SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO
FACULTAD DE INGENIERIA – INGENIERIA AMBIENTAL VIIIB
BERMUDEZ NATALIA
CAMARGO BETANCUR LUIS
CRUZ ESTRADA JONNY
MADRID DELGADO CAMILA
TOVAR VELAZCO EBLIN
MOCOA-PUTUMAYO
OPERACIONES UNITARIAS
FLOCULACION Y SEDIMENTACION COMO OPERACIONES UNITARIAS
1
INTRODUCCION : LA FLOCULACION
Los floculantes a utilizar para dicho proceso dependen del tipo
de naturaleza pueden ser; minerales, orgánico naturales y
orgánico de síntesis
(Lorenzo., 2006)
refiere que la Floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que
consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el
crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la
finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad
Cárdenas (2000)
INTRODUCCION : LA FLOCULACION
La floculación en un tratamiento de aguas consiste en la
aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y
después en voluminosos llamados flóculos más grandes que
tienden a depositarse en el fondo de los recipientes.
(Pérez de la cruz y Urrea, 2011)
Estas partículas son contaminantes, que carga el agua en el
transcurso de su vida, la remoción es de estas cargas
contaminantes es del 80%; proceso que puede realizarse de
forma Pericinética y/o Ortocinética
Romero, (2009)
LA FLOCULACION
OBJETIVOS DE LA FLOCIULACION
 Reunir partículas desestabilizadas formando aglomeraciones
 Potabilización de aguas superficiales
 Tratamiento de aguas servidas domesticas e industriales
Tipos, parámetros y factores de la floculación.
Tipos de floculación
La Floculación Pericinética
caracteriza por los contactos por bombardeo de las partículas producidos
por el movimiento de las moléculas del líquido (movimiento browniano) que
sólo influye en partículas de tamaños menores a un micrón.
por Contactos por turbulencia del líquido, esta turbulencia causa el
movimiento de las partículas a diferentes velocidades y direcciones, lo
cual aumenta notablemente la probabilidad de colisión.
Floculación Ortocinética
Floculación Ortocinética
para Canepa y Richter., S.f. los dos tipos de floculación se enfocan en las colisiones.
Floculación Pericinética: Se basa en las colisiones debido al hecho de
las moléculas e inducidas por la energía térmica. A este movimiento se le
denomina movimiento browniano.
Floculación Ortocinética: basa en las en las colisiones debidas al
movimiento del agua. Este movimiento es inducido por una energía
exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o
hidráulico.
Parámetros de la Floculación
Cárdenas, (2000)
 Floculación Ortocinética
 Gradiente de Velocidad
 Número de colisiones
 Tiempo de retención
 Densidad y tamaño de floc.
 Volumen de lodos
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLOCULACION
 Concentración de la naturaleza de las partículas
 Variación del caudal
 Intensidad de agitación
 Tiempo de floculación
 Numero de compartimientos de la unidad
 Gradiente de velocidad
 PH
Tipos de floculantes
Floculantes Minerales
Floculantes
Orgánicos
Naturales
Floculantes
Orgánicos de
Síntesis
. Según Lorenzo, (2006).
Clasificación de los floculadores
Fuente: (Arboleda Valencia, 2000)
Fuente : Arboleda valencia,2000
TIPOS DE FLOCULADORES
Floculadores hidráulicos: el RAS 2000 expone los siguientes
Floculador de flujo horizontal 
DESVENTAJAS DEL FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL
 Se produce mucho más pérdida de carga y por tanto gradiente de velocidad en 
los giros de 180° del flujo que en los tramos rectos.

  Cuando los tabiques son fijos, la velocidad es constante para cada flujo. Si se 
quiere cambiar Q la velocidad cambia y cambia también la pérdida de carga, 
pudiendo ser o muy alta o muy baja.
 
 Otra dificultad en este tipo de floculadores es su falta de flexibilidad.
El floculador hidráulico tiene una serie de ventajas 
  No tienen cortos circuitos
  No tiene partes movibles
no requiere consumo externo de energía
Floculador Alabama
En los floculadores Alabama debe ubicarse un codo en cada 
cámara para impulsar el fluido hacia arriba
En el floculador de flujo helicoidal el agua debe
entrar por el fondo en la esquina de la cámara .
Debe salir por encima en la encima opuesta
la cámara debe ser cuadrada o circular
Puede utilizarse pantallas horizontales delgadas
que cubran el 30% del área superficial.
Floculador de flujo helicoidal 
Deben colocarse de manera
que impida la formación de
cortos circuitos .
Deben de diseñarse un
desagüe por cámara para la
extracción de lodos .
Se recomienda utilizarlos en
aguas bajas en turbiedad, y
que no contengan solidos
pesados en especial arena.
Floculadores mecánicos
Debe  contarse  con  una  fuente 
de  energía  exterior  segura  para 
garantizar  una  mezcla  lenta 
mediante  agitadores  mecánicos. 
Los  floculadores  pueden  ser 
giratorios (de eje horizontal o de 
eje vertical) o reciprocantes.
Floculador de paletas.
El floculador es el agitador mecánico más 
empleado,  su  eficacia  es  función  del 
número  de  cámaras,  por  lo  que  mínimo 
deben ser cuatro; el él la entrada y salida 
deben diseñarse de manera que se eviten 
los cortocircuitos 
Como condiciones de funcionamiento deben verificarse
• Que la dosificación y la mezcla rápida estén operando satisfactoriamente.
• Que el nivel del agua cubra siempre las paletas del agitador.
• La velocidad de rotación que genera el gradiente óptimo según la calidad 
del agua cruda.
• El tiempo de contacto para permitir que los flóculos alcancen el tamaño y 
peso adecuado.
• El tamaño del flóculo formado, en caso de no ser suficiente, cambiar la dosis 
de coagulante.
Floculadores hidráulicos
a) Floculadores de flujo horizontal y flujo vertical
•Tiempo de detención y gradiente de velocidad: deben determinarse a
través de pruebas de laboratorio. El gradiente medio de velocidad (G)
debe estar entre 20 s-1 y 70 s-1 y el tiempo de detención (td) entre 20 y
30 minutos, deben determinarse en base a las pérdidas de carga y la
longitud de trayectoria del flujo.
•Velocidad del agua: El floculador debe diseñarse de manera que la
velocidad del agua a través del tanque de 0.2 m/s a 0.6 m/s.
b) Floculador Alabama
• Número de cámaras: Se recomienda un número
mínimo de 8 cámaras.
• Velocidad en el codo: En los codos la
velocidad debe estar entre 0.4 m/s y 0.2 m/s.
• Gradiente de velocidad y tiempo de detención
Floculador flujo helicoidal
Dimensionamiento: La unidad debe ser cuadrada, con una relación
mínima entre el lado y la profundidad de 1:2 .
Volumen de la unidad : El volumen del floculador debe obtenerse al
dividir el volumen total de acuerdo con el tiempo de detención entre
el número de cámaras.
Tiempo de detención y gradiente :Debe determinarse a través de la
prueba de jarras
Floculadores mecánicos
 Tiempo de detención y gradiente de velocidad: Estos parámetros deben
obtenerse por ensayos previos en laboratorio para diferentes calidades
de agua.
 Velocidad periférica: La velocidad periférica máxima en la punta de la
paleta para los floculadores de alta energía debe ser 3 m/s y para los
floculadores de baja energía de 0.3 m/s a 0.75 m/s.
 Dimensionamiento del agitador
 Interconexión de las cámaras:
 Número de unidades
SEDIMENTACION
( Pérez 1978)
Se entiende por sedimentación a la remoción, por efecto gravitacional, de las
partículas en suspensión en un fluido, y que tenga peso específico mayor
que el fluido.
(Pérez Luis 2005)
define a la Sedimentación como el proceso natural por el cual las partículas
más pesadas que el agua que se encuentran en su seno en suspensión, son
removidas por la acción de gravedad.
Tipos de sedimentación
SEDIMENTADORES
Fuente: UNAD.edu.co
Fuente: procesosbio.wikispaces.com
Sedimentador Circular
Una unidad de sedimentación consta de cuatro zonas:
CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS TANQUES DE SEDIMENTACIÓN
Para los cálculos de un tanque de sedimentación es necesario el
conocimiento de los siguientes criterios:
•Caudal necesario según el crecimiento demográfico.
•Calidad fisicoquímica del agua.
•El tiempo de retención 2 – 6 horas, según el tipo.
•Tamaño de las partículas en suspensión.
•Concentración de los contaminantes (afecta la velocidad de sedimentación).
RESULTADOS FLOCULACION
Para el tratamiento de agua potable el floculador mayormente
utilizado es la sílice activada que es un floculante mineral se le
ha considerado como el mejor floculante capaz de asociarse a
las sales de aluminio. Se utiliza sobre todo en el tratamiento de
agua potable.
Un agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de
floculación más difícil, ya que las partículas sólidas en suspensión
actúan como núcleos para la formación inicial de flóculos por eso es
que el proceso de floculación es más utilizado en agua residual debido a
que contienen mayor cantidad de solidos suspendido y mayor turbidez.
RESULTADOS FLOCULACION
La influencia principal de la temperatura en la floculación es su
efecto sobre el tiempo requerido para una buena formación de
flóculos.
La floculación es estimulada por una agitación lenta de la mezcla puesto
que así se favorece la unión entre los flóculos. Un mezclado demasiado
intenso no interesa porque rompería los flóculos ya formados.
RESULTADOS FLOCULACION
Generalmente, temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua, por
lo que se requieren periodos de floculación más largos o mayores dosis de
floculante.
Los floculadores son depósitos provistos de sistemas de agitación que
giran con relativa lentitud para no romper los flóculos formados durante la
coagulación. El tiempo de retención en estos sistemas suele ser de 10 a
30 minutos.
RESULTADOS : SEDIMENTACION
En el tratamiento de las aguas residuales, este proceso se realiza para
retirar la materia sólida fina, orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el
agua pasa por un dispositivo de sedimentación donde se depositan los
materiales para su posterior eliminación
LA SEDIMENTACION
el proceso de sedimentación puede reducir de un
20 a un 40 % la DBO5 y de un 40 a un 60 % los
sólidos en suspensión.
La sedimentación o la decantación se realizan en reactores
denominados sedimentadores o decantadores, de acuerdo con
el tipo de partícula y el sentido de flujo que se remueva en
cada unidad. La clasificación más recomendable es la
siguiente, Tabla :
SENTIDO DEL
FLUJO
TIPO DE
SEDIMENTACIÓN
EJEMPLO TASA DE FLUJO
m3
/m2
/d
Horizontal 1 y 2 Desarenadores 200 – 420
15 - 30
Vertical 2 y 3 Manto de lodos 45 - 60
Inclinado
(ascendente o
descendente)
1 y 2 Decantadores con
placas.
120 - 180
(Arboleda Valencia, 2000)
RESULTADOS :LA SEDIMENTACION
CONCLUSIONES
 La floculación se puede realizar en sistemas de
tratamiento de agua residual, potable e industrial
y dependiendo de su carga contaminante serán las
condiciones del tratamiento y la dosis de
reactivos.
 En aguas residuales el proceso de floculación
ayuda a la reducción de sólidos en suspensión,
materia orgánica, contaminantes industriales
(metales pesados), de fosforo y espesamiento de
lodos.
CONCLUSIONES
 La floculación es un proceso que ayuda a disminuir las cargas contaminantes del
agua con agregados que pueden ser minerales, orgánicos natural y orgánicos de
síntesis y con la multiplicación de energía de mezclado.
 Para tener claro y no confundir los dos procesos la coagulación con la floculación
se delimita la floculación como la que se encarga del transporte de partículas
coaguladas para provocar colisiones entre ellas promoviendo la aglomeración,
mientras que la coagulación es la que se encarga de la desestabilización de la
suspensión coloidal.
CONCLUSIONES
Los parámetros y los factores que influyen en el proceso de floculación como la concentración y
naturaleza de las partículas, el tiempo de retención, el gradiente de velocidad, densidad y tamaño
de floc y volumen de lodos; Son aquellos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar el
floculador y de elegir el tipo de floculantes a utilizar.
•Es importante recordar que la velocidad de sedimentación es inversamente
proporcional a la concentración de partículas presentes en el fluido de estudio.
•La sedimentación puede encontrarse tanto en el tratamiento primario como en el
secundario.
•Después de un proceso de floculación es casi obligatorio la ubicación de un tanque
sedimentador
Universidad Nacional abierta y a distancia
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_de_Plantas_
Potabilizadoras/captulo_7_floculacin.html consultado el ( 07/10/2015)
PÉREZ, Luis. Teoría de la sedimentación. Argentina: Instituto de Ingeniería Sanitaria
y Ambiental, 2005. p 2. [En línea]. Disponible en:
<http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf> Fecha de consulta:
07/10/2015.
Pérez de la cruz francisco Javier, Urrea Mallebrera Mario Andrés, 2011.
Abastecimiento de aguas coagulación y floculación, universidad politécnica de
Cartagena. Pág. 19
Arboleda Valencia, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del
agua (tercera edición ed.). Bogotá: McGraw Hill.
 RAS 2000 (Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico).
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
coagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacioncoagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacion
Nayibe Camacho
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
michael wilmer sullon navarro
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Bibiana Garcia
 
Espesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadoresEspesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadores
ivanramma
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentacióngjra1982
 
Generalidades Centrifugación
Generalidades CentrifugaciónGeneralidades Centrifugación
Generalidades Centrifugación
Guillermo Garibay
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
Guillermo Garibay
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Juana Luz Villalobos Cipriano
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 

La actualidad más candente (20)

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Columna de sedimentación
Columna de sedimentaciónColumna de sedimentación
Columna de sedimentación
 
coagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacioncoagulacion_y_floculacion
coagulacion_y_floculacion
 
Proceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacionProceso de sedimentacion
Proceso de sedimentacion
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Separación por flotación
Separación por flotaciónSeparación por flotación
Separación por flotación
 
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdfOperaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
Operaciones unitarias-en-bioprocesos-pdf
 
Espesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadoresEspesadores y clarificadores
Espesadores y clarificadores
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Generalidades Centrifugación
Generalidades CentrifugaciónGeneralidades Centrifugación
Generalidades Centrifugación
 
Separación por membranas
Separación por membranasSeparación por membranas
Separación por membranas
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
 
Filtracion basicas
Filtracion  basicasFiltracion  basicas
Filtracion basicas
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Reología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscososReología de líquidos viscosos
Reología de líquidos viscosos
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 

Destacado

Filtracion 3
Filtracion 3Filtracion 3
Filtracion 3
ivanramma
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
marisolbuela
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
Jose Vargas
 
Informe de filtración
Informe de filtraciónInforme de filtración
Informe de filtraciónRaquel Foronda
 
Proceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de SedimentaciónProceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de Sedimentación
Alby Del Pilar
 
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Carlos Zúñiga
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitariasViter Becerra
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
renattobatalla
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
alvaro Llanos
 

Destacado (13)

Filtracion 3
Filtracion 3Filtracion 3
Filtracion 3
 
Filtracion
FiltracionFiltracion
Filtracion
 
2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales2do lab operaciones fundamentales
2do lab operaciones fundamentales
 
Informe de filtración
Informe de filtraciónInforme de filtración
Informe de filtración
 
Proceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de SedimentaciónProceso Unitario de Sedimentación
Proceso Unitario de Sedimentación
 
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
Uso de equipo auxiliar (calderas, torres de enfriamiento, serpentines de cale...
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
 
Agitación
AgitaciónAgitación
Agitación
 
1. Procesos
1. Procesos1. Procesos
1. Procesos
 
Operaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitariosOperaciones unitarias y procesos unitarios
Operaciones unitarias y procesos unitarios
 

Similar a Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.

Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residualesTratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Tratamiento de agua coagulación y floculación
Tratamiento de agua   coagulación y floculaciónTratamiento de agua   coagulación y floculación
Tratamiento de agua coagulación y floculación
Zaul Hbk
 
Tratamiento de agua coagulación y floculación (1) (1)
Tratamiento de agua   coagulación y floculación (1) (1)Tratamiento de agua   coagulación y floculación (1) (1)
Tratamiento de agua coagulación y floculación (1) (1)
Rubi Franco Bautista
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
EnriqueRussbelFlores
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
BrettGonzalezCardena
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
GUEVARAFCO
 
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdfTeoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
NestorNaula1
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
ignacio javier navarro
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeAdrianitalisseth
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
richard-270593
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióNsauz1086
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
RicardoRomero232
 
Expo de tratamiento final
Expo de tratamiento finalExpo de tratamiento final
Expo de tratamiento final
ruthzuzunagavilchez
 
desalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizaciondesalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizacion
Andres Moscote Carrillo
 
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptxSEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
jhasmanycano1
 
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
ALDOMORALES37
 
Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7
Mayer Romero
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
guillermo150782
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
julioeltactio
 

Similar a Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación. (20)

Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residualesTratamiento con coagulantes en aguas residuales
Tratamiento con coagulantes en aguas residuales
 
Tratamiento de agua coagulación y floculación
Tratamiento de agua   coagulación y floculaciónTratamiento de agua   coagulación y floculación
Tratamiento de agua coagulación y floculación
 
Tratamiento de agua coagulación y floculación (1) (1)
Tratamiento de agua   coagulación y floculación (1) (1)Tratamiento de agua   coagulación y floculación (1) (1)
Tratamiento de agua coagulación y floculación (1) (1)
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
 
Tratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales iiTratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales ii
 
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdfTeoria de la Flotacion de Minerales.pdf
Teoria de la Flotacion de Minerales.pdf
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este vale
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióN
 
Propiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforaciónPropiedades de los fluidos de perforación
Propiedades de los fluidos de perforación
 
Expo de tratamiento final
Expo de tratamiento finalExpo de tratamiento final
Expo de tratamiento final
 
desalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizaciondesalinizacion de agua y potabilizacion
desalinizacion de agua y potabilizacion
 
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptxSEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
SEDIMENTACION CENTRIFUGACION equipo 4 .pptx
 
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
1 CLASE MEZCLADO DE LIQUIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL
 
Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7Filtros lentos-grupo-7
Filtros lentos-grupo-7
 
Coagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacionCoagulacion y floculacion
Coagulacion y floculacion
 
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambientalOperaciones unitarias aplicada al campo ambiental
Operaciones unitarias aplicada al campo ambiental
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO FACULTAD DE INGENIERIA – INGENIERIA AMBIENTAL VIIIB BERMUDEZ NATALIA CAMARGO BETANCUR LUIS CRUZ ESTRADA JONNY MADRID DELGADO CAMILA TOVAR VELAZCO EBLIN MOCOA-PUTUMAYO OPERACIONES UNITARIAS FLOCULACION Y SEDIMENTACION COMO OPERACIONES UNITARIAS 1
  • 2. INTRODUCCION : LA FLOCULACION Los floculantes a utilizar para dicho proceso dependen del tipo de naturaleza pueden ser; minerales, orgánico naturales y orgánico de síntesis (Lorenzo., 2006) refiere que la Floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad Cárdenas (2000)
  • 3. INTRODUCCION : LA FLOCULACION La floculación en un tratamiento de aguas consiste en la aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y después en voluminosos llamados flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes. (Pérez de la cruz y Urrea, 2011) Estas partículas son contaminantes, que carga el agua en el transcurso de su vida, la remoción es de estas cargas contaminantes es del 80%; proceso que puede realizarse de forma Pericinética y/o Ortocinética Romero, (2009)
  • 5. OBJETIVOS DE LA FLOCIULACION  Reunir partículas desestabilizadas formando aglomeraciones  Potabilización de aguas superficiales  Tratamiento de aguas servidas domesticas e industriales
  • 6. Tipos, parámetros y factores de la floculación. Tipos de floculación La Floculación Pericinética caracteriza por los contactos por bombardeo de las partículas producidos por el movimiento de las moléculas del líquido (movimiento browniano) que sólo influye en partículas de tamaños menores a un micrón. por Contactos por turbulencia del líquido, esta turbulencia causa el movimiento de las partículas a diferentes velocidades y direcciones, lo cual aumenta notablemente la probabilidad de colisión. Floculación Ortocinética
  • 7. Floculación Ortocinética para Canepa y Richter., S.f. los dos tipos de floculación se enfocan en las colisiones. Floculación Pericinética: Se basa en las colisiones debido al hecho de las moléculas e inducidas por la energía térmica. A este movimiento se le denomina movimiento browniano. Floculación Ortocinética: basa en las en las colisiones debidas al movimiento del agua. Este movimiento es inducido por una energía exterior a la masa de agua y que puede ser de origen mecánico o hidráulico.
  • 8. Parámetros de la Floculación Cárdenas, (2000)  Floculación Ortocinética  Gradiente de Velocidad  Número de colisiones  Tiempo de retención  Densidad y tamaño de floc.  Volumen de lodos
  • 9. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLOCULACION  Concentración de la naturaleza de las partículas  Variación del caudal  Intensidad de agitación  Tiempo de floculación  Numero de compartimientos de la unidad  Gradiente de velocidad  PH
  • 10. Tipos de floculantes Floculantes Minerales Floculantes Orgánicos Naturales Floculantes Orgánicos de Síntesis . Según Lorenzo, (2006).
  • 11. Clasificación de los floculadores Fuente: (Arboleda Valencia, 2000) Fuente : Arboleda valencia,2000
  • 12. TIPOS DE FLOCULADORES Floculadores hidráulicos: el RAS 2000 expone los siguientes Floculador de flujo horizontal 
  • 13. DESVENTAJAS DEL FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL  Se produce mucho más pérdida de carga y por tanto gradiente de velocidad en  los giros de 180° del flujo que en los tramos rectos.    Cuando los tabiques son fijos, la velocidad es constante para cada flujo. Si se  quiere cambiar Q la velocidad cambia y cambia también la pérdida de carga,  pudiendo ser o muy alta o muy baja.    Otra dificultad en este tipo de floculadores es su falta de flexibilidad.
  • 16. En el floculador de flujo helicoidal el agua debe entrar por el fondo en la esquina de la cámara . Debe salir por encima en la encima opuesta la cámara debe ser cuadrada o circular Puede utilizarse pantallas horizontales delgadas que cubran el 30% del área superficial.
  • 17. Floculador de flujo helicoidal  Deben colocarse de manera que impida la formación de cortos circuitos . Deben de diseñarse un desagüe por cámara para la extracción de lodos . Se recomienda utilizarlos en aguas bajas en turbiedad, y que no contengan solidos pesados en especial arena.
  • 18. Floculadores mecánicos Debe  contarse  con  una  fuente  de  energía  exterior  segura  para  garantizar  una  mezcla  lenta  mediante  agitadores  mecánicos.  Los  floculadores  pueden  ser  giratorios (de eje horizontal o de  eje vertical) o reciprocantes.
  • 19. Floculador de paletas. El floculador es el agitador mecánico más  empleado,  su  eficacia  es  función  del  número  de  cámaras,  por  lo  que  mínimo  deben ser cuatro; el él la entrada y salida  deben diseñarse de manera que se eviten  los cortocircuitos 
  • 20. Como condiciones de funcionamiento deben verificarse • Que la dosificación y la mezcla rápida estén operando satisfactoriamente. • Que el nivel del agua cubra siempre las paletas del agitador. • La velocidad de rotación que genera el gradiente óptimo según la calidad  del agua cruda. • El tiempo de contacto para permitir que los flóculos alcancen el tamaño y  peso adecuado. • El tamaño del flóculo formado, en caso de no ser suficiente, cambiar la dosis  de coagulante.
  • 21. Floculadores hidráulicos a) Floculadores de flujo horizontal y flujo vertical •Tiempo de detención y gradiente de velocidad: deben determinarse a través de pruebas de laboratorio. El gradiente medio de velocidad (G) debe estar entre 20 s-1 y 70 s-1 y el tiempo de detención (td) entre 20 y 30 minutos, deben determinarse en base a las pérdidas de carga y la longitud de trayectoria del flujo. •Velocidad del agua: El floculador debe diseñarse de manera que la velocidad del agua a través del tanque de 0.2 m/s a 0.6 m/s.
  • 22. b) Floculador Alabama • Número de cámaras: Se recomienda un número mínimo de 8 cámaras. • Velocidad en el codo: En los codos la velocidad debe estar entre 0.4 m/s y 0.2 m/s. • Gradiente de velocidad y tiempo de detención
  • 23. Floculador flujo helicoidal Dimensionamiento: La unidad debe ser cuadrada, con una relación mínima entre el lado y la profundidad de 1:2 . Volumen de la unidad : El volumen del floculador debe obtenerse al dividir el volumen total de acuerdo con el tiempo de detención entre el número de cámaras. Tiempo de detención y gradiente :Debe determinarse a través de la prueba de jarras
  • 24. Floculadores mecánicos  Tiempo de detención y gradiente de velocidad: Estos parámetros deben obtenerse por ensayos previos en laboratorio para diferentes calidades de agua.  Velocidad periférica: La velocidad periférica máxima en la punta de la paleta para los floculadores de alta energía debe ser 3 m/s y para los floculadores de baja energía de 0.3 m/s a 0.75 m/s.  Dimensionamiento del agitador  Interconexión de las cámaras:  Número de unidades
  • 25. SEDIMENTACION ( Pérez 1978) Se entiende por sedimentación a la remoción, por efecto gravitacional, de las partículas en suspensión en un fluido, y que tenga peso específico mayor que el fluido. (Pérez Luis 2005) define a la Sedimentación como el proceso natural por el cual las partículas más pesadas que el agua que se encuentran en su seno en suspensión, son removidas por la acción de gravedad.
  • 29. Una unidad de sedimentación consta de cuatro zonas:
  • 30. CRITERIOS DE DISEÑO DE LOS TANQUES DE SEDIMENTACIÓN Para los cálculos de un tanque de sedimentación es necesario el conocimiento de los siguientes criterios: •Caudal necesario según el crecimiento demográfico. •Calidad fisicoquímica del agua. •El tiempo de retención 2 – 6 horas, según el tipo. •Tamaño de las partículas en suspensión. •Concentración de los contaminantes (afecta la velocidad de sedimentación).
  • 31. RESULTADOS FLOCULACION Para el tratamiento de agua potable el floculador mayormente utilizado es la sílice activada que es un floculante mineral se le ha considerado como el mejor floculante capaz de asociarse a las sales de aluminio. Se utiliza sobre todo en el tratamiento de agua potable. Un agua que contiene poca turbiedad coloidal es, frecuentemente, de floculación más difícil, ya que las partículas sólidas en suspensión actúan como núcleos para la formación inicial de flóculos por eso es que el proceso de floculación es más utilizado en agua residual debido a que contienen mayor cantidad de solidos suspendido y mayor turbidez.
  • 32. RESULTADOS FLOCULACION La influencia principal de la temperatura en la floculación es su efecto sobre el tiempo requerido para una buena formación de flóculos. La floculación es estimulada por una agitación lenta de la mezcla puesto que así se favorece la unión entre los flóculos. Un mezclado demasiado intenso no interesa porque rompería los flóculos ya formados.
  • 33. RESULTADOS FLOCULACION Generalmente, temperaturas bajas dificultan la clarificación del agua, por lo que se requieren periodos de floculación más largos o mayores dosis de floculante. Los floculadores son depósitos provistos de sistemas de agitación que giran con relativa lentitud para no romper los flóculos formados durante la coagulación. El tiempo de retención en estos sistemas suele ser de 10 a 30 minutos.
  • 34. RESULTADOS : SEDIMENTACION En el tratamiento de las aguas residuales, este proceso se realiza para retirar la materia sólida fina, orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el agua pasa por un dispositivo de sedimentación donde se depositan los materiales para su posterior eliminación LA SEDIMENTACION el proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un 40 % la DBO5 y de un 40 a un 60 % los sólidos en suspensión.
  • 35. La sedimentación o la decantación se realizan en reactores denominados sedimentadores o decantadores, de acuerdo con el tipo de partícula y el sentido de flujo que se remueva en cada unidad. La clasificación más recomendable es la siguiente, Tabla : SENTIDO DEL FLUJO TIPO DE SEDIMENTACIÓN EJEMPLO TASA DE FLUJO m3 /m2 /d Horizontal 1 y 2 Desarenadores 200 – 420 15 - 30 Vertical 2 y 3 Manto de lodos 45 - 60 Inclinado (ascendente o descendente) 1 y 2 Decantadores con placas. 120 - 180 (Arboleda Valencia, 2000) RESULTADOS :LA SEDIMENTACION
  • 36. CONCLUSIONES  La floculación se puede realizar en sistemas de tratamiento de agua residual, potable e industrial y dependiendo de su carga contaminante serán las condiciones del tratamiento y la dosis de reactivos.  En aguas residuales el proceso de floculación ayuda a la reducción de sólidos en suspensión, materia orgánica, contaminantes industriales (metales pesados), de fosforo y espesamiento de lodos.
  • 37. CONCLUSIONES  La floculación es un proceso que ayuda a disminuir las cargas contaminantes del agua con agregados que pueden ser minerales, orgánicos natural y orgánicos de síntesis y con la multiplicación de energía de mezclado.  Para tener claro y no confundir los dos procesos la coagulación con la floculación se delimita la floculación como la que se encarga del transporte de partículas coaguladas para provocar colisiones entre ellas promoviendo la aglomeración, mientras que la coagulación es la que se encarga de la desestabilización de la suspensión coloidal.
  • 38. CONCLUSIONES Los parámetros y los factores que influyen en el proceso de floculación como la concentración y naturaleza de las partículas, el tiempo de retención, el gradiente de velocidad, densidad y tamaño de floc y volumen de lodos; Son aquellos que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar el floculador y de elegir el tipo de floculantes a utilizar. •Es importante recordar que la velocidad de sedimentación es inversamente proporcional a la concentración de partículas presentes en el fluido de estudio. •La sedimentación puede encontrarse tanto en el tratamiento primario como en el secundario. •Después de un proceso de floculación es casi obligatorio la ubicación de un tanque sedimentador
  • 39. Universidad Nacional abierta y a distancia http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_de_Plantas_ Potabilizadoras/captulo_7_floculacin.html consultado el ( 07/10/2015) PÉREZ, Luis. Teoría de la sedimentación. Argentina: Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, 2005. p 2. [En línea]. Disponible en: <http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf> Fecha de consulta: 07/10/2015. Pérez de la cruz francisco Javier, Urrea Mallebrera Mario Andrés, 2011. Abastecimiento de aguas coagulación y floculación, universidad politécnica de Cartagena. Pág. 19 Arboleda Valencia, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua (tercera edición ed.). Bogotá: McGraw Hill.  RAS 2000 (Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico). BIBLIOGRAFIA