SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS TIPO 1
DEFINICIÓN
Diabetes tipo 1,
diabetes insulino-
dependiente o diabetes
de comienzo juvenil es
una enfermedad crónica
(de por vida) en la cual
hay altos niveles de
azúcar (glucosa en la
sangre).
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
ORIGEN DE LA DIABETES
La diabetes es una afección
crónica que aparece cuando el
páncreas no es capaz de
producir suficiente insulina o
cuando el organismo no
consigue utilizar la insulina
que produce.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
CARACTERISTICAS DE LA DIABETES
Se caracteriza fundamentalmente por la
presencia de elevadas concentraciones de
glucosa en sangre (hiperglucemia).
Se produce debido a la alteración en la acción
de la insulina o en ausencia de esta hormona,
que es producida en el páncreas para
permitir la captación de glucosa por los
tejidos, que la utilizan como combustible.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
¿CÓMO FUNCIONA LA INSULINA Y PORQUÉ
FALLA EN LA DIABETES TIPO 1?
La insulina es una hormona que se
produce en el páncreas dentro de unas
células especiales llamadas células beta.
La insulina permite que la glucosa entre
en las células para que éstas tengan
energía para poder realizar sus
funciones.
Cuando una persona que no tiene
diabetes come, el cuerpo produce
insulina rápidamente para actuar sobre
la glucosa (azúcar) proveniente de los
alimentos.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
Una gran parte de los hidratos de carbono (azúcares) ingeridos se acumulan
en el hígado en forma de glucógeno, esto se hace gracias a la insulina. Cuando
estamos en ayunas, el cuerpo usa esos depósitos para mantener los niveles de
glucosa constantes.
De esta manera, el cuerpo necesita una pequeña cantidad de insulina durante
el ayuno nocturno y entre las comidas del día para poder asimilar la glucosa
que proviene del hígado.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
¿QUÉ PASA EN CON LA GLUCOSA EN LA
DIABETES TIPO 1?
En las personas con diabetes tipo 1 existe una falta absoluta de insulina, ya
sea porque las células insulares del páncreas no producen insulina en
absoluto o porque no la producen en cantidad suficiente.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
¿QUÉ PASA EN CON LA GLUCOSA EN LA
DIABETES TIPO 1?
Sin insulina, las células no pueden acceder a la glucosa obtenida de los
alimentos y por tanto ésta se acumula en la sangre, dando lugar a
hiperglucemias (niveles de azúcar en sangre elevados). Además, sin esta
hormona el cuerpo no puede almacenar glucosa en el hígado, y por tanto
no permite que este órgano mantenga los niveles de glucosa constante en
el cuerpo entre las comidas o en ayunas.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
CAUSAS
Existen una serie de factores que
combinados entre sí, favorecen su origen.
Estos factores son:
1.-Factor genético: Hay que tener
presente que tan sólo se hereda la
predisposición a tener diabetes, no la
diabetes en sí. Sólo el 13% de los niños y
adolescentes con diabetes tienen un
padre o hermano con esta enfermedad.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
CAUSAS
2.-Factor autoinmune: El sistema
inmune de nuestro organismo es el
encargado de protegernos, pero en
determinadas enfermedades
(conocidas como enfermedades
autoinmunes) el propio sistema
inmunitario de la persona se
vuelve contra ella. En el caso de la
diabetes, se produce una reacción
contra las células productoras de
insulina.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
CAUSAS
3.-Factor ambiental: Este factor puede ser
un virus, elementos tóxicos, algo en la
comida, o elementos que todavía
desconocemos. Se cree que es el nexo de
unión entre el factor genético y la
autoinmunidad.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
SÍNTOMAS DE LA DIABETES
MELLITUS I
 Poliuria. Al tener una alta concentración de azúcar en
la sangre, nuestro cuerpo intenta eliminarla a través de
la orina, pero para poder hacerlo, necesita disolverse
en cantidades muy grandes de agua, por esta razón el
diabético orina muchas veces.
 Polidipsia. Para compensar la pérdida de agua el
cuerpo pone en marcha un mecanismo de defensa, por
ello, estas personas tienen mucha sed.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
Polifagia. Aunque hay azúcar en la sangre, las
células no pueden hacer uso de ella al no disponer
de insulina, que es la encargada de hacer entrar la
glucosa en su interior. El cerebro emite mensajes
de falta de comida lo que origina otro síntoma
característico, el hambre.
 Pérdida de peso. Aunque se coma más, la glucosa
no llega a las células y la persona con diabetes
pierde peso. El cuerpo necesita energía para
funcionar y si no la obtiene de la glucosa empieza a
utilizar el combustible de reserva que se encuentra
acumulado en forma de grasa, es decir empieza a
quemar grasa para transformarla en glucosa.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
Cansancio y fatiga. Las células de los diabéticos no
obtienen la energía necesaria para funcionar
correctamente, pues como ya hemos dicho no se pueden
alimentar, por esa razón siempre están cansados.
 Irritabilidad.
 Visión borrosa.
JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
Diapositiva "Diabetes Mellitus: de qué estamos hablando?
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Enfermería
Diabetes EnfermeríaDiabetes Enfermería
Diabetes Enfermería
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivasDiabetes gestacional diapositivas
Diabetes gestacional diapositivas
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus tipo 1 y 2
 
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes MellitusTratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 okDiabetes mellitus tipo 1 ok
Diabetes mellitus tipo 1 ok
 

Destacado

Actualizacion en diabetes mellitus
Actualizacion en diabetes mellitusActualizacion en diabetes mellitus
Actualizacion en diabetes mellitusFran Brasero Ortega
 
Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesANGEL HERNANDEZ
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención nielagtorres
 
La diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personalesLa diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personalesMartha Palacios
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slidesharePedro Camacho
 
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pplydiacb
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Kathestevez
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoPaola Torres
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Fernando Treto
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2alejitaruge
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Alex ARsk
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 

Destacado (20)

Actualizacion en diabetes mellitus
Actualizacion en diabetes mellitusActualizacion en diabetes mellitus
Actualizacion en diabetes mellitus
 
Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
 
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes MellitusMedicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
 
La diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personalesLa diabetes y sus cuidados personales
La diabetes y sus cuidados personales
 
Carbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshareCarbohidratos patologia clinica slideshare
Carbohidratos patologia clinica slideshare
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES TIPO I
DIABETES TIPO IDIABETES TIPO I
DIABETES TIPO I
 
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes ppCuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
Cuidados de enfermería en una paciente con diabetes pp
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Cuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTicoCuidados En El Paciente DiabéTico
Cuidados En El Paciente DiabéTico
 
Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1Diabetes Mellitus tipo 1
Diabetes Mellitus tipo 1
 
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes MellitusTratamiento De La Diabetes Mellitus
Tratamiento De La Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacosDiabetes mellitus y sus farmacos
Diabetes mellitus y sus farmacos
 
Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2Exposicion diabetes mellitus 2
Exposicion diabetes mellitus 2
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 

Similar a Diabetes tipo 1 (20)

Presentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes finalPresentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes final
 
Presentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes finalPresentacion de la diabetes final
Presentacion de la diabetes final
 
La diabetes carolina riaño 1102
La diabetes carolina riaño 1102La diabetes carolina riaño 1102
La diabetes carolina riaño 1102
 
TIPOS DE DIABETES.pptx
TIPOS DE DIABETES.pptxTIPOS DE DIABETES.pptx
TIPOS DE DIABETES.pptx
 
Diabetes med interna
Diabetes med internaDiabetes med interna
Diabetes med interna
 
DIABETES-PPT.pptx.pptx
DIABETES-PPT.pptx.pptxDIABETES-PPT.pptx.pptx
DIABETES-PPT.pptx.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes tipo I
Diabetes tipo IDiabetes tipo I
Diabetes tipo I
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes cosapi
Diabetes cosapiDiabetes cosapi
Diabetes cosapi
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2Investigación de power point trabajo software 2
Investigación de power point trabajo software 2
 
Tratamiento para la diabetes
Tratamiento para la diabetesTratamiento para la diabetes
Tratamiento para la diabetes
 
Diabetes daniela
Diabetes danielaDiabetes daniela
Diabetes daniela
 
Diabetes daniela
Diabetes danielaDiabetes daniela
Diabetes daniela
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Diabetes tipo 1

  • 2. DEFINICIÓN Diabetes tipo 1, diabetes insulino- dependiente o diabetes de comienzo juvenil es una enfermedad crónica (de por vida) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa en la sangre). JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 3. ORIGEN DE LA DIABETES La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de producir suficiente insulina o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que produce. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 4. CARACTERISTICAS DE LA DIABETES Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en sangre (hiperglucemia). Se produce debido a la alteración en la acción de la insulina o en ausencia de esta hormona, que es producida en el páncreas para permitir la captación de glucosa por los tejidos, que la utilizan como combustible. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 5. ¿CÓMO FUNCIONA LA INSULINA Y PORQUÉ FALLA EN LA DIABETES TIPO 1? La insulina es una hormona que se produce en el páncreas dentro de unas células especiales llamadas células beta. La insulina permite que la glucosa entre en las células para que éstas tengan energía para poder realizar sus funciones. Cuando una persona que no tiene diabetes come, el cuerpo produce insulina rápidamente para actuar sobre la glucosa (azúcar) proveniente de los alimentos. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 6. Una gran parte de los hidratos de carbono (azúcares) ingeridos se acumulan en el hígado en forma de glucógeno, esto se hace gracias a la insulina. Cuando estamos en ayunas, el cuerpo usa esos depósitos para mantener los niveles de glucosa constantes. De esta manera, el cuerpo necesita una pequeña cantidad de insulina durante el ayuno nocturno y entre las comidas del día para poder asimilar la glucosa que proviene del hígado. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 7. ¿QUÉ PASA EN CON LA GLUCOSA EN LA DIABETES TIPO 1? En las personas con diabetes tipo 1 existe una falta absoluta de insulina, ya sea porque las células insulares del páncreas no producen insulina en absoluto o porque no la producen en cantidad suficiente. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 8. ¿QUÉ PASA EN CON LA GLUCOSA EN LA DIABETES TIPO 1? Sin insulina, las células no pueden acceder a la glucosa obtenida de los alimentos y por tanto ésta se acumula en la sangre, dando lugar a hiperglucemias (niveles de azúcar en sangre elevados). Además, sin esta hormona el cuerpo no puede almacenar glucosa en el hígado, y por tanto no permite que este órgano mantenga los niveles de glucosa constante en el cuerpo entre las comidas o en ayunas. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 9. CAUSAS Existen una serie de factores que combinados entre sí, favorecen su origen. Estos factores son: 1.-Factor genético: Hay que tener presente que tan sólo se hereda la predisposición a tener diabetes, no la diabetes en sí. Sólo el 13% de los niños y adolescentes con diabetes tienen un padre o hermano con esta enfermedad. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 10. CAUSAS 2.-Factor autoinmune: El sistema inmune de nuestro organismo es el encargado de protegernos, pero en determinadas enfermedades (conocidas como enfermedades autoinmunes) el propio sistema inmunitario de la persona se vuelve contra ella. En el caso de la diabetes, se produce una reacción contra las células productoras de insulina. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 11. CAUSAS 3.-Factor ambiental: Este factor puede ser un virus, elementos tóxicos, algo en la comida, o elementos que todavía desconocemos. Se cree que es el nexo de unión entre el factor genético y la autoinmunidad. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 12. SÍNTOMAS DE LA DIABETES MELLITUS I  Poliuria. Al tener una alta concentración de azúcar en la sangre, nuestro cuerpo intenta eliminarla a través de la orina, pero para poder hacerlo, necesita disolverse en cantidades muy grandes de agua, por esta razón el diabético orina muchas veces.  Polidipsia. Para compensar la pérdida de agua el cuerpo pone en marcha un mecanismo de defensa, por ello, estas personas tienen mucha sed. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 13. Polifagia. Aunque hay azúcar en la sangre, las células no pueden hacer uso de ella al no disponer de insulina, que es la encargada de hacer entrar la glucosa en su interior. El cerebro emite mensajes de falta de comida lo que origina otro síntoma característico, el hambre.  Pérdida de peso. Aunque se coma más, la glucosa no llega a las células y la persona con diabetes pierde peso. El cuerpo necesita energía para funcionar y si no la obtiene de la glucosa empieza a utilizar el combustible de reserva que se encuentra acumulado en forma de grasa, es decir empieza a quemar grasa para transformarla en glucosa. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN
  • 14. Cansancio y fatiga. Las células de los diabéticos no obtienen la energía necesaria para funcionar correctamente, pues como ya hemos dicho no se pueden alimentar, por esa razón siempre están cansados.  Irritabilidad.  Visión borrosa. JOSÉ ANGEL HERNÁNDEZ CASTREJÓN