SlideShare una empresa de Scribd logo
La práctica del Darma en la vida diaria
Esta es la versión para imprimir de: http: / / www.berzinarchives.com / web / es / archives /
approaching_buddhism / introduction / dharma_in_daily_life /
dharma_in_daily_life.html_1791347032.html
Alexander Berzin
Morelia, México, junio 2000
transcripción editada
El Darma como medida preventiva
Esta tarde me han solicitado hablar de la práctica del Darma en la vida cotidiana. Y al hacer
esta solicitud, desde luego, tenemos que preguntarnos a qué nos referimos al decir darma. La
palabra darma literalmente quiere decir "medidas preventives", algo que hacemos para evitar
problemas. Básicamente, si vamos a interesarnos en la práctica del Darma, tenemos que
revisar y reconocer si tenemos problemas en la vida o no, lo cual realmente requiere de mucho
valor. Mucha gente no se toma a si mismo en serio ni toma a sus vidas en serio. Trabajan
arduamente durante todo el día y lógicamente, por estar cansados, buscan distraerse en las
noches con cualquier tipo de entretenimientos posibles y realmente no se asoman a su interior
a cuestionarse acerca de la calidad de sus vidas. Y aunque sí se cuestionen, en general no
reconocen la cantidad de problemas que tienen pues esto les resulta deprimente.
Situaciones insatisfactorias y sus causas
Como decía, requiere de mucho valor el realmente verificar la calidad de nuestra vida y si en
dicha exploración encontramos que nuestra vida es insatisfactoria, para reconocerlo
honestamente. Desde luego existen muchos niveles de insatisfacción. Podríamos decir: "A
veces estoy de buenas y a veces tengo problemas, pero así es la vida". Si estamos satisfechos
con esto, está bien, pero si tenemos la esperanza de hacer algo más de nuestra vidas
necesitamos buscar métodos que nos permitan lograrlo. Para encontrar estos métodos,
necesitamos explorar y descubrir cual es el origen de nuestros problemas.
Podemos buscar estos orígenes en diferentes lugares. Algunas personas miran hacia afuera,
por ejemplo dicen: "Tengo problemas en mi relación contigo por tu forma de comportarte
pues no eres como esperaba que seas", o podemos decir que los problemas que nos aquejan se
deben a la situación política, social o económica que tenemos. Si exploramos esto desde una
perspectiva psicológica y estamos de acuerdo con muchas escuelas de psicología podríamos
decir que nuestros problemas actuales se deben a experiencias traumáticas que tuvimos en la
primera infancia con ciertas relaciones importantes de esa época. Es decir algo como: "Mis
padres eran así o de tal manera, y debido a los tratos injustos de los que fui víctima es que
tengo esta cantidad de problemas psicológicos en la vida". Es muy fácil culpar a otros de
nuestra infelicidad, pero responsabilizar de nuestros problemas a otros o a nuestra situación
social, política o económica, en realidad no nos lleva a ninguna solución. Podemos entender
que parte de nuestros problemas provienen de estas fuentes; y que aún perdonando, si es que
tenemos un corazón generoso, la mayoría de las personas encuentran que esto no es suficiente
para aliviar sus problemas en la vida.
La práctica del Darma en la vida diaria 1
Aunque no podemos negar el hecho de que el enfrentar nuestra problemática desde esta
perspectiva ciertamente nos trae un beneficio, la explicación budista nos dice que si bien es
cierto que los maltratos en la infancia, la influencia psicológica de nuestros padres y de otras
personas, influencias de tipo social y económico contribuyen a nuestro estado de malestar o
insatisfacción, de ninguna manera son la fuente o la raíz más profunda de nuestra
problemática. Para poder descubrir la fuente más profunda de nuestras dificultades e
insatisfacciones necesitamos forzosamente ver hacia adentro, porque finalmente si nos
sentimos infelices, esto es una respuesta a nuestra situación. Podemos observar que diferentes
personas responden de manera diferente ante la misma situación o estímulo. Incluso sólo
mirando dentro de nosotros mismos podemos darnos cuenta de que la respuesta que tenemos
ante la misma situación, por ejemplo una situación familiar difícil o un matrimonio
conflictivo, es diferente en distintos días. Si el origen del problema radicara únicamente en las
situaciones externas debiéramos entonces responder ante la misma situación siempre de la
misma manera, pero es obvio que esto no sucede.
Si nos observamos podemos decir: "Hoy respondí de esta manera porque estaba muy cansado
o porque tuve un día muy pesado" o por el contrario "Fue porque estaba muy contento, me fue
muy bien en esto". Todos estos son factores contribuyentes superficiales que afectan nuestra
respuesta pero no son los factores más profundos. A medida que exploramos un poco más a
fondo este asunto nos vamos dando cuenta de que son nuestras actitudes con respecto a la
vida, a nosotros mismos y hacia los demás lo que en mayor medida contribuye a cómo nos
sentimos. Una actitud de lástima hacia nosotros mismos, aunque no sea contínua, que a veces
no esté presente porque hoy nos fue bien, es una actitud recurrente que tenemos ante la vida y
moldea en gran medida la forma en que la experimentamos. Si exploramos más a fondo nos
daremos cuenta que las actitudes que tenemos ante la vida, sobre todo si estas son actitudes
perturbadoras, provienen de la confusión. Por supuesto existen las actitudes positivas, pero
nos estamos refiriendo específicamente a las perturbadas o perturbadoras.
La confusión como origen de problemas
Si analizamos nuestra confusión más de cerca, hayaremos, como el mismo Buda lo dijo, que
ésta se compone básicamente de dos aspectos: El primero la confusión acerca del
funcionamiento de la causa y el efecto respecto a nuestra conducta. Esto lo expresamos en
nuestra confusión al no saber cómo actuar y al no saber cual será el resultado de nuestras
acciones. Pensemos en esto por un momento. Como estamos confusos en cuanto a lo que
debiéramos hacer en la vida, por ejemplo en la vida de los jóvenes, la confusión ante a qué
dedicarse, qué estudiar, hacia donde dirigirse, casarse o no, tener hijos o no, tenemos muchas
dudas cuando somos jóvenes. Esto pasa en cualquier etapa de la vida, no sabemos si
involucrarnos en alguna relación porque no sabemos cómo va a resultar o tomar un tipo de
trabajo que no sabemos cómo va a ser. Muchas veces la expectativa que tenemos ante el
resultado de una decisión que tomamos es totalmente fantasiosa, sin ninguna base en la
realidad, por ejemplo cuando pensamos: "Si me involucro profundamente con esta persona
viviremos felices para siempre" como en un cuento de hadas. O cuando estamos molestos en
una relación y creemos que gritando o insultando al otro vamos a resolver las cosas, tenemos
una idea muy confusa en cuanto a cómo puede ser la reacción de la otra persona ante nuestra
manera de actuar. Creo que si grito y digo lo que siento y me desahogo, por lo menos yo me
voy a sentir bien y eso no es verdad, no nos sentimos bien. Es realmente complicado y
confuso, no sabemos como actuar y cuál será el resultado de nuestras acciones. Siempre
tenemos la necesidad de conocer el resultado de nuestras acciones y muchas veces en busca de
cómo serán los resultados consultamos astrólogos o el tarot o el I Ching, lo hacemos porque
nos gusta tener control de la situación.
La práctica del Darma en la vida diaria
Situaciones insatisfactorias y sus causas 2
El segundo aspecto más profundo que menciona el budismo acerca de nuestra confusión, es la
confusión ante la manera en que existimos nosotros mismos, los otros y el mundo. De esta
confusión se deriva el que verdaderamente creemos que podemos estar en control de todo,
algo que en realidad no es posible. La confusión radica en el hecho mismo de creer que
podemos estar en control de lo que sucede, y esto no es posible. La realidad es mucho más
compleja de lo que nos imaginamos y no podemos saber por anticipado los resultados. Esto no
quiere decir que estamos totalmente fuera de control y a merced de factores externos,
obviamente nosotros podemos contribuir a lo que nos acontece, pero tenemos que entender
que no somos el único factor que determina nuestra realidad.
Por la confusión que tenemos, en ocasiones actuamos de manera destructiva, aunque la
mayoría de las veces ni siquiera nos damos cuenta de que lo que hacemos es destructivo ya
que estamos bajo la influencia de emociones y actitudes perturbadoras. No sólo actuamos de
maneras destructivas hacia otros sino que la gran mayoría de las veces actuamos de maneras
auto-destructivas, creando problemas para nosotros mismos. Si deseamos disminuir nuestros
problemas o liberarnos por completo de nuestros problemas o aun más, si deseamos estar en
una posición en la que podamos ayudar a otros a liberarse de sus problemas, necesitamos
reconocer los orígenes de nuestras limitaciones.
Librándonos de nuestra confusión
Digamos que llegamos al momento en el que reconocemos que la fuente principal de nuestros
problemas es la confusión, para algunas personas no es tan difícil el llegar a decir. "Estoy
realmente confundido, lo admito, la regué, ahora ¿qué?". Antes de involucrarnos en este curso
o en ese otro o en un retiro u otro para deshacernos de nuestros problemas, tenemos que
explorar bien a fondo dentro de nosotros mismos si realmente estamos convencidos o creemos
verdaderamente en la posibilidad de deshacernos de nuestra confusión y de nuestros
problemas. Si en el fondo no creemos que nos podemos deshacer de nuestra confusión ¿a qué
estamos jugando?. Si vamos sólo con el estado mental de: "Ojalá realmente exista una manera
de deshacerme de mis problemas" en realidad no es un estado mental muy fuerte ni estable.
Imaginemos que estamos convencidos de que existe la posibilidad de liberarnos de nuestros
problemas, de nuestra confusión. Podrían haber varias maneras de lograrlo, una de estas
formas sería si alguien nos salvara; podría ser una figura divina; Dios nos podría salvar y abrir
nuestros ojos para que pudieramos ver y así renacer en vida y entonces tener una actitud de
esperar a que esto suceda, aunque la posibilidad es bastante baja. O podemos esperar que me
salve alguien que no necesariamente sea una figura divina, podría ser el esperar que un
maestro espiritual o mi pareja me salvara de mi confusión. Cuando elegimos esta opción es
muy fácil tener una actitud de sobre-dependencia y actuamos de manera muy inmadura. A
veces estamos tan desesperados porque alguien nos salve que no discriminamos muy
claramente a nuestro salvador y podemos caer con alguien que no se ha librado de su propia
confusión y esta persona, por sus propias emociones y actitudes conflictivas, puede
aprovecharse de nuestra ingenuidad. Estas no son formas muy estables para deshacernos de
nuestra confusión, no podemos esperar que un maestro espiritual o nuestra pareja aclaren
nuestra confusión. Básicamente necesitamos deshacernos de nuestra confusión nosotros
mismos.
La relación con un maestro espiritual o con una pareja puede ser conducente a liberarnos de
nuestra confusión si es que son relaciones sanas y maduras. En general cuando las relaciones
son inmaduras lo que sucede es que la confusión empeora. En un principio podemos pasar por
una etapa de negación en la que creemos que nuestra pareja o nuestro maestro son perfectos
La práctica del Darma en la vida diaria
La confusión como origen de problemas 3
por todas las proyecciones que les hacemos pero con el tiempo esta ingenuidad se va
terminando y al ver las fallas de la otra persona, nos damos cuenta de que esa persona no nos
puede salvar, entonces viene una caída tremenda en la que sentimos que nuestra fe y nuestra
confianza son traicionados.
Para evitar estrellarnos de esta manera es importante poner atención en estos asuntos desde un
principio. La recomendación es practicar el Darma; preguntarnos ¿Qué es lo que puedo
esperar razonablemente de un maestro espiritual o de una pareja?, hay que tomar medidas
preventivas. Para combatir a la confusión necesitamos un estado mental que se le oponga, que
es el entendimiento y entrenarnos en su fortalecimiento para poder ir deshaciéndonos de ella.
El trabajo del Darma es ser introspectivo, observar nuestras motivaciones, nuestras actitudes,
nuestras emociones, a no dejarlas pasar por alto y estar atento a lo que esta sucediendo dentro
de nosotros. Estar atento a cuándo actuamos de maneras compulsivas y neuróticas. Esto
significa tener la disposición a observar en nosotros mismos cosas que no son tan agradables,
que prefereríamos negar. Cuando reconocemos estas reacciones sintomáticas de las causas de
nuestros problemas, necesitamos estar dispuestos a aplicar fuerzas oponentes a estas. Todo
esto tiene como base el estudio y la meditación. Necesitamos estudiar y aprender qué son las
emociones y actitudes perturbadas, cuáles son, cómo funcionan, cómo podemos
contrarrestarlas.
Meditación
La meditación significa el aplicar las fuerzas oponentes en un ambiente controlado haciéndolo
repetidamente para familiarizarnos lo suficiente con dicho proceso hasta poder hacerlo cada
vez con más facilidad en la vida cotidiana. Por ejemplo, si nos enojamos cuando los demás no
se comportan de la manera que quisiéramos, durante la meditación tratamos de revisar eventos
similares y analizar la situaciones viendo que los comportamientos reprobables de otros ante
nuestros ojos, no es algo que necesariamente hagan porque quieren molestarnos, vemos que
hay una gran cantidad de factores que hacen a esta persona actuar de esa manera. Durante la
meditación tratamos de desarmar el enojo que sentimos por esta persona basados en
parámetros tan limitados cómo: "Esta persona ya no me quiere porque hoy no me habló por
teléfono".
Entonces, si en la práctica de la meditación ensayamos reaccionar de una manera distinta ante
el comportamiento de esta persona tomando en cuenta estos otros factores, familiarizándonos
a responder con mayor paciencia con mayor apertura, con mayor entendimiento; entonces si
esta persona no nos habla durante el día o durante una semana, no vamos a enojarnos. Y si nos
damos cuenta de que comenzamos a enojarnos recordamos nuestra práctica de meditación y
pensamos: "Posiblemente esta persona está muy ocupada en este momento y es muy
egocéntrico de mi parte el pensar que soy la cosa más importante de su vida" esto nos ayuda a
calmar nuestra inquietud emocional.
La práctica del Darma es un trabajo de tiempo
completo
Hay que entender que la práctica del Darma no es un entretenimiento, no es la práctica de un
deporte o algo que hagamos para relajarnos. Tampoco se trata de asistir a un Centro de Darma
para pertenecer a un grupo social agradable de convivencia, esto puede ser disfrutable pero no
es el propósito de la práctica. Hay que tener cuidado pues tampoco se trata de asistir al Centro
La práctica del Darma en la vida diaria
Librándonos de nuestra confusión 4
de Darma a recibir nuestra "dosis de droga" porque el maestro de ahí nos inspira y nos hace
sentir muy bien por un rato con su carisma, su simpatía y su personalidad, como la situación
Evangelista de subir los ánimos de manera artificial, y al llegar a nuestras casas nos volvemos
a sentir de la patada y volvemos a sentir la necesidad de ir por nuestra "dosis de "inspiración"
para sentirnos bien, como lo haría un adicto. El Darma no es una droga, ni un deporte ni un
entretenimiento. La práctica del Darma es un trabajo de tiempo completo, es la disponibilidad
a revisar y explorar nuestras actitudes ante la vida en todo momento. No se trata de que
estemos trabajando "por el bienestar de todos los seres sintientes" y no trabajemos con
nuestras relaciones de familia, las más cercanas, con quienes tenemos problemas o estar
meditando acerca del amor pero llevarnos pésimamente con quienes vivimos, nuestro
cónyuge, hermanos etc.
Evitar extremos
Para poder aplicar de manera sensata el darma a todas las situaciones de nuestra vida es muy
importante aprender a evitar los extremos. Un par de extremos que debemos evitar, son por un
lado el culpar totalmente a otros de nuestros problemas y por el otro, es el culparnos
totalmente a nosotros mismos. Ambos contribuyen, "los demás y nosotros", a que lo que
sucedaen la vida sea muy complejo. Podemos hacer grandes esfuerzos por cambiar a los
demás pero creo que todos sabemos por experiencia propia que esto es muy difícil de hacer,
especialmente si nos comportamos muy moralistas y santurrones señalando a los otros como
"pecadores". Es mucho más fácil cambiar nosotros mismos. Podemos aconsejar a los demás si
es que son receptivos, y depende de ellos si toman nuestros consejos o no, esperando que eso
no los haga responder más agresivamente hacia nosotros.
En este trabajo con nosotros mismos hay que tener cuidado de no llegar al extremo de una
preocupación por nosotros mismos narcisista, en una actitud de pensar, sentir y creer que sólo
nuestros sentimientos son importantes o son los más importantes. Tenemos estos dos
extremos, ignorar por completo nuestros sentimientos al no ser introspectivos y por otro lado
llegar a una situación de preocupación narcisista extrema, obviamente llegar a un equilibrio
adecuado de todo esto es muy delicado y no es nada fácil. Cuando estamos demasiado
"ensimismados" en nosotros mismos esto nos genera percibir una dualidad: Yo y lo que
siento, y esto nos mantiene a tal distancia de no poder interactuar con los demás. El verdadero
arte consiste en poder interactuar y relacionarnos con los demás de una manera natural,
espontánea y sincera mientras una parte de nosotros observa nuestras motivaciones,
sentimientos, actitudes, de manera que no estemos tan ensimismados que haya una fractura en
nuestra posibilidad de interacción.
Es muy importante mencionar que cuando tenemos una relación con otra persona, si bien es
muy útil estar revisando nuestras motivaciones, nuestros sentimientos y nuestras actitudes es
un error pensar que es necesario decir siempre al otro todo esto. Esta es una actitud muy
nercisista, el pensar que al otro le interesa el conocer todas nuestras motivaciones y
sentimientos. Por supuesto algunas veces es útil hacerlo, hay que tener la sensibilidad de saber
cual es el momento adecuado y la persona adecuada para hacerlo. Cuando nos damos cuenta
de que estamos actando egoístamente, hay que verificarlo y dejar de hacerlo pero no es
necesario que se lo comuniquemos a la otra persona.
Otros dos extremos importantes de evitar son el sentir que soy: O totalmente bueno o
totalmente malo. Si ponemos demasiado énfasis en nuestras debilidades y confusiones, esto
nos va a hacer sentir que somos malos y con facilidad alimentará el sentimiento de culpa, por
ejemplo pensar: "Debería practicar porque si no lo hago soy un mal practicante" y ponemos
La práctica del Darma en la vida diaria
La práctica del Darma es un trabajo de tiempocompleto 5
demasiado énfasis en el "debería", esto es una base muy neurótica para sustentar nuestra
práctica.
También es importante evitar el otro extremo que es el de poner demasiado énfasis en nuestro
lado positivo. La actitud de que ulteriormente somos perfectos y que sólo vemos nuestra
naturaleza búdica, es también muy peligrosa pues implica que no necesito cambiar porque ya
soy "perfecto y maravilloso". No necesito renunciar a ninguna de mis actitudes neuróticas, no
tengo que detener mi comportamiento negativo, no tengo que reconocer mis fallas, todo lo que
tengo que hacer es ver mi naturaleza búdica y expresarla. Hay que buscar el equilibrio: Si
sentimos que estamos siendo muy estrictos con nosotros mismos hay que recordar que
poseemos la naturaleza búdica y esto nos ayudará a alivianar la carga, pero si por el otro lado,
nos vamos y sentimos que somos Budas en potencia y que todo es maravilloso, hay que ver
que necesitamos ponernos a trabajar pues sí hay cosas que cambiar.
Asumiendo responsabilidad
Básicamente hay que tomar responsabilidad de nosotros mismos y de nuestro propio camino
para irnos deshaciendo de nuestra confusión y nuestros problemas. En este proceso
requerimos ayuda ya que es muy difícil hacerlo uno solo. Podemos obtener ayuda de maestros
espirituales, de nuestra comunidad espiritual: de personas que como nosotros están tratando de
reconocer sus errores y cambiarlos y no están acusando a todo mundo de lo que les sucede.
Una base fundamental para una relación exitosa, cualquiera que sea ésta, de sociedad, de
pareja de amistad, etc., es tener actitudes similares por parte de los dos individuos
involucrados en cuanto una disposición de reconocer las propias fallas y no sólo ver las del
otro cuando sucedan situaciones de fricción o de conflicto. Cuando los dos miembros de
cualquier relación tienen la actitud de culpar siempre al otro, las cosas no funcionan y cuando
es sólo uno el que asume su parte de responsabilidad y la actitud del otro siempre es acusativa,
la relación tampoco funciona. Se requiere una disposición de ambos de aceptar su parte. Si en
este momento estamos ya en una relación y hemos adoptado la actitud de ser introspectivos y
aceptar nuestra parte de responsabilidad en los conflictos y la otra persona sigue en la actitud
de culparnos de todo, esto no quiere decir necesariamente que debamos terminar la relación
pero sí debemos entender que es una situación difícil y que adoptar la postura del mártir
diciendo: "Esta situación que estoy viviendo es tan difícil pero yo la voy a soportar" en
realidad es una actitud muy neurótica.
Recibiendo inspiración
Para nuestro avance en el camino, por supuesto que podemos obtener ayuda de nuestros
maestros espirituales y de nuestra comunidad espiritual y amigos, a este tipo de ayuda se le
llama inspiración. En las enseñanzas budistas se hace mucho énfasis acerca de este tipo de
inspiración y se habla de la inspiración de la Triple Joya, de los Budas, de los Maestros
Espirituales y de la comunidad espiritual. Muchas veces se traduce como "bendiciones" que
me parece una pésima traducción que nos confunde y desorienta, la traducción adecuada es:
inspiración.
Es cierto que la inspiración es un factor muy importante en el camino, puesto que necesitamos
fuerza, necesitamos reforzar nuestra intención en el camino pues este implica trabajar con la
parte desagradable de nuestra vida. Pero necesitamos una fuente de inspiración y una forma de
inspiración estables. Si creemos que esta fuente de inspiración son los maestros que nos
platican de situaciones milagrosas o extraordinarias o exóticas, ya sea que les haya acontecido
La práctica del Darma en la vida diaria
Evitar extremos 6
a ellos o a otros maestros del pasado como lo recoge la historia budista, hay que reconocer que
no es una fuente muy estable de inspiración. Puede ser emocionante y entusiasmarnos pero
hay que buscar dentro de nosotros qué es lo que está reforzando y en muchos individuos es un
pensamiento mágico y fantasioso que busca la salvación a través de los milagros. Pensamos
que un mago maravilloso va a efectuar ciertos milagros o yo mismo me convertiré en esa
persona que conduce esas hazañas para librarme de mi confusión o salvarme. Tenemos que ser
sumamente cautelosos con estas historias fantásticas aunque no podemos negar que son muy
emocionantes, no hay que dejarnos llevar por ellas. Pueden inspirar nuestra fe y eso puede ser
útil pero no es una base estable.
Veamos el ejemplo del Buda, el Buda no se proponía conscientemente inspirar a los demás ni
salía a impresionar a la gente con cosas raras, no repartía bendiciones ni contaba historias
fantásticas acerca de situaciones que le hubieran acontecido. La analogía que usó el Buda y
que se usa a lo largo de las enseñanzas es que así como el sol que de manera natural,
espontánea sin tener que hacer nada extraordinario por ser lo que es, da calor a quien lo recibe,
el Buda inspira tan sólo por ser quien es con su mera presencia. Es cierto que podemos recibir
inspiración o sentirnos elevados por escuchar algunas historias fantásticas pero el ser tocados
en la cabeza por una estatua o el recibir un cordón para nuestro cuello no son fuentes estables.
Una fuente estable de inspiración de parte de un maestro es su mera forma de ser, natural y
espontánea. Su carácter, la manera de ser, que es el resultado de haber puesto en práctica las
metodologías del Darma, y no en base a cierto acto montado para impresionarnos, eso es
realmente una base estable de inspiración mucho más profunda, aunque no sea tan
emocionante como una historia fantástica. A medida que nosotros mismos vamos progresando
en el camino recibiremos inspiración por nuestro propio avance en el sendero, no de milagros
que seamos capaces de llevar a cabo, sino del hecho de observar cambios en nuestro
comportamiento, eso es lo que realmente nos va dando inspiración. Desde este punto de vista
las enseñanzas nos dicen que hay que regocijarnos de nuestro propio progreso al ir avanzando.
Y como he mencionado muchas veces anteriormente, el progresar en el camino nunca se trata
de un proceso lineal que siempre va hacia arriba. Una de las características principales del
Samsara, como lo hemos revisado, es la incertidumbre, o sea, que nuestros estados de ánimo
han cambiado y seguirán cambiando constantemente y no nos vamos a deshacer de esta
incertidumbre y de dichos cambios de ánimo hasta ya muy avanzados en el camino. Así que es
muy importante entender que a veces vamos a estar en buen estado de ánimo y a veces no, que
a veces actuaremos de manera positiva y otras veces impulsados por nuestros hábitos
neuróticos actuaremos de manera destructiva, es bueno que entendamos que así va a continuar
hasta que nos ubiquemos en estados muy avanzados del camino.
En las enseñanzas acerca de los ocho intereses mundanos nos enfatízan que si estamos en una
época buena en la vida no nos engolocinemos con eso y que si nos está yendo mal, no nos
deprimamos pues esto es pasajero y cambiante. Como dice el Dalai Lama, hay que estar
atentos a los cambios a largo plazo, no nos quedemos atrapados en las visiones a corto plazo.
Nos suguiere que si hemos estado practicando, por decir algo, cinco años, ya podemos
observar cambios. Después de cinco años, aunque nos sigamos enojando podemos darnos
cuenta de que hemos desarrollado una habilidad de manejar las situaciones más pacientemente
y si lo notamos es una indicación de progreso en el camino, esto es inspirador, no es muy
dramático, ni espectacular, pero esta clase de inspiración es mucho más estable y duradera.
La práctica del Darma en la vida diaria
Recibiendo inspiración 7
Siendo práctico
Necesitamos ser muy prácticos y aterrizar todo en nuestra vida. Por ejemplo, si vemos
prácticas como la de Purificación de Vajrasattva, hay que verla de manera muy aterrizada y
saber que "San Vajrasattva" no me va a salvar con sólo dirigirme a él y decir las palabras
mágicas. Vajrasattva simboliza la pureza natural de la luz clara de la mente que no está
manchada por la confusión, que es posible ser quitada para que la luz clara pueda manifestarse
plenamente. Es a través de nuestro propio trabajo y reconocimiento de la natural pureza de la
luz clara de la mente lo que nos permite soltar la culpa y las negatividades para trabajar con
nosotros mismos y de esta manera poco a poco irnos purificando.
Al hacer prácticas como la de Vajrasatva o cualquier otra y al tratar de aplicar el Darma a
nuestra vida cotidiana es muy importante reconocer el nivel en el que nos encontramos como
practicantes y no ser presuntuosos respecto al avance que tenemos en la práctica.
El acercamiento al Darma desde una crianza católica
Sé que la mayoría de las personas en esta sala vienen de una crianza católica, es importante
que lo entendamos y reconozcamos y que no sientan que al entrar aquí tienen que renunciar el
catolicismo y convertirse al budismo. Lo que es importante es no mezclar las dos cosas, no
van a hacer tres postraciones antes de sentarse cuando vayan a la iglesia ni tampoco van a
visualizar a la Virgen María dentro de una práctica budista de visualización. Hay que tener
muy claro lo que pertenece a cada tradición y en la iglesia hacer lo que pertenece al
catolicismo; y si haces una meditación budista la haces siguiendo sus propios procedimientos.
Definitivamente hay muchos puntos en común entre el budismo y el catolicismo. El énfasis en
amor y en ayudar a otros está presente en ambas propuestas, no hay conflicto en el nivel
básico. Si practicamos el amor y la caridad y el ayudar a los demás estamos siendo buenos
practicantes católicos y también buenos practicantes budistas, esto no entra en conflicto. Sin
embargo, eventualmente tendremos que decidirnos por un camino a seguir, pero no
necesitamos hacerlo antes de que llegue ese momento en que estemos totalmente decididos a
dedicarnos de lleno a la práctica espiritual, entonces, cuando sea una prioridad en nuestra vida,
tendremos que tomar la decisión. Es como si nos encontramos en el lobby de un edificio, aquí
nos podemos beneficiar de lo que en este nivel inicial ofrecen ambas propuestas pero si
decidimos subir hasta el último piso del edificio, entonces tendremos que decidirnos por una
de las escaleras, no podemos subir por ambas. Esta imagen es muy útil para entender en dónde
nos encontramos en este momento en nuestra práctica espiritual.
Evitando el duelo de lealtades
Si queremos llevar la práctica del Darma a nuestra vida cotidiana es muy importante que no
rechacemos ni menospreciemos nuestras raíces religiosas, esta actitud no nos traería nada
bueno. Si hacemos esto nos convertimos en un fanático budista y anti-católico. Una situación
de este tipo nos puede llevar a una conflictiva que en la psicología se llama "duelo de
lealtades" en la que internamente queremos ser fieles a nuestra familia, a nuestra crianza, a
nuestro catolicismo y entramos en conflicto con el hecho de querer ser fieles al budismo en
este momento. Queremos ser fieles a nuestos antecedentes, de otra manera, nos sentiremos
realmente mal con nosotros mismos. Si rechazamos nuestros antecedentes sentimos que son
malos y eso nos hace sentirnos totalmente malos. Entonces inconscientemente tendemos a ser
leales a los aspectos menos benéficos del catolicismo, por ejemplo, rechazamos el catolicismo
pero traemos al budismo el temor a los infiernos. Recuerdo a una amiga mía que fue una
La práctica del Darma en la vida diaria
Siendo práctico 8
católica muy comprometida y luego se volvió una budista también muy comprometida y esto
le provocó una crisis existencial, decía: "Renuncié y rechacé el catolicismo y por eso me voy a
ir al infierno católico, pero si ahora renuncio y rechazo el budismo me voy a ir al infierno
budista". Aunque suena muy gracioso, para ella era algo muy serio y angustiante.
Lo que sucede con mucha frecuencia es que inconscientemente traemos elementos de nuestra
crianza católica al budismo haciendo este tipo de mezcolanzas, como la culpa. Por ejemplo
pensamos: "Si no practico soy malo, debería estar practicando porque si no lo hago soy malo y
me siento culpable" Traemos la expectativa de milagros, esperamos que alguien nos salve etc.,
y este tipo de mezclas no nos ayudan en nada, estas lealtades a los aspectos menos benéficos
de nuestra crianza no nos ayudan. Más vale reconocerlo, ver lo que estamos haciendo y mejor
aceptar nuestros orígenes católicos y no negarlo y ser leales a los aspectos positivos de nuestra
religión de origen. En lugar de decir "Yo he heredado la expectativa de milagros, la culpa y el
temor a los infiernos" decir: "He heredado una tradición de caridad, de amor, de servicio a los
demás". Esto mismo pasa con nuestras familias, cuando las rechazamos, tendemos a ser leales
a los aspectos negativos de la misma, si nos percatamos de esto, podemos aceptar a nuestras
familias como son y ser leales a sus aspectos positivos. Entonces es mejor aceptar la
existencia de nuestra religión de origen y reconocer lo positivo que nos dió, la preocupación
por los pobres, la intención de desarrollar el amor por otros etc., si logramos manejarlo de esta
manera, nos permitirá seguir adelante en nuestro camino espiritual, sea cualquiera que
elijamos. Si no hacemos esto, seguiremos siendo leales inconscientemente a los aspectos
menos positivos y esto seguirá interfiriendo en nuestro avance espiritual.
Creo que es muy importante entender la validez psicológica de esto, si de verdad sentimos que
todo en nuestro pasado estuvo mal, no sólo nos sentimos culpables sino mal con nosotros
mismos, esto nos da como resultado una actitud muy negativa hacia nosotros mismos. Si por
lo contrario, podemos reconocer los aspectos positivos de nuestra crianza y de nuestros
antecedentes y de nuestro pasado esto nos da la posibilidad de validar los aspectos positivos
de nosotros mismos, si no lo hacemos, sentimos que no servimos para nada.
Observaciones finales
Este tipo de revisión nos ayuda a tener mayor estabilidad en nuestra práctica espiritual y así
podemos avanzar poco a poco y cuando escuchamos enseñanzas avanzadas o asistimos a
iniciaciones, aunque los grandes maestros del pasado nos han recomendado que en cuanto
conozcamos una enseñanza la pongamos en práctica, tenemos que pensar: "¿Está esto a mi
nivel y lo puedo poner en práctica o es demasiado avanzado para mi?" y si la respuesta es que
sí es demasiado avanzada para mi en este momento, la manera de poner en práctica el consejo
de los grandes maestros es ver cuáles son los pasos a seguir para prepararme para poder llevar
esta enseñanza a la práctica y ponerme a cubrirlos para poder llegar a hacerla. En resumen,
usando las palabras de uno de mis maestros, si practicamos métodos fantasiosos obtendrémos
resultados imaginarios y si prácticamos métodos prácticos y aterrizados obtendremos
resultados prácticos.
¿Qué preguntas tienen?
Preguntas
La práctica del Darma en la vida diaria
Evitando el duelo de lealtades 9
Pregunta: Esta reorientación de nuestras lealtades ¿es algo para ser llevado al terreno de la
meditación?
Respuesta: Depende de que tan holgadamente usemos el término meditación. Si nos referimos
a meditación en el sentido suelto de tomarnos el tiempo todos los días para sentarnos en
silencio y reflexionar sobre nuestras vidas, sí, esto es algo para hacerse en la meditación. De
hecho esto es algo que casi no hacemos y que es muy importante, reflexionar sobre lo que
estamos haciendo en nuestas vidas, en nuestras relaciones, en el trabajo etc. El sentarnos y
calmar nuestra mente mediante enfocarnos en la respiración y luego reflexionar sobre lo que
está sucediendo en nuestras vidas es muy útil.
Pregunta: He estado trabajando con los cuatro pensamientos básicos que dirigen nuestra mente
a la libertad. No se que está pasando pero al reflexionar sobre la muerte, en lugar de lograr un
mayor aprecio por mi preciada vida humana, me deprimo. ¿Qué estaré haciendo mal? ¿Cómo
puedo hacer mi práctica para obtener resultados positivos?
Respuesta: Sería útil poner los primeros dos pensamientos juntos: si bien tengo una preciada
vida humana, no me puedo poner a desperdiciarla pues puedo morir en cualquier momento.
Un pensamiento que puede ser útil para esto sería: "Si muriera hoy. ¿cómo me siento ante lo
que he logrado, ante lo que hecho en la vida? ¿he dejado algo que vale la pena y con lo que
me quedo en paz o dejo un desastre que me angustia?" Este pensamiento nos puede ayudar a
vivir el poco tiempo que nos resta de vida tomándolo en serio, dándole un sentido positivo,
pero dentro del contexto de ese gran Koan de la tradición Zen que dice: "La muerte puede
llegar en cualquier momento: relájate". Es un pensamiento sumamente profundo, piénsenlo un
poco. En otras palabras no te fanatices. Por supuesto en cuanto a la muerte, si puedes pensar
en tu continuo mental y en términos de renacimiento, esto también puede ser muy útil, pero
esto es ciertamente más difícil.
La práctica del Darma en la vida diaria
Preguntas 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tus pensamientos y tu estado de ánimo
Tus pensamientos y tu estado de ánimoTus pensamientos y tu estado de ánimo
Tus pensamientos y tu estado de ánimo
Mariángeles Álvarez García
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
antoniog92
 
Blogs
BlogsBlogs
La autoestima en la familia web
La autoestima en la familia webLa autoestima en la familia web
La autoestima en la familia web
Cristina Valarezo Cnna
 
Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..
jhonatandres
 
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor ProtectorAdicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Leocadio Martin Borges
 
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapaFolleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
José Marcos Resola
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Juan pablo montoya soto 9 d
Juan pablo montoya soto 9 dJuan pablo montoya soto 9 d
Juan pablo montoya soto 9 d
IE Simona Duque
 
1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva
Liliam Sanchez Correa
 
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdfRUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
VivianaBrquez
 
Vida saludable a distancia 6to de primaria
Vida saludable a distancia 6to de primariaVida saludable a distancia 6to de primaria
Vida saludable a distancia 6to de primaria
AlexisSanchez234
 
Guia De Salud
Guia De SaludGuia De Salud
Guia De Salud
marthaydanny
 
La responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 fLa responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 f
Daniela Andrea Henao
 
Dossier prensa - abraza a tu niño interior
Dossier prensa - abraza a tu niño interiorDossier prensa - abraza a tu niño interior
Dossier prensa - abraza a tu niño interior
Victoria Cadarso Sánchez
 
Sesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n Rabassa
Sesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n RabassaSesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n Rabassa
Sesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n Rabassa
AnaLfs
 
20 reglasdevida
20 reglasdevida20 reglasdevida
Ensayo 7 habitos
Ensayo 7 habitosEnsayo 7 habitos
Ensayo 7 habitos
Valeria Calderón
 

La actualidad más candente (18)

Tus pensamientos y tu estado de ánimo
Tus pensamientos y tu estado de ánimoTus pensamientos y tu estado de ánimo
Tus pensamientos y tu estado de ánimo
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Blogs
BlogsBlogs
Blogs
 
La autoestima en la familia web
La autoestima en la familia webLa autoestima en la familia web
La autoestima en la familia web
 
Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..
 
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor ProtectorAdicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
Adicción o Libertad: El Bienestar Emocional como Factor Protector
 
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapaFolleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
Folleto familias habilidades_prevencion_del_acoso_escolar_12_a_16_ceapa
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Juan pablo montoya soto 9 d
Juan pablo montoya soto 9 dJuan pablo montoya soto 9 d
Juan pablo montoya soto 9 d
 
1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva1.6.comunicacion asertiva
1.6.comunicacion asertiva
 
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdfRUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
 
Vida saludable a distancia 6to de primaria
Vida saludable a distancia 6to de primariaVida saludable a distancia 6to de primaria
Vida saludable a distancia 6to de primaria
 
Guia De Salud
Guia De SaludGuia De Salud
Guia De Salud
 
La responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 fLa responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 f
 
Dossier prensa - abraza a tu niño interior
Dossier prensa - abraza a tu niño interiorDossier prensa - abraza a tu niño interior
Dossier prensa - abraza a tu niño interior
 
Sesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n Rabassa
Sesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n RabassaSesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n Rabassa
Sesión Educación para la salud en el Centro de Salud Coll de´n Rabassa
 
20 reglasdevida
20 reglasdevida20 reglasdevida
20 reglasdevida
 
Ensayo 7 habitos
Ensayo 7 habitosEnsayo 7 habitos
Ensayo 7 habitos
 

Similar a Dharma en la vida diaria

Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..
jhonatandres
 
Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..
jhonatandres
 
Dificil Criar A Los Hijos por Alba Arroyo
Dificil Criar A Los Hijos por Alba ArroyoDificil Criar A Los Hijos por Alba Arroyo
Dificil Criar A Los Hijos por Alba Arroyo
Alba Arroyo
 
La dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizadaLa dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizada
Alba Arroyo
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
Santiago Lopez
 
tarea N°1
tarea N°1 tarea N°1
tarea N°1
Diomer GalEano
 
Entrenlaces4. CEIP
Entrenlaces4. CEIPEntrenlaces4. CEIP
Entrenlaces4. CEIP
Fernando Mello
 
La DepresióN En Los NiñOs
La DepresióN En Los NiñOsLa DepresióN En Los NiñOs
La DepresióN En Los NiñOs
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Manual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdf
Manual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdfManual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdf
Manual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdf
TaniaRuiz81
 
La responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 fLa responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 f
Daniela Andrea Henao
 
La responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 fLa responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 f
Daniela Andrea Henao
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Duvan Giraldo
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Duvan Giraldo
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Duvan Giraldo
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Duvan Giraldo
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Duvan Giraldo
 
Pgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su AutoestimaPgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su Autoestima
Danitza Lazcano Flores
 
Ser acertivo
Ser acertivoSer acertivo
Ser acertivo
Jhel Rojas
 
Taller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9cTaller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9c
IE Simona Duque
 
Taller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9cTaller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9c
IE Simona Duque
 

Similar a Dharma en la vida diaria (20)

Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..
 
Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..Taller 1 deiby santiago orozco a..
Taller 1 deiby santiago orozco a..
 
Dificil Criar A Los Hijos por Alba Arroyo
Dificil Criar A Los Hijos por Alba ArroyoDificil Criar A Los Hijos por Alba Arroyo
Dificil Criar A Los Hijos por Alba Arroyo
 
La dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizadaLa dificil tarea de ser padres actualizada
La dificil tarea de ser padres actualizada
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
tarea N°1
tarea N°1 tarea N°1
tarea N°1
 
Entrenlaces4. CEIP
Entrenlaces4. CEIPEntrenlaces4. CEIP
Entrenlaces4. CEIP
 
La DepresióN En Los NiñOs
La DepresióN En Los NiñOsLa DepresióN En Los NiñOs
La DepresióN En Los NiñOs
 
Manual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdf
Manual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdfManual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdf
Manual-para-elevar-tu-autoestima-en-7-sencillos-pasos.pdf
 
La responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 fLa responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 f
 
La responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 fLa responsabilidad 7 f
La responsabilidad 7 f
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
 
Taller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te correspondaTaller n 1 asume lo que te corresponda
Taller n 1 asume lo que te corresponda
 
Pgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su AutoestimaPgp Mejore su Autoestima
Pgp Mejore su Autoestima
 
Ser acertivo
Ser acertivoSer acertivo
Ser acertivo
 
Taller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9cTaller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9c
 
Taller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9cTaller1 yueimar 9c
Taller1 yueimar 9c
 

Último

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 

Último (7)

CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 

Dharma en la vida diaria

  • 1. La práctica del Darma en la vida diaria Esta es la versión para imprimir de: http: / / www.berzinarchives.com / web / es / archives / approaching_buddhism / introduction / dharma_in_daily_life / dharma_in_daily_life.html_1791347032.html Alexander Berzin Morelia, México, junio 2000 transcripción editada El Darma como medida preventiva Esta tarde me han solicitado hablar de la práctica del Darma en la vida cotidiana. Y al hacer esta solicitud, desde luego, tenemos que preguntarnos a qué nos referimos al decir darma. La palabra darma literalmente quiere decir "medidas preventives", algo que hacemos para evitar problemas. Básicamente, si vamos a interesarnos en la práctica del Darma, tenemos que revisar y reconocer si tenemos problemas en la vida o no, lo cual realmente requiere de mucho valor. Mucha gente no se toma a si mismo en serio ni toma a sus vidas en serio. Trabajan arduamente durante todo el día y lógicamente, por estar cansados, buscan distraerse en las noches con cualquier tipo de entretenimientos posibles y realmente no se asoman a su interior a cuestionarse acerca de la calidad de sus vidas. Y aunque sí se cuestionen, en general no reconocen la cantidad de problemas que tienen pues esto les resulta deprimente. Situaciones insatisfactorias y sus causas Como decía, requiere de mucho valor el realmente verificar la calidad de nuestra vida y si en dicha exploración encontramos que nuestra vida es insatisfactoria, para reconocerlo honestamente. Desde luego existen muchos niveles de insatisfacción. Podríamos decir: "A veces estoy de buenas y a veces tengo problemas, pero así es la vida". Si estamos satisfechos con esto, está bien, pero si tenemos la esperanza de hacer algo más de nuestra vidas necesitamos buscar métodos que nos permitan lograrlo. Para encontrar estos métodos, necesitamos explorar y descubrir cual es el origen de nuestros problemas. Podemos buscar estos orígenes en diferentes lugares. Algunas personas miran hacia afuera, por ejemplo dicen: "Tengo problemas en mi relación contigo por tu forma de comportarte pues no eres como esperaba que seas", o podemos decir que los problemas que nos aquejan se deben a la situación política, social o económica que tenemos. Si exploramos esto desde una perspectiva psicológica y estamos de acuerdo con muchas escuelas de psicología podríamos decir que nuestros problemas actuales se deben a experiencias traumáticas que tuvimos en la primera infancia con ciertas relaciones importantes de esa época. Es decir algo como: "Mis padres eran así o de tal manera, y debido a los tratos injustos de los que fui víctima es que tengo esta cantidad de problemas psicológicos en la vida". Es muy fácil culpar a otros de nuestra infelicidad, pero responsabilizar de nuestros problemas a otros o a nuestra situación social, política o económica, en realidad no nos lleva a ninguna solución. Podemos entender que parte de nuestros problemas provienen de estas fuentes; y que aún perdonando, si es que tenemos un corazón generoso, la mayoría de las personas encuentran que esto no es suficiente para aliviar sus problemas en la vida. La práctica del Darma en la vida diaria 1
  • 2. Aunque no podemos negar el hecho de que el enfrentar nuestra problemática desde esta perspectiva ciertamente nos trae un beneficio, la explicación budista nos dice que si bien es cierto que los maltratos en la infancia, la influencia psicológica de nuestros padres y de otras personas, influencias de tipo social y económico contribuyen a nuestro estado de malestar o insatisfacción, de ninguna manera son la fuente o la raíz más profunda de nuestra problemática. Para poder descubrir la fuente más profunda de nuestras dificultades e insatisfacciones necesitamos forzosamente ver hacia adentro, porque finalmente si nos sentimos infelices, esto es una respuesta a nuestra situación. Podemos observar que diferentes personas responden de manera diferente ante la misma situación o estímulo. Incluso sólo mirando dentro de nosotros mismos podemos darnos cuenta de que la respuesta que tenemos ante la misma situación, por ejemplo una situación familiar difícil o un matrimonio conflictivo, es diferente en distintos días. Si el origen del problema radicara únicamente en las situaciones externas debiéramos entonces responder ante la misma situación siempre de la misma manera, pero es obvio que esto no sucede. Si nos observamos podemos decir: "Hoy respondí de esta manera porque estaba muy cansado o porque tuve un día muy pesado" o por el contrario "Fue porque estaba muy contento, me fue muy bien en esto". Todos estos son factores contribuyentes superficiales que afectan nuestra respuesta pero no son los factores más profundos. A medida que exploramos un poco más a fondo este asunto nos vamos dando cuenta de que son nuestras actitudes con respecto a la vida, a nosotros mismos y hacia los demás lo que en mayor medida contribuye a cómo nos sentimos. Una actitud de lástima hacia nosotros mismos, aunque no sea contínua, que a veces no esté presente porque hoy nos fue bien, es una actitud recurrente que tenemos ante la vida y moldea en gran medida la forma en que la experimentamos. Si exploramos más a fondo nos daremos cuenta que las actitudes que tenemos ante la vida, sobre todo si estas son actitudes perturbadoras, provienen de la confusión. Por supuesto existen las actitudes positivas, pero nos estamos refiriendo específicamente a las perturbadas o perturbadoras. La confusión como origen de problemas Si analizamos nuestra confusión más de cerca, hayaremos, como el mismo Buda lo dijo, que ésta se compone básicamente de dos aspectos: El primero la confusión acerca del funcionamiento de la causa y el efecto respecto a nuestra conducta. Esto lo expresamos en nuestra confusión al no saber cómo actuar y al no saber cual será el resultado de nuestras acciones. Pensemos en esto por un momento. Como estamos confusos en cuanto a lo que debiéramos hacer en la vida, por ejemplo en la vida de los jóvenes, la confusión ante a qué dedicarse, qué estudiar, hacia donde dirigirse, casarse o no, tener hijos o no, tenemos muchas dudas cuando somos jóvenes. Esto pasa en cualquier etapa de la vida, no sabemos si involucrarnos en alguna relación porque no sabemos cómo va a resultar o tomar un tipo de trabajo que no sabemos cómo va a ser. Muchas veces la expectativa que tenemos ante el resultado de una decisión que tomamos es totalmente fantasiosa, sin ninguna base en la realidad, por ejemplo cuando pensamos: "Si me involucro profundamente con esta persona viviremos felices para siempre" como en un cuento de hadas. O cuando estamos molestos en una relación y creemos que gritando o insultando al otro vamos a resolver las cosas, tenemos una idea muy confusa en cuanto a cómo puede ser la reacción de la otra persona ante nuestra manera de actuar. Creo que si grito y digo lo que siento y me desahogo, por lo menos yo me voy a sentir bien y eso no es verdad, no nos sentimos bien. Es realmente complicado y confuso, no sabemos como actuar y cuál será el resultado de nuestras acciones. Siempre tenemos la necesidad de conocer el resultado de nuestras acciones y muchas veces en busca de cómo serán los resultados consultamos astrólogos o el tarot o el I Ching, lo hacemos porque nos gusta tener control de la situación. La práctica del Darma en la vida diaria Situaciones insatisfactorias y sus causas 2
  • 3. El segundo aspecto más profundo que menciona el budismo acerca de nuestra confusión, es la confusión ante la manera en que existimos nosotros mismos, los otros y el mundo. De esta confusión se deriva el que verdaderamente creemos que podemos estar en control de todo, algo que en realidad no es posible. La confusión radica en el hecho mismo de creer que podemos estar en control de lo que sucede, y esto no es posible. La realidad es mucho más compleja de lo que nos imaginamos y no podemos saber por anticipado los resultados. Esto no quiere decir que estamos totalmente fuera de control y a merced de factores externos, obviamente nosotros podemos contribuir a lo que nos acontece, pero tenemos que entender que no somos el único factor que determina nuestra realidad. Por la confusión que tenemos, en ocasiones actuamos de manera destructiva, aunque la mayoría de las veces ni siquiera nos damos cuenta de que lo que hacemos es destructivo ya que estamos bajo la influencia de emociones y actitudes perturbadoras. No sólo actuamos de maneras destructivas hacia otros sino que la gran mayoría de las veces actuamos de maneras auto-destructivas, creando problemas para nosotros mismos. Si deseamos disminuir nuestros problemas o liberarnos por completo de nuestros problemas o aun más, si deseamos estar en una posición en la que podamos ayudar a otros a liberarse de sus problemas, necesitamos reconocer los orígenes de nuestras limitaciones. Librándonos de nuestra confusión Digamos que llegamos al momento en el que reconocemos que la fuente principal de nuestros problemas es la confusión, para algunas personas no es tan difícil el llegar a decir. "Estoy realmente confundido, lo admito, la regué, ahora ¿qué?". Antes de involucrarnos en este curso o en ese otro o en un retiro u otro para deshacernos de nuestros problemas, tenemos que explorar bien a fondo dentro de nosotros mismos si realmente estamos convencidos o creemos verdaderamente en la posibilidad de deshacernos de nuestra confusión y de nuestros problemas. Si en el fondo no creemos que nos podemos deshacer de nuestra confusión ¿a qué estamos jugando?. Si vamos sólo con el estado mental de: "Ojalá realmente exista una manera de deshacerme de mis problemas" en realidad no es un estado mental muy fuerte ni estable. Imaginemos que estamos convencidos de que existe la posibilidad de liberarnos de nuestros problemas, de nuestra confusión. Podrían haber varias maneras de lograrlo, una de estas formas sería si alguien nos salvara; podría ser una figura divina; Dios nos podría salvar y abrir nuestros ojos para que pudieramos ver y así renacer en vida y entonces tener una actitud de esperar a que esto suceda, aunque la posibilidad es bastante baja. O podemos esperar que me salve alguien que no necesariamente sea una figura divina, podría ser el esperar que un maestro espiritual o mi pareja me salvara de mi confusión. Cuando elegimos esta opción es muy fácil tener una actitud de sobre-dependencia y actuamos de manera muy inmadura. A veces estamos tan desesperados porque alguien nos salve que no discriminamos muy claramente a nuestro salvador y podemos caer con alguien que no se ha librado de su propia confusión y esta persona, por sus propias emociones y actitudes conflictivas, puede aprovecharse de nuestra ingenuidad. Estas no son formas muy estables para deshacernos de nuestra confusión, no podemos esperar que un maestro espiritual o nuestra pareja aclaren nuestra confusión. Básicamente necesitamos deshacernos de nuestra confusión nosotros mismos. La relación con un maestro espiritual o con una pareja puede ser conducente a liberarnos de nuestra confusión si es que son relaciones sanas y maduras. En general cuando las relaciones son inmaduras lo que sucede es que la confusión empeora. En un principio podemos pasar por una etapa de negación en la que creemos que nuestra pareja o nuestro maestro son perfectos La práctica del Darma en la vida diaria La confusión como origen de problemas 3
  • 4. por todas las proyecciones que les hacemos pero con el tiempo esta ingenuidad se va terminando y al ver las fallas de la otra persona, nos damos cuenta de que esa persona no nos puede salvar, entonces viene una caída tremenda en la que sentimos que nuestra fe y nuestra confianza son traicionados. Para evitar estrellarnos de esta manera es importante poner atención en estos asuntos desde un principio. La recomendación es practicar el Darma; preguntarnos ¿Qué es lo que puedo esperar razonablemente de un maestro espiritual o de una pareja?, hay que tomar medidas preventivas. Para combatir a la confusión necesitamos un estado mental que se le oponga, que es el entendimiento y entrenarnos en su fortalecimiento para poder ir deshaciéndonos de ella. El trabajo del Darma es ser introspectivo, observar nuestras motivaciones, nuestras actitudes, nuestras emociones, a no dejarlas pasar por alto y estar atento a lo que esta sucediendo dentro de nosotros. Estar atento a cuándo actuamos de maneras compulsivas y neuróticas. Esto significa tener la disposición a observar en nosotros mismos cosas que no son tan agradables, que prefereríamos negar. Cuando reconocemos estas reacciones sintomáticas de las causas de nuestros problemas, necesitamos estar dispuestos a aplicar fuerzas oponentes a estas. Todo esto tiene como base el estudio y la meditación. Necesitamos estudiar y aprender qué son las emociones y actitudes perturbadas, cuáles son, cómo funcionan, cómo podemos contrarrestarlas. Meditación La meditación significa el aplicar las fuerzas oponentes en un ambiente controlado haciéndolo repetidamente para familiarizarnos lo suficiente con dicho proceso hasta poder hacerlo cada vez con más facilidad en la vida cotidiana. Por ejemplo, si nos enojamos cuando los demás no se comportan de la manera que quisiéramos, durante la meditación tratamos de revisar eventos similares y analizar la situaciones viendo que los comportamientos reprobables de otros ante nuestros ojos, no es algo que necesariamente hagan porque quieren molestarnos, vemos que hay una gran cantidad de factores que hacen a esta persona actuar de esa manera. Durante la meditación tratamos de desarmar el enojo que sentimos por esta persona basados en parámetros tan limitados cómo: "Esta persona ya no me quiere porque hoy no me habló por teléfono". Entonces, si en la práctica de la meditación ensayamos reaccionar de una manera distinta ante el comportamiento de esta persona tomando en cuenta estos otros factores, familiarizándonos a responder con mayor paciencia con mayor apertura, con mayor entendimiento; entonces si esta persona no nos habla durante el día o durante una semana, no vamos a enojarnos. Y si nos damos cuenta de que comenzamos a enojarnos recordamos nuestra práctica de meditación y pensamos: "Posiblemente esta persona está muy ocupada en este momento y es muy egocéntrico de mi parte el pensar que soy la cosa más importante de su vida" esto nos ayuda a calmar nuestra inquietud emocional. La práctica del Darma es un trabajo de tiempo completo Hay que entender que la práctica del Darma no es un entretenimiento, no es la práctica de un deporte o algo que hagamos para relajarnos. Tampoco se trata de asistir a un Centro de Darma para pertenecer a un grupo social agradable de convivencia, esto puede ser disfrutable pero no es el propósito de la práctica. Hay que tener cuidado pues tampoco se trata de asistir al Centro La práctica del Darma en la vida diaria Librándonos de nuestra confusión 4
  • 5. de Darma a recibir nuestra "dosis de droga" porque el maestro de ahí nos inspira y nos hace sentir muy bien por un rato con su carisma, su simpatía y su personalidad, como la situación Evangelista de subir los ánimos de manera artificial, y al llegar a nuestras casas nos volvemos a sentir de la patada y volvemos a sentir la necesidad de ir por nuestra "dosis de "inspiración" para sentirnos bien, como lo haría un adicto. El Darma no es una droga, ni un deporte ni un entretenimiento. La práctica del Darma es un trabajo de tiempo completo, es la disponibilidad a revisar y explorar nuestras actitudes ante la vida en todo momento. No se trata de que estemos trabajando "por el bienestar de todos los seres sintientes" y no trabajemos con nuestras relaciones de familia, las más cercanas, con quienes tenemos problemas o estar meditando acerca del amor pero llevarnos pésimamente con quienes vivimos, nuestro cónyuge, hermanos etc. Evitar extremos Para poder aplicar de manera sensata el darma a todas las situaciones de nuestra vida es muy importante aprender a evitar los extremos. Un par de extremos que debemos evitar, son por un lado el culpar totalmente a otros de nuestros problemas y por el otro, es el culparnos totalmente a nosotros mismos. Ambos contribuyen, "los demás y nosotros", a que lo que sucedaen la vida sea muy complejo. Podemos hacer grandes esfuerzos por cambiar a los demás pero creo que todos sabemos por experiencia propia que esto es muy difícil de hacer, especialmente si nos comportamos muy moralistas y santurrones señalando a los otros como "pecadores". Es mucho más fácil cambiar nosotros mismos. Podemos aconsejar a los demás si es que son receptivos, y depende de ellos si toman nuestros consejos o no, esperando que eso no los haga responder más agresivamente hacia nosotros. En este trabajo con nosotros mismos hay que tener cuidado de no llegar al extremo de una preocupación por nosotros mismos narcisista, en una actitud de pensar, sentir y creer que sólo nuestros sentimientos son importantes o son los más importantes. Tenemos estos dos extremos, ignorar por completo nuestros sentimientos al no ser introspectivos y por otro lado llegar a una situación de preocupación narcisista extrema, obviamente llegar a un equilibrio adecuado de todo esto es muy delicado y no es nada fácil. Cuando estamos demasiado "ensimismados" en nosotros mismos esto nos genera percibir una dualidad: Yo y lo que siento, y esto nos mantiene a tal distancia de no poder interactuar con los demás. El verdadero arte consiste en poder interactuar y relacionarnos con los demás de una manera natural, espontánea y sincera mientras una parte de nosotros observa nuestras motivaciones, sentimientos, actitudes, de manera que no estemos tan ensimismados que haya una fractura en nuestra posibilidad de interacción. Es muy importante mencionar que cuando tenemos una relación con otra persona, si bien es muy útil estar revisando nuestras motivaciones, nuestros sentimientos y nuestras actitudes es un error pensar que es necesario decir siempre al otro todo esto. Esta es una actitud muy nercisista, el pensar que al otro le interesa el conocer todas nuestras motivaciones y sentimientos. Por supuesto algunas veces es útil hacerlo, hay que tener la sensibilidad de saber cual es el momento adecuado y la persona adecuada para hacerlo. Cuando nos damos cuenta de que estamos actando egoístamente, hay que verificarlo y dejar de hacerlo pero no es necesario que se lo comuniquemos a la otra persona. Otros dos extremos importantes de evitar son el sentir que soy: O totalmente bueno o totalmente malo. Si ponemos demasiado énfasis en nuestras debilidades y confusiones, esto nos va a hacer sentir que somos malos y con facilidad alimentará el sentimiento de culpa, por ejemplo pensar: "Debería practicar porque si no lo hago soy un mal practicante" y ponemos La práctica del Darma en la vida diaria La práctica del Darma es un trabajo de tiempocompleto 5
  • 6. demasiado énfasis en el "debería", esto es una base muy neurótica para sustentar nuestra práctica. También es importante evitar el otro extremo que es el de poner demasiado énfasis en nuestro lado positivo. La actitud de que ulteriormente somos perfectos y que sólo vemos nuestra naturaleza búdica, es también muy peligrosa pues implica que no necesito cambiar porque ya soy "perfecto y maravilloso". No necesito renunciar a ninguna de mis actitudes neuróticas, no tengo que detener mi comportamiento negativo, no tengo que reconocer mis fallas, todo lo que tengo que hacer es ver mi naturaleza búdica y expresarla. Hay que buscar el equilibrio: Si sentimos que estamos siendo muy estrictos con nosotros mismos hay que recordar que poseemos la naturaleza búdica y esto nos ayudará a alivianar la carga, pero si por el otro lado, nos vamos y sentimos que somos Budas en potencia y que todo es maravilloso, hay que ver que necesitamos ponernos a trabajar pues sí hay cosas que cambiar. Asumiendo responsabilidad Básicamente hay que tomar responsabilidad de nosotros mismos y de nuestro propio camino para irnos deshaciendo de nuestra confusión y nuestros problemas. En este proceso requerimos ayuda ya que es muy difícil hacerlo uno solo. Podemos obtener ayuda de maestros espirituales, de nuestra comunidad espiritual: de personas que como nosotros están tratando de reconocer sus errores y cambiarlos y no están acusando a todo mundo de lo que les sucede. Una base fundamental para una relación exitosa, cualquiera que sea ésta, de sociedad, de pareja de amistad, etc., es tener actitudes similares por parte de los dos individuos involucrados en cuanto una disposición de reconocer las propias fallas y no sólo ver las del otro cuando sucedan situaciones de fricción o de conflicto. Cuando los dos miembros de cualquier relación tienen la actitud de culpar siempre al otro, las cosas no funcionan y cuando es sólo uno el que asume su parte de responsabilidad y la actitud del otro siempre es acusativa, la relación tampoco funciona. Se requiere una disposición de ambos de aceptar su parte. Si en este momento estamos ya en una relación y hemos adoptado la actitud de ser introspectivos y aceptar nuestra parte de responsabilidad en los conflictos y la otra persona sigue en la actitud de culparnos de todo, esto no quiere decir necesariamente que debamos terminar la relación pero sí debemos entender que es una situación difícil y que adoptar la postura del mártir diciendo: "Esta situación que estoy viviendo es tan difícil pero yo la voy a soportar" en realidad es una actitud muy neurótica. Recibiendo inspiración Para nuestro avance en el camino, por supuesto que podemos obtener ayuda de nuestros maestros espirituales y de nuestra comunidad espiritual y amigos, a este tipo de ayuda se le llama inspiración. En las enseñanzas budistas se hace mucho énfasis acerca de este tipo de inspiración y se habla de la inspiración de la Triple Joya, de los Budas, de los Maestros Espirituales y de la comunidad espiritual. Muchas veces se traduce como "bendiciones" que me parece una pésima traducción que nos confunde y desorienta, la traducción adecuada es: inspiración. Es cierto que la inspiración es un factor muy importante en el camino, puesto que necesitamos fuerza, necesitamos reforzar nuestra intención en el camino pues este implica trabajar con la parte desagradable de nuestra vida. Pero necesitamos una fuente de inspiración y una forma de inspiración estables. Si creemos que esta fuente de inspiración son los maestros que nos platican de situaciones milagrosas o extraordinarias o exóticas, ya sea que les haya acontecido La práctica del Darma en la vida diaria Evitar extremos 6
  • 7. a ellos o a otros maestros del pasado como lo recoge la historia budista, hay que reconocer que no es una fuente muy estable de inspiración. Puede ser emocionante y entusiasmarnos pero hay que buscar dentro de nosotros qué es lo que está reforzando y en muchos individuos es un pensamiento mágico y fantasioso que busca la salvación a través de los milagros. Pensamos que un mago maravilloso va a efectuar ciertos milagros o yo mismo me convertiré en esa persona que conduce esas hazañas para librarme de mi confusión o salvarme. Tenemos que ser sumamente cautelosos con estas historias fantásticas aunque no podemos negar que son muy emocionantes, no hay que dejarnos llevar por ellas. Pueden inspirar nuestra fe y eso puede ser útil pero no es una base estable. Veamos el ejemplo del Buda, el Buda no se proponía conscientemente inspirar a los demás ni salía a impresionar a la gente con cosas raras, no repartía bendiciones ni contaba historias fantásticas acerca de situaciones que le hubieran acontecido. La analogía que usó el Buda y que se usa a lo largo de las enseñanzas es que así como el sol que de manera natural, espontánea sin tener que hacer nada extraordinario por ser lo que es, da calor a quien lo recibe, el Buda inspira tan sólo por ser quien es con su mera presencia. Es cierto que podemos recibir inspiración o sentirnos elevados por escuchar algunas historias fantásticas pero el ser tocados en la cabeza por una estatua o el recibir un cordón para nuestro cuello no son fuentes estables. Una fuente estable de inspiración de parte de un maestro es su mera forma de ser, natural y espontánea. Su carácter, la manera de ser, que es el resultado de haber puesto en práctica las metodologías del Darma, y no en base a cierto acto montado para impresionarnos, eso es realmente una base estable de inspiración mucho más profunda, aunque no sea tan emocionante como una historia fantástica. A medida que nosotros mismos vamos progresando en el camino recibiremos inspiración por nuestro propio avance en el sendero, no de milagros que seamos capaces de llevar a cabo, sino del hecho de observar cambios en nuestro comportamiento, eso es lo que realmente nos va dando inspiración. Desde este punto de vista las enseñanzas nos dicen que hay que regocijarnos de nuestro propio progreso al ir avanzando. Y como he mencionado muchas veces anteriormente, el progresar en el camino nunca se trata de un proceso lineal que siempre va hacia arriba. Una de las características principales del Samsara, como lo hemos revisado, es la incertidumbre, o sea, que nuestros estados de ánimo han cambiado y seguirán cambiando constantemente y no nos vamos a deshacer de esta incertidumbre y de dichos cambios de ánimo hasta ya muy avanzados en el camino. Así que es muy importante entender que a veces vamos a estar en buen estado de ánimo y a veces no, que a veces actuaremos de manera positiva y otras veces impulsados por nuestros hábitos neuróticos actuaremos de manera destructiva, es bueno que entendamos que así va a continuar hasta que nos ubiquemos en estados muy avanzados del camino. En las enseñanzas acerca de los ocho intereses mundanos nos enfatízan que si estamos en una época buena en la vida no nos engolocinemos con eso y que si nos está yendo mal, no nos deprimamos pues esto es pasajero y cambiante. Como dice el Dalai Lama, hay que estar atentos a los cambios a largo plazo, no nos quedemos atrapados en las visiones a corto plazo. Nos suguiere que si hemos estado practicando, por decir algo, cinco años, ya podemos observar cambios. Después de cinco años, aunque nos sigamos enojando podemos darnos cuenta de que hemos desarrollado una habilidad de manejar las situaciones más pacientemente y si lo notamos es una indicación de progreso en el camino, esto es inspirador, no es muy dramático, ni espectacular, pero esta clase de inspiración es mucho más estable y duradera. La práctica del Darma en la vida diaria Recibiendo inspiración 7
  • 8. Siendo práctico Necesitamos ser muy prácticos y aterrizar todo en nuestra vida. Por ejemplo, si vemos prácticas como la de Purificación de Vajrasattva, hay que verla de manera muy aterrizada y saber que "San Vajrasattva" no me va a salvar con sólo dirigirme a él y decir las palabras mágicas. Vajrasattva simboliza la pureza natural de la luz clara de la mente que no está manchada por la confusión, que es posible ser quitada para que la luz clara pueda manifestarse plenamente. Es a través de nuestro propio trabajo y reconocimiento de la natural pureza de la luz clara de la mente lo que nos permite soltar la culpa y las negatividades para trabajar con nosotros mismos y de esta manera poco a poco irnos purificando. Al hacer prácticas como la de Vajrasatva o cualquier otra y al tratar de aplicar el Darma a nuestra vida cotidiana es muy importante reconocer el nivel en el que nos encontramos como practicantes y no ser presuntuosos respecto al avance que tenemos en la práctica. El acercamiento al Darma desde una crianza católica Sé que la mayoría de las personas en esta sala vienen de una crianza católica, es importante que lo entendamos y reconozcamos y que no sientan que al entrar aquí tienen que renunciar el catolicismo y convertirse al budismo. Lo que es importante es no mezclar las dos cosas, no van a hacer tres postraciones antes de sentarse cuando vayan a la iglesia ni tampoco van a visualizar a la Virgen María dentro de una práctica budista de visualización. Hay que tener muy claro lo que pertenece a cada tradición y en la iglesia hacer lo que pertenece al catolicismo; y si haces una meditación budista la haces siguiendo sus propios procedimientos. Definitivamente hay muchos puntos en común entre el budismo y el catolicismo. El énfasis en amor y en ayudar a otros está presente en ambas propuestas, no hay conflicto en el nivel básico. Si practicamos el amor y la caridad y el ayudar a los demás estamos siendo buenos practicantes católicos y también buenos practicantes budistas, esto no entra en conflicto. Sin embargo, eventualmente tendremos que decidirnos por un camino a seguir, pero no necesitamos hacerlo antes de que llegue ese momento en que estemos totalmente decididos a dedicarnos de lleno a la práctica espiritual, entonces, cuando sea una prioridad en nuestra vida, tendremos que tomar la decisión. Es como si nos encontramos en el lobby de un edificio, aquí nos podemos beneficiar de lo que en este nivel inicial ofrecen ambas propuestas pero si decidimos subir hasta el último piso del edificio, entonces tendremos que decidirnos por una de las escaleras, no podemos subir por ambas. Esta imagen es muy útil para entender en dónde nos encontramos en este momento en nuestra práctica espiritual. Evitando el duelo de lealtades Si queremos llevar la práctica del Darma a nuestra vida cotidiana es muy importante que no rechacemos ni menospreciemos nuestras raíces religiosas, esta actitud no nos traería nada bueno. Si hacemos esto nos convertimos en un fanático budista y anti-católico. Una situación de este tipo nos puede llevar a una conflictiva que en la psicología se llama "duelo de lealtades" en la que internamente queremos ser fieles a nuestra familia, a nuestra crianza, a nuestro catolicismo y entramos en conflicto con el hecho de querer ser fieles al budismo en este momento. Queremos ser fieles a nuestos antecedentes, de otra manera, nos sentiremos realmente mal con nosotros mismos. Si rechazamos nuestros antecedentes sentimos que son malos y eso nos hace sentirnos totalmente malos. Entonces inconscientemente tendemos a ser leales a los aspectos menos benéficos del catolicismo, por ejemplo, rechazamos el catolicismo pero traemos al budismo el temor a los infiernos. Recuerdo a una amiga mía que fue una La práctica del Darma en la vida diaria Siendo práctico 8
  • 9. católica muy comprometida y luego se volvió una budista también muy comprometida y esto le provocó una crisis existencial, decía: "Renuncié y rechacé el catolicismo y por eso me voy a ir al infierno católico, pero si ahora renuncio y rechazo el budismo me voy a ir al infierno budista". Aunque suena muy gracioso, para ella era algo muy serio y angustiante. Lo que sucede con mucha frecuencia es que inconscientemente traemos elementos de nuestra crianza católica al budismo haciendo este tipo de mezcolanzas, como la culpa. Por ejemplo pensamos: "Si no practico soy malo, debería estar practicando porque si no lo hago soy malo y me siento culpable" Traemos la expectativa de milagros, esperamos que alguien nos salve etc., y este tipo de mezclas no nos ayudan en nada, estas lealtades a los aspectos menos benéficos de nuestra crianza no nos ayudan. Más vale reconocerlo, ver lo que estamos haciendo y mejor aceptar nuestros orígenes católicos y no negarlo y ser leales a los aspectos positivos de nuestra religión de origen. En lugar de decir "Yo he heredado la expectativa de milagros, la culpa y el temor a los infiernos" decir: "He heredado una tradición de caridad, de amor, de servicio a los demás". Esto mismo pasa con nuestras familias, cuando las rechazamos, tendemos a ser leales a los aspectos negativos de la misma, si nos percatamos de esto, podemos aceptar a nuestras familias como son y ser leales a sus aspectos positivos. Entonces es mejor aceptar la existencia de nuestra religión de origen y reconocer lo positivo que nos dió, la preocupación por los pobres, la intención de desarrollar el amor por otros etc., si logramos manejarlo de esta manera, nos permitirá seguir adelante en nuestro camino espiritual, sea cualquiera que elijamos. Si no hacemos esto, seguiremos siendo leales inconscientemente a los aspectos menos positivos y esto seguirá interfiriendo en nuestro avance espiritual. Creo que es muy importante entender la validez psicológica de esto, si de verdad sentimos que todo en nuestro pasado estuvo mal, no sólo nos sentimos culpables sino mal con nosotros mismos, esto nos da como resultado una actitud muy negativa hacia nosotros mismos. Si por lo contrario, podemos reconocer los aspectos positivos de nuestra crianza y de nuestros antecedentes y de nuestro pasado esto nos da la posibilidad de validar los aspectos positivos de nosotros mismos, si no lo hacemos, sentimos que no servimos para nada. Observaciones finales Este tipo de revisión nos ayuda a tener mayor estabilidad en nuestra práctica espiritual y así podemos avanzar poco a poco y cuando escuchamos enseñanzas avanzadas o asistimos a iniciaciones, aunque los grandes maestros del pasado nos han recomendado que en cuanto conozcamos una enseñanza la pongamos en práctica, tenemos que pensar: "¿Está esto a mi nivel y lo puedo poner en práctica o es demasiado avanzado para mi?" y si la respuesta es que sí es demasiado avanzada para mi en este momento, la manera de poner en práctica el consejo de los grandes maestros es ver cuáles son los pasos a seguir para prepararme para poder llevar esta enseñanza a la práctica y ponerme a cubrirlos para poder llegar a hacerla. En resumen, usando las palabras de uno de mis maestros, si practicamos métodos fantasiosos obtendrémos resultados imaginarios y si prácticamos métodos prácticos y aterrizados obtendremos resultados prácticos. ¿Qué preguntas tienen? Preguntas La práctica del Darma en la vida diaria Evitando el duelo de lealtades 9
  • 10. Pregunta: Esta reorientación de nuestras lealtades ¿es algo para ser llevado al terreno de la meditación? Respuesta: Depende de que tan holgadamente usemos el término meditación. Si nos referimos a meditación en el sentido suelto de tomarnos el tiempo todos los días para sentarnos en silencio y reflexionar sobre nuestras vidas, sí, esto es algo para hacerse en la meditación. De hecho esto es algo que casi no hacemos y que es muy importante, reflexionar sobre lo que estamos haciendo en nuestas vidas, en nuestras relaciones, en el trabajo etc. El sentarnos y calmar nuestra mente mediante enfocarnos en la respiración y luego reflexionar sobre lo que está sucediendo en nuestras vidas es muy útil. Pregunta: He estado trabajando con los cuatro pensamientos básicos que dirigen nuestra mente a la libertad. No se que está pasando pero al reflexionar sobre la muerte, en lugar de lograr un mayor aprecio por mi preciada vida humana, me deprimo. ¿Qué estaré haciendo mal? ¿Cómo puedo hacer mi práctica para obtener resultados positivos? Respuesta: Sería útil poner los primeros dos pensamientos juntos: si bien tengo una preciada vida humana, no me puedo poner a desperdiciarla pues puedo morir en cualquier momento. Un pensamiento que puede ser útil para esto sería: "Si muriera hoy. ¿cómo me siento ante lo que he logrado, ante lo que hecho en la vida? ¿he dejado algo que vale la pena y con lo que me quedo en paz o dejo un desastre que me angustia?" Este pensamiento nos puede ayudar a vivir el poco tiempo que nos resta de vida tomándolo en serio, dándole un sentido positivo, pero dentro del contexto de ese gran Koan de la tradición Zen que dice: "La muerte puede llegar en cualquier momento: relájate". Es un pensamiento sumamente profundo, piénsenlo un poco. En otras palabras no te fanatices. Por supuesto en cuanto a la muerte, si puedes pensar en tu continuo mental y en términos de renacimiento, esto también puede ser muy útil, pero esto es ciertamente más difícil. La práctica del Darma en la vida diaria Preguntas 10