso del agua
DEDUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DEL
PODER CALORÍFICO DE CARBONES
La primera formula que se estableció para el calculo del poder calorífico, fue la de Doulong. Tras ella han ido apareciendo
otras; una de las que ofrecen mayores garantías es la de Gouthal, en ella el poder calorífico viene expresado en cal/ gr, dado
por la ecuación :
Q = 82 C + aV
Donde C y V son los porcentajes de carbón fijo y de materias volátiles, siendo a un cociente que expresa el poder calorífico
dividido por el % de materias volátiles ; y variando por tanto con el contenido de las mismas.
Q=82*50.03+a*14.63
Dicho valor de a se determina a partir del contenido en volátiles del carbón, supuesto puro, descontando agua y cenizas, lo
que vendría expresado por la formula :
V` = 100V / (v+C)
Con este valor V`se pasa a una tabla que da valor de a para cada V` . hay que hacer la salvedad de que estos valores no son
validos para volátiles inferiores al 40 %.
V` = 100*14.63 / (14.63+50.03)=22.63
Sabiendo que el valor de V’=22.63 aproximadamente 23,
determinamos que el a=105 en el cuadro anterior
Reemplazando en la ecuación (1) hallaremos el poder calorífico:
Q=82*50.03%+105*14.63%=56.39 kcal/kg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simulación y optimización
Simulación y optimización Simulación y optimización
Simulación y optimización
Jorge Luis Ordoñez Terrones
 
Procesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdf
Procesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdfProcesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdf
Procesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdf
LorenaAlvarez765676
 
Sistema etanol agua l v
Sistema etanol agua l vSistema etanol agua l v
Sistema etanol agua l v
MAGA1012
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
Cesar Parra
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
NEWLINE Marketing
 
Practica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidadPractica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidad
samircabre
 
Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
Ruddy Aburto Rodríguez
 
introduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacionintroduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacion
mcotag
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
Ulises Urzua
 
37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys
Paola Andrea Ariza Uribe
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Luis Libardo Camargo
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
SistemadeEstudiosMed
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
MARIOALBERTO212
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
José Alexander Colina Quiñones
 
Molienda 3
Molienda 3Molienda 3
Molienda 3
ivanramma
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Escuela Superior Politécnica de Manabí
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Fluidizacion
FluidizacionFluidizacion
Fluidizacion
Priincezzuka
 
Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.
Nela Marte
 

La actualidad más candente (20)

Simulación y optimización
Simulación y optimización Simulación y optimización
Simulación y optimización
 
Procesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdf
Procesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdfProcesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdf
Procesos de transporte y operaciones unitarias-Geankoplis.pdf
 
Sistema etanol agua l v
Sistema etanol agua l vSistema etanol agua l v
Sistema etanol agua l v
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Reactores Químicos
Reactores QuímicosReactores Químicos
Reactores Químicos
 
Practica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidadPractica nº 3 alcalinidad
Practica nº 3 alcalinidad
 
Secado de bandejas
Secado de bandejasSecado de bandejas
Secado de bandejas
 
introduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacionintroduccion a la lixiviacion
introduccion a la lixiviacion
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
Capitulo3 reactor d eflujo tubular28.5.21
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Molienda 3
Molienda 3Molienda 3
Molienda 3
 
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
Conceptos y definiciones y leyes de diferentes operaciones como molienda, tri...
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Fluidizacion
FluidizacionFluidizacion
Fluidizacion
 
Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.
 

Similar a Determinación del poder calorÍfico de carbones .pptx

S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
jesquerrev1
 
Labo 2 piro
Labo 2 piroLabo 2 piro
1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion
Diego Tovar Chia
 
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
ViannyPea2
 
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
Hugo Gutierrez Perdomo
 
Ponencias id54
Ponencias id54Ponencias id54
Ponencias id54
Francisco Castellanos
 
Carboquimica 2013
Carboquimica 2013Carboquimica 2013
Carboquimica 2013
Cartagena Capital
 
Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4
lopexno
 
Tema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoTema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimiento
Prever Unap
 
Calcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgiaCalcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgia
José María Palacios de Liñán
 
ahorro de energia en Calderas.pdf
ahorro de energia en Calderas.pdfahorro de energia en Calderas.pdf
ahorro de energia en Calderas.pdf
William Chunga Trelles
 
Petrografía del carbón
Petrografía del carbónPetrografía del carbón
Petrografía del carbón
Laura Sofia Ramirez
 
Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.
Miguel Angel Martinez Moreno
 
Itehe le- sesión 04 - balance de caldera
Itehe   le- sesión 04 - balance de calderaItehe   le- sesión 04 - balance de caldera
Itehe le- sesión 04 - balance de caldera
VILLANUEVABAUTISTADA
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
AndrickVilla
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
Rebeca Requenes
 
13 clase cemento
13 clase cemento13 clase cemento
13 clase cemento
LuisMadridCampillay
 
Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222
cristianmamanilimach
 
principios combustion
principios combustionprincipios combustion
principios combustion
Rosali Maurate Fernandez
 
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith convertersOptimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Gerson Juan Centty Portugal
 

Similar a Determinación del poder calorÍfico de carbones .pptx (20)

S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptxS6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
S6_2_PODER_CALORIFICO_DE_COMBUSTIBLES.pptx
 
Labo 2 piro
Labo 2 piroLabo 2 piro
Labo 2 piro
 
1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion1 combustibles principios combustion
1 combustibles principios combustion
 
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
511089621-Materias-Volatiles-Norma-ASTM-D-3175.pdf
 
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas496 presentacion fuentes_fijas_calderas
496 presentacion fuentes_fijas_calderas
 
Ponencias id54
Ponencias id54Ponencias id54
Ponencias id54
 
Carboquimica 2013
Carboquimica 2013Carboquimica 2013
Carboquimica 2013
 
Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4Calefaccion tema 4
Calefaccion tema 4
 
Tema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimientoTema 4 potencia rendimiento
Tema 4 potencia rendimiento
 
Calcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgiaCalcinación en pirometalurgia
Calcinación en pirometalurgia
 
ahorro de energia en Calderas.pdf
ahorro de energia en Calderas.pdfahorro de energia en Calderas.pdf
ahorro de energia en Calderas.pdf
 
Petrografía del carbón
Petrografía del carbónPetrografía del carbón
Petrografía del carbón
 
Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.
 
Itehe le- sesión 04 - balance de caldera
Itehe   le- sesión 04 - balance de calderaItehe   le- sesión 04 - balance de caldera
Itehe le- sesión 04 - balance de caldera
 
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
282923722-Teoria-de-La-Combustion.pdf
 
Calderas
CalderasCalderas
Calderas
 
13 clase cemento
13 clase cemento13 clase cemento
13 clase cemento
 
Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222Combustion caldero fff2222
Combustion caldero fff2222
 
principios combustion
principios combustionprincipios combustion
principios combustion
 
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith convertersOptimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
Optimización del control de temperatura en Peirce Smith converters
 

Último

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Determinación del poder calorÍfico de carbones .pptx

  • 1. DETERMINACIÓN DEL PODER CALORÍFICO DE CARBONES ASTETE MENES JUAN DANIEL DEL PINO CAMAN KEVIN GUTIERREZ RAFAEL BRYSON PAQUIRACHIN SANTOS EVELYN SANCHEZ ARCE ROSARIO
  • 2. PRINCIPIOS TEÓRICOS Formación del carbón mineral La gran mayoría de los depósitos de carbón mineral se formaron durante el período geológico del Carbonífero. Otros depósitos importantes se formaron durante el Pérmico. Existen también depósitos, menos abundantes pero significantes, formados durante el Triásico y el Jurásico y en menor cantidad en el Cretácico.
  • 3. PRINCIPIOS TEÓRICOS Carbonificación: El grado de transformación de la materia orgánica a través de la serie turba, lignito, carbones sub-bituminosos, bituminosos, antracita-y meta-antracita, es lo que se conoce como carbonificación o rango del carbón. La carbonificación, es un proceso diagenético en la turba y los lignitos En carbones sub bituminosos la alteración del material orgánico es más severa y por lo tanto se tiene un proceso de " metamorfismo" (temperatura, tiempo y presión), sólo producen débiles cambios diagenéticos en los sedimentos asociados al carbón.
  • 4. PRINCIPIOS TEÓRICOS CLASES DE CARBON: Antracita: o carbón duro, con alto contenido de carbono (86% al 98%), bajo contenido de materia volátil y poder calorífico superior a 32.6 MJ/Kg (14.000 BTU/lb). Usado como combustible en generación de calor o vapor en la industria térmica y siderúrgica, también se usa en la fabricación de goma sintética, colorantes y purificación de agua para consumo humano (filtros). Hulla Bituminosa: este tipo de carbón posee un menor contenido de carbono y menor poder calorífico que los carbones antracíticos. Por su forma de uso se conocen como carbones coquizables, usados en procesos de obtención del acero, y carbones térmicos, usados en la producción de vapor para generación de energía.
  • 5. PRINCIPIOS TEÓRICOS Hulla Sub-bituminosa: con menor poder calorífico que los carbones bituminosos, su composición en carbono está entre 35% y 45%, tiene un elevado contenido de material volátil, algunos con poder coquizable. Es empleado en la generación de energía eléctrica y en procesos industriales. Lignito y Turba : son carbones con alta humedad y de material volátil, lo cual hace que posean un bajo poder calorífico. Es empleado para la generación de calórica (calefacción), energía eléctrica, para algunos procesos industriales en donde se requiere generar vapor y más recientemente se han fabricado briquetas de turba y lignito para quemarlas en hornos.
  • 6. RESUMEN Objetivo: Se determinara e poder calorífico y el poder coquizante del carbón activado de la practica 1. Proceso: Se comenzara pesando 8 muestras de carbón activado . Luego de tomar los pesos estos se introducen en el horno por 15 minutos a 638°C para determinar el % de humedad y se anotan los pesos para luego introducirlos nuevamente al horno por 30 minutos a 980°C para determinar el % de cenizas en las muestras; los pesos son nuevamente anotados y partiendo de los datos obtenidos pasamos a realizar los cálculos para determinar por método analítico el poder calorífico del carbón activado. TOMAR PESOS INICIALES CALENTAR HASTA 638°C POR 15 MINUTOS CALENTAR A 980°C POR 30 MIN CALCULOS EXPERIMENTALES
  • 7. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO - % humedad promedio = 17.32% - % de volátiles promedio = 14.63% - % de cenizas promedio = 18.02%
  • 8. PODER COQUIZANTE DE CARBONES La formula para determinar el poder coquizante es : P.C. = C / V Donde C es el carbón fijo y V es el contenido de volátiles del carbón respectivamente En la siguiente tabla presentaremos el porcentaje de peso de los compuestos de nuestra muestra COMPUESTOS %PESO CARBONO 50.03 VOLATILES 14.63 HUMEDAD 17.32 CENIZAS 18.02 P.C. = 50.03/ 14.63=3.41
  • 9. PODER CALORIFICO DE LOS CARBONOS Se define el Poder Calorífico de una sustancia o combustible como la cantidad de calor que se genera, por kilogramo o metro cúbico de esa sustancia, al oxidarse de forma completa. Para el calculo del poder calorifico exiten las siguientes formulas: Q(kcal/Kg)=82C+aV V’ = 100V/(V+C) donde a varia en función a V’ ( Gouthal) La relación entre los poderes caloríficos superior e inferior viene dada por la siguiente expresión: PCS = PCI + 597·G donde, PCS: es el Poder Calorífico Superior ( kcal/kg de combustible) PCI: es el Poder Calorífico Inferior ( kcal/kg de combustible) 597: es el calor de condensación del agua a 0 ºC ( kcal/kg de agua) G: es el porcentaje de peso del agua
  • 10. DEDUCCIÓN Y DETERMINACIÓN DEL PODER CALORÍFICO DE CARBONES La primera formula que se estableció para el calculo del poder calorífico, fue la de Doulong. Tras ella han ido apareciendo otras; una de las que ofrecen mayores garantías es la de Gouthal, en ella el poder calorífico viene expresado en cal/ gr, dado por la ecuación : Q = 82 C + aV Donde C y V son los porcentajes de carbón fijo y de materias volátiles, siendo a un cociente que expresa el poder calorífico dividido por el % de materias volátiles ; y variando por tanto con el contenido de las mismas. Q=82*50.03+a*14.63 Dicho valor de a se determina a partir del contenido en volátiles del carbón, supuesto puro, descontando agua y cenizas, lo que vendría expresado por la formula : V` = 100V / (v+C) Con este valor V`se pasa a una tabla que da valor de a para cada V` . hay que hacer la salvedad de que estos valores no son validos para volátiles inferiores al 40 %. V` = 100*14.63 / (14.63+50.03)=22.63
  • 11. Sabiendo que el valor de V’=22.63 aproximadamente 23, determinamos que el a=105 en el cuadro anterior Reemplazando en la ecuación (1) hallaremos el poder calorífico: Q=82*50.03%+105*14.63%=56.39 kcal/kg