SlideShare una empresa de Scribd logo
SUCELY TIPAZ RACANCOJ
R III
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
La diabetes mellitus (DM)
 Corresponde a un grupo de enfermedades metabólicas en las que una
persona presenta glucemia elevada.
 Provocada por una deficiencia de insulina (diabetes tipo 1).
 Combinación de resistencia a la insulina y su producción inadecuada
(diabetes tipo 2).
Los síntomas clásicos de la diabetes
 Otras formas de diabetes incluyen la neonatal por defectos genéticos de la
secreción de insulina, la relacionada con la fibrosis quística, la inducida por
medicamentos.
Poliuria (micción frecuente).
Polidipsia (sed excesiva).
Polifagia (aumento del hambre).
MELLITUS TIPO 1
 Es una enfermedad de origen autoinmunitario, caracterizada por
hiperglucemia, la cual se debe a un deficiencia absoluta de insulina.
 Se caracteriza por la destrucción autoinmunitaria de las células β
pancreáticas, que producen y secretan la insulina.
 La DM1 contribuye con 5% de todos los casos de diabetes diagnosticados.
 La incidencia total de DM1 es de 2 a 3% por año, con una prevalencia de
1/400 a 500 niños en Estados Unidos.
 El pico de edad de inicio del padecimiento es bimodal, con un primer pico
entre los 5 y 7 años, y el segundo al principio de la pubertad
 Por lo general los pacientes con DM1 son delgados
sin datos clínicos de resistencia a la insulina y sin
antecedentes familiares de diabetes.
 Presentan anticuerpos contra diferentes estructuras
pancreáticas y necesitan insulina exógena para vivir.
PATOLOGIA
 La ausencia de insulina lleva a una alteración del ingreso de la glucosa a
las células.
 El cuerpo entra en un estado catabólico y requiere el uso de fuentes
energéticas alternativas (grasa, proteínas) por gluconeogénesis, lipólisis y
proteólisis.
 Las hormonas contrarreguladoras, como adrenalina, cortisol y GH, están
incrementadas y actúan para promover la gluconeogénesis y
glucogenólisis. Ocurre oxidación de ácidos grasos y se producen cuerpos
cetónicos, que sirven como una fuente alternativa de energía para el
cuerpo.
 Cuando la concentración de glucosa sanguínea rebasa 180 mg/dL se
excede el umbral renal de su reabsorción, con glucosuria resultante, que
entonces causauna diuresis osmótica y un incremento del gasto urinario
(poliuria).
 Si la deficiencia de insulina es grave se producen cetonas en cantidades
significativas, la capacidad natural de amortiguación de la sangre se ve
superada y ocurre cetoacidosis diabética (CAD), con deshidratación grave,
acidosis, anomalías de electrolitos y consecuencias potencialmente fatales,
como el coma y la muerte.
 Además de la CAD, la otra complicación mayor que se
presenta en la DM1 es la hipoglucemia por sobredosis de
insulina, disminución de la ingestión calórica o aumento del
ejercicio sin un aumento o concomitante de calorías.
 El único tratamiento de la DM1 es la administración de
insulina.
Deficiencia de insulina
hiperglicemia
Glucosuria
Poliuria
Sed y
polidipsia
Acidosis
Cetonemia
Ácidos grasos
libres
lipolisis
Coma y muerte
Cetonuria
Complicaciones
a largo plazo
• Retinopatía
• Neuropatía
• Nefropatía
Efectos intracelulares
• Gluconeogénesis
• Lipogénesis
• Lipolisis
Cuadro clínico
 Debido a naturaleza rápidamente progresiva de la enfermedad los
pacientes suelen presentar síntomas clásicos de hiperglicemia
 Al mantener niveles de glucosa >200mg/dl.
Poliuria
Polidipsia
Polifagia
Con perdida de peso no
intencionada
 Sin embargo no es raro que la DMI debute con cetoacidosis
diabética (CAD).
 Con frecuencia se confunden con abdomen agudo.
Nausea
Dolor
abdominal
Vomito
Diagnostico
 La forma mas frecuente en la que se obtiene el diagnóstico es con una
determinación de glucosa plasmática a azar > 200mg/dl mas síntomas de
hiperglicemia.
 En los pacientes asintomáticos o con síntomas leves se requiere al menos
dos de los siguientes criterios o uno en dos ocasiones para realizar el
diagnostico.
Criterios
1. Glucosa plasmática de ayuno ≥ 126mg/dl
2. Glucosa ≥ 200mg/dl a las 2 horas de una carga oral de 75g de glucosa anhídrida.
3. HbA1c ≥ 6.5%
4. Síntomas
1. Poliuria
2. Polidipsia
3. Polifagia
4. Perdida ponderal
 Si se sospecha de DM1 el diagnostico se complementa con la confirmación de autoinmunidad
y al corroborar la ausencia de suficiente insulina endógena.
CONFIRMACION DE
AUTOINMUNIDAD
 Por lo regular se miden 3 tipos de anticuerpos:
1. Antiinsulina: representan en 70% de los pacientes al diagnostico ( con el uso
de insulina exógena al paso del tiempo se hacen mas positivos, por lo que se
deben medirse con prontitud).
2. Antiisolotes: igual que los antiinsulina, representan en 70% al inicio (también
debe medirse pronto, pues se tornan negativos con forma avanza la
enfermedad por perdida de los mismos).
3. Antidescarboxilasa del acido glutámico 65 (antiGAD): que son los mas útiles,
pues están presentes en 85% de los pacientes y se mantienen positivos
durante todo el curso de la enfermedad.
 La presencia de insulina endógena se determina con el péptido C.
TRATAMIENTO
 Para el manejo de la enfermedad es importante tomar en cuenta que los
niños difieren de los adultos en diversos aspectos como.
1. Cambios en la sensibilidad de la insulina.
2. Susceptibilidad neurológica a hipoglucemia o cetoacidosis
3. Aspectos independientes del paciente (como edad y personal encargado del
control o vigilancia del tratamiento).
TRATAMIENTO
 El manejo de la DM1 deberá se multidisciplinario y tendrá que ajustarse al
déficit de insulina al momento de su presentación.
 El uso de insulinas será individualizado a cada paciente.
 Su manejo estará determinado por peso, edad y etapa del desarrollo en la
cual se encuentre el sujeto.
TRATAMIENTO
GRUPO ETARIO DOSIS DE INSULINA
Lactantes, preescolares y
escolares
0.5 UI/kg/dia
6 – 9 años 0.75 – 1 UI/kg/dia
10 – 14 años 1 – 1.2 UI/kg/dia
TIPOS DE INSULINA
INSULINA INICIO EFECTO
MAXIMO
DURACION
DEL EFECTO
COMENTARIO
RAPIDA
• REGULAR (R) 30 – 60 MIN 2 -4 H 6 – 8 H Aspecto:
cristalino
Al inyectar IV=
5 min
Aplicar 30
minutos antes
de alimentos.
ULTRARRAPIDA
• LISPRO 5 – 15 MIN 30 – 90 MIN 3 – 5 H Aspecto:
cristalino
Aplicar
inmediatament
e antes de
consumir
alimentos
• ASPARTA 10 – 20 MIN 60 – 120 MIN 4 – 6 H
• GLULISINA 15 MIN 30 – 90 MIN 1 – 3 H
INSULINA INICIO DE
ACCION
EFECTO MAXIMO DURACION DEL
EFECTO
COMENTARIO
INTERMEDIA
• NPH 1 – 2 h 6 – 12 h 16 – 18 h Aspecto: lechoso
No aplicar IV
UTRALARGA
• GLARGINA 1 H NO TIENE 18 – 24 H Aspecto: Cristalino
No se debe
combinar con otra
insulina.
• DETERMIR 1 – 2 H NO TIENE 18 – 24 H
• DEGLUDEC 1 H NO TIENE 24 -42 H
INSULINA REGULAR (R)
 INICIO: 30 minutos
 Máximo efecto: 2-3 horas
 Termina efecto: 5-6 horas
INSULINA NPH
 INICIO: 1 – 2 h
 Máximo efecto: 6 – 12 h
 Termina efecto: 16 – 18 h
INSULINA GLARGINA
 INICIO: 1 H
 Máximo efecto: NO TIENE
 Termina efecto: 24 -42 H
BIBLIOGRAFIA
 Actualización en diabetes tipo 1 (2019)
 Emilio García García
 https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._445-
452_actualizacion_en_diabetes.pdf
 PEDIATRIA 7 EDICION.
 BRADLEY S. MARINO, MD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
Elena Sáinz
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasSamuelcueva
 
Insulina 2
Insulina 2Insulina 2
Insulina 2
informaticacra
 
Dbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapiaDbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapia
informaticacra
 
Exposicion diabetes
Exposicion diabetesExposicion diabetes
Exposicion diabetesyrgs27
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
Centro de salud Torre Ramona
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
Brayan 'Cordero
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
ANGEL HERNANDEZ
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETESmeryetc
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellituscarolaiki
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Sindy Julieth Montoya Pino
 
Diabetes!Final2
Diabetes!Final2Diabetes!Final2
Diabetes!Final2
nurxinha
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
neiverth
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
 
Presentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivasPresentacion de diapositivas
Presentacion de diapositivas
 
Insulina 2
Insulina 2Insulina 2
Insulina 2
 
INFORMACION DE DIABETES
INFORMACION DE DIABETESINFORMACION DE DIABETES
INFORMACION DE DIABETES
 
Dbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapiaDbt insulinoterapia
Dbt insulinoterapia
 
Exposicion diabetes
Exposicion diabetesExposicion diabetes
Exposicion diabetes
 
Diabetes en pediatría
Diabetes en pediatríaDiabetes en pediatría
Diabetes en pediatría
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
DEABETES
DEABETESDEABETES
DEABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
Jx60i4e7tyw89i9pnmph signature-ea53cb0e3135a83f0f715db36520c1173611b47e2427a6...
 
Diabetes ppt(2)
Diabetes ppt(2)Diabetes ppt(2)
Diabetes ppt(2)
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Diabetes!Final2
Diabetes!Final2Diabetes!Final2
Diabetes!Final2
 
Diabetes infantil 3
Diabetes infantil 3Diabetes infantil 3
Diabetes infantil 3
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
 

Similar a Diabetes mellitus tipo 1

clase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptxclase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptx
Oziel Merida
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carolina Ochoa
 
Enfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesEnfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetes
mamen
 
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacologíahipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
AngelicaCervantes24
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYCDiabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Presentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes NelianaPresentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes Neliana
NELIANA LARGO
 
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tiposDiabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
mayliclaudia1107
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusluis sasd
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinoIzuminyu
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)Roma29
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
neli1989
 
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptxDIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
Paola Ayala Laguna
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Melissa Larrain
 

Similar a Diabetes mellitus tipo 1 (20)

clase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptxclase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Enfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetesEnfermdad de la diabetes
Enfermdad de la diabetes
 
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacologíahipoglucemiantes orales dosis en farmacología
hipoglucemiantes orales dosis en farmacología
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYCDiabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
Diabetes mellitus Leidy tavarez r2 MFYC
 
Presentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes NelianaPresentación la diabetes Neliana
Presentación la diabetes Neliana
 
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tiposDiabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes (3)
Diabetes (3)Diabetes (3)
Diabetes (3)
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptxDIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
DIABETES-MELLITUS-exposicion-lista-1.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 

Más de Oziel Merida

Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptxCopia de Copia de neumonia neonatal.pptx
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
Oziel Merida
 
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
sxconvulsivo2-170221040243.pptxsxconvulsivo2-170221040243.pptx
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
Oziel Merida
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
Oziel Merida
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
Oziel Merida
 
asma bronquial.pptx
asma bronquial.pptxasma bronquial.pptx
asma bronquial.pptx
Oziel Merida
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
Oziel Merida
 

Más de Oziel Merida (6)

Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptxCopia de Copia de neumonia neonatal.pptx
Copia de Copia de neumonia neonatal.pptx
 
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
sxconvulsivo2-170221040243.pptxsxconvulsivo2-170221040243.pptx
sxconvulsivo2-170221040243.pptx
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
 
asma bronquial.pptx
asma bronquial.pptxasma bronquial.pptx
asma bronquial.pptx
 
Hiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptxHiperbilirrubinemia.pptx
Hiperbilirrubinemia.pptx
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

Diabetes mellitus tipo 1

  • 1. SUCELY TIPAZ RACANCOJ R III DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
  • 2. La diabetes mellitus (DM)  Corresponde a un grupo de enfermedades metabólicas en las que una persona presenta glucemia elevada.  Provocada por una deficiencia de insulina (diabetes tipo 1).  Combinación de resistencia a la insulina y su producción inadecuada (diabetes tipo 2).
  • 3. Los síntomas clásicos de la diabetes  Otras formas de diabetes incluyen la neonatal por defectos genéticos de la secreción de insulina, la relacionada con la fibrosis quística, la inducida por medicamentos. Poliuria (micción frecuente). Polidipsia (sed excesiva). Polifagia (aumento del hambre).
  • 4. MELLITUS TIPO 1  Es una enfermedad de origen autoinmunitario, caracterizada por hiperglucemia, la cual se debe a un deficiencia absoluta de insulina.  Se caracteriza por la destrucción autoinmunitaria de las células β pancreáticas, que producen y secretan la insulina.
  • 5.  La DM1 contribuye con 5% de todos los casos de diabetes diagnosticados.  La incidencia total de DM1 es de 2 a 3% por año, con una prevalencia de 1/400 a 500 niños en Estados Unidos.  El pico de edad de inicio del padecimiento es bimodal, con un primer pico entre los 5 y 7 años, y el segundo al principio de la pubertad
  • 6.  Por lo general los pacientes con DM1 son delgados sin datos clínicos de resistencia a la insulina y sin antecedentes familiares de diabetes.  Presentan anticuerpos contra diferentes estructuras pancreáticas y necesitan insulina exógena para vivir.
  • 7. PATOLOGIA  La ausencia de insulina lleva a una alteración del ingreso de la glucosa a las células.  El cuerpo entra en un estado catabólico y requiere el uso de fuentes energéticas alternativas (grasa, proteínas) por gluconeogénesis, lipólisis y proteólisis.  Las hormonas contrarreguladoras, como adrenalina, cortisol y GH, están incrementadas y actúan para promover la gluconeogénesis y glucogenólisis. Ocurre oxidación de ácidos grasos y se producen cuerpos cetónicos, que sirven como una fuente alternativa de energía para el cuerpo.
  • 8.  Cuando la concentración de glucosa sanguínea rebasa 180 mg/dL se excede el umbral renal de su reabsorción, con glucosuria resultante, que entonces causauna diuresis osmótica y un incremento del gasto urinario (poliuria).  Si la deficiencia de insulina es grave se producen cetonas en cantidades significativas, la capacidad natural de amortiguación de la sangre se ve superada y ocurre cetoacidosis diabética (CAD), con deshidratación grave, acidosis, anomalías de electrolitos y consecuencias potencialmente fatales, como el coma y la muerte.
  • 9.  Además de la CAD, la otra complicación mayor que se presenta en la DM1 es la hipoglucemia por sobredosis de insulina, disminución de la ingestión calórica o aumento del ejercicio sin un aumento o concomitante de calorías.  El único tratamiento de la DM1 es la administración de insulina.
  • 10. Deficiencia de insulina hiperglicemia Glucosuria Poliuria Sed y polidipsia Acidosis Cetonemia Ácidos grasos libres lipolisis Coma y muerte Cetonuria Complicaciones a largo plazo • Retinopatía • Neuropatía • Nefropatía Efectos intracelulares • Gluconeogénesis • Lipogénesis • Lipolisis
  • 11. Cuadro clínico  Debido a naturaleza rápidamente progresiva de la enfermedad los pacientes suelen presentar síntomas clásicos de hiperglicemia  Al mantener niveles de glucosa >200mg/dl. Poliuria Polidipsia Polifagia Con perdida de peso no intencionada
  • 12.  Sin embargo no es raro que la DMI debute con cetoacidosis diabética (CAD).  Con frecuencia se confunden con abdomen agudo. Nausea Dolor abdominal Vomito
  • 13. Diagnostico  La forma mas frecuente en la que se obtiene el diagnóstico es con una determinación de glucosa plasmática a azar > 200mg/dl mas síntomas de hiperglicemia.  En los pacientes asintomáticos o con síntomas leves se requiere al menos dos de los siguientes criterios o uno en dos ocasiones para realizar el diagnostico.
  • 14. Criterios 1. Glucosa plasmática de ayuno ≥ 126mg/dl 2. Glucosa ≥ 200mg/dl a las 2 horas de una carga oral de 75g de glucosa anhídrida. 3. HbA1c ≥ 6.5% 4. Síntomas 1. Poliuria 2. Polidipsia 3. Polifagia 4. Perdida ponderal  Si se sospecha de DM1 el diagnostico se complementa con la confirmación de autoinmunidad y al corroborar la ausencia de suficiente insulina endógena.
  • 15. CONFIRMACION DE AUTOINMUNIDAD  Por lo regular se miden 3 tipos de anticuerpos: 1. Antiinsulina: representan en 70% de los pacientes al diagnostico ( con el uso de insulina exógena al paso del tiempo se hacen mas positivos, por lo que se deben medirse con prontitud). 2. Antiisolotes: igual que los antiinsulina, representan en 70% al inicio (también debe medirse pronto, pues se tornan negativos con forma avanza la enfermedad por perdida de los mismos).
  • 16. 3. Antidescarboxilasa del acido glutámico 65 (antiGAD): que son los mas útiles, pues están presentes en 85% de los pacientes y se mantienen positivos durante todo el curso de la enfermedad.  La presencia de insulina endógena se determina con el péptido C.
  • 17. TRATAMIENTO  Para el manejo de la enfermedad es importante tomar en cuenta que los niños difieren de los adultos en diversos aspectos como. 1. Cambios en la sensibilidad de la insulina. 2. Susceptibilidad neurológica a hipoglucemia o cetoacidosis 3. Aspectos independientes del paciente (como edad y personal encargado del control o vigilancia del tratamiento).
  • 18. TRATAMIENTO  El manejo de la DM1 deberá se multidisciplinario y tendrá que ajustarse al déficit de insulina al momento de su presentación.  El uso de insulinas será individualizado a cada paciente.  Su manejo estará determinado por peso, edad y etapa del desarrollo en la cual se encuentre el sujeto.
  • 19. TRATAMIENTO GRUPO ETARIO DOSIS DE INSULINA Lactantes, preescolares y escolares 0.5 UI/kg/dia 6 – 9 años 0.75 – 1 UI/kg/dia 10 – 14 años 1 – 1.2 UI/kg/dia
  • 20. TIPOS DE INSULINA INSULINA INICIO EFECTO MAXIMO DURACION DEL EFECTO COMENTARIO RAPIDA • REGULAR (R) 30 – 60 MIN 2 -4 H 6 – 8 H Aspecto: cristalino Al inyectar IV= 5 min Aplicar 30 minutos antes de alimentos. ULTRARRAPIDA • LISPRO 5 – 15 MIN 30 – 90 MIN 3 – 5 H Aspecto: cristalino Aplicar inmediatament e antes de consumir alimentos • ASPARTA 10 – 20 MIN 60 – 120 MIN 4 – 6 H • GLULISINA 15 MIN 30 – 90 MIN 1 – 3 H
  • 21. INSULINA INICIO DE ACCION EFECTO MAXIMO DURACION DEL EFECTO COMENTARIO INTERMEDIA • NPH 1 – 2 h 6 – 12 h 16 – 18 h Aspecto: lechoso No aplicar IV UTRALARGA • GLARGINA 1 H NO TIENE 18 – 24 H Aspecto: Cristalino No se debe combinar con otra insulina. • DETERMIR 1 – 2 H NO TIENE 18 – 24 H • DEGLUDEC 1 H NO TIENE 24 -42 H
  • 22. INSULINA REGULAR (R)  INICIO: 30 minutos  Máximo efecto: 2-3 horas  Termina efecto: 5-6 horas
  • 23. INSULINA NPH  INICIO: 1 – 2 h  Máximo efecto: 6 – 12 h  Termina efecto: 16 – 18 h
  • 24. INSULINA GLARGINA  INICIO: 1 H  Máximo efecto: NO TIENE  Termina efecto: 24 -42 H
  • 25. BIBLIOGRAFIA  Actualización en diabetes tipo 1 (2019)  Emilio García García  https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._445- 452_actualizacion_en_diabetes.pdf  PEDIATRIA 7 EDICION.  BRADLEY S. MARINO, MD