SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES
MELLITUS
Integrantes:
Meza Aracely
Medrano, Mayli
Nicho, Katherine
Ore, Fiorella
Loyola, Wilmer
QUE ES LA DIABETES MELLITUS
ES UN TRANSTORNO METABOLICO CARACTERIZADO PRINCIPALMENTE POR EL
AUMENTO DE GLUCOSA EN SANGRE ESO NOS QUIERE DECIR QUE ES UNA
HIPERGLUCEMIA Y ES CAUSADO POR UN TRANSTORNO INMUNITARIO EN CASO
DE LA DIABETES TIPO I O POR UNA RESISTENCIA A LA INSULINA EN CASO DE LA
DIABETES TIPO II
EPIDEMIOLOGIA
Según la OMS aproximadamente 62 millones de personas en las
Américas 422 millones de personas en todo el mundo tienen
diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos,
y 244 084 muertes se atribuyen directamente a la diabetes cada
año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes
han aumentado constantemente durante las últimas décadas.
El sobrepeso , obesidad y la inactividad física son los principales
factores de riesgo de diabetes tipo 2. La prevalencia del
sobrepeso en las Américas fue casi el doble de la observada en
todo el mundo. Entre los adolescentes , el 80,7% son
insuficientemente activos
DEFECTO DE
AUTOTOLERANCIA
EN LOS
LINFOCITOS T
CONBINACION DE DELECION CLONAL
DEFECTUOSA DE LINFOCITOS T
AUTORREACTIVOS
DEFECTO DE FUNCIONES DE
LINFOCIOS T REGULADORES
ANTIGENOS QUE
PODRIAN SER LA
INSULINA Y A LA
DESCARBOXILASA DEL
ACIDO GLUTAMICO
FISIOPATOLOGIA DIABETES TIPO I
MECANISMO DE DESTRUCCION DE LAS CELULAS BETA
ISLOTE DE
LANGERHANS
ES UN TRANSTORNO QUE SE DEBE PRINCIPALMENTE A LA RESISTENCIA INSULINICA.
RESISTENCIA INSULINICA POR OBESIDAD
INHIBE LA GLUCONEOGENIA
FISIOPATOLOGIA DIABETES TIPO II
ACIDOS GRASOS
LIBRES
ADIPOCINAS
VAN A SATURAR LA VIA DE OXIDACION DEL DIACILGLICEROL
Y QUE ES LO QUE VA HACER ESTE DIACILGLICEROL VA
ATENUAR LA SEÑALIZACION DE LA INSULINA
SE VAN A ENCARGAR DE LA SENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS A LA INSULINA
ESO QUIERE DECIR QUE CUANDO INGRESE LA INSULINA
VA A CAPTAR MAYOR CANTIDAD DE GLUCOSAGRACIAS A LA ADIPOSINAS
TEJIDO
HEPÁTICO, EL
HIGADO
MUSCULO ESTRIADO
TEJIDO ADIPOSO
1.-ESTE HIGADO VA EMPEZAR A ELIMINAR LA GLUCOSA QUE ESTA
ALMACENADA EN FORMA DE GLUCONEOGENIA ADENTRO DE EL Y VA A
EMPEZAR A ELIMINARLO AFUERA HACIA EL TORRENTE SANGUINEO
3.-NO VA A INHIBIR ESA
PROTEINA LIPASA VA A
VER UN AUMENTO DE
ACIDO GRASO LIBRES Y
ESOS ACIDOS TIENEN UNA
SEVERA CONSECUENCIA
DENTRO DE LA
RESISTENCIA INSULINICA
CLASIFICACIÒN DE DIABETES
DIABETES MILLITUS 1
DIABETES MILLITUS 2
DIABETES
GESTACIONAL
Autoinmune Genética: destruccion de la celula
Beta Pancreática (INSULITIS)
Frecuentemente en Niños- Adultos Jovenes
Predisposición a enfermedades Autoinmunes
Deficiencia ABSOLUTA DE Insulina
+/- 10%
DIABETES MELLITUS TIPO 1
Delgados- Eutroficos
No enf. Cardiometabolicas al inicio
Resistencia a la Insulina: Obesidad Abdominal
Sobrepeso,Obesidad,Obesidad Abdominal
Enf. Cardiometabolicas. HTA,
Dislipidemia,Higado graso
Deficiencia RELATIVA de la Insulina
+/- 90%
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Presente en Adultos - Adul. Mayores
Acantosis nidricans y Acrocordones
Cito quinas ,Pro Inflamatorias
OLIGOASINTOMATICO
Osmolaridad
N.Supra Optico SGLT-2
G
l
u
t
-
2
(
N
o
s
e
s
a
t
u
r
a
)
CUADRO CLINICO
A.A
A.E
Glucosa
Glucosa
Na
H2O
Glucosa
>180mg/dl
POLIDIPSIA,POLIURIA,POLIFA
GIA,PERDIDA DE PESO
POLIDIPSIA
Glucosa
Núcleo Anterior
del Hipotalamo
(SED)
Antidiuretica
POLIURIA
Transportador
Activo S.
(Se satura)
Umbral(180mg/
dl)
TC.
Proximal
H2O
(Diuresis
Osmotica)
H2O
Glucosa Insulina
CUADRO CLINICO
POLIDIPSIA,POLIURIA,POLIFAGIA,PERDIDA DE PESO
POLIFAGIA
ADIPOSITO
PERDIDA DE PESO
Leptina
Nervio Ventromedial del
Hipotalamo
(SACIEDAD)
DEFICIENCIA DE LA INSULINA
DEGRADACIÒN DE PROTEINAS,
TEJIDO ADIPOSO
1. Examen de glucosa
en plasma aleatorio o
casual
2. Examen de glucosa
en plasma en ayunas
DIAGNOSTICO
Una medición del análisis de glucosa en plasma igual o mayor que 200 miligramos por decilitro
(mg/dl) indica que puede tener diabetes, se confirmara los resultados del análisis otro día
mediante otro análisis aleatorio, o realizándose un análisis de glucosa en plasma en ayunas o una
prueba de tolerancia oral a la glucosa.
Un nivel de glucosa en plasma normal después ayunar es de entre 60 y 99 mg/dl. La diabetes no
se confirma hasta que dos análisis de glucosa en plasma en ayunas por separado den, cada uno,
una medición de 126 o mayor
4. Hemoglobina
glicosilada (HbA1c)
3. Examen de tolerancia
oral a la glucosa
DIAGNOSTICO
Se le extraerá sangre antes de tomar la mezcla de glucosa y 2 horas después. Se le pedirá que se
abstenga de comer hasta completar el análisis
Dos horas después de beber la glucosa, la glucosa en plasma normalmente es menor de 140 mg/dl.
Los valores entre 140mg/dl hasta 199 mg/dl indican que tiene pre-diabetes. Si los niveles de glucosa
en plasma son iguales o mayores que 200 mg/dl tiene diabetes.
Es una medición del control de su glucosa en sangre promedio durante los tres meses anteriores, se
puede obtener mediante un análisis de sangre o un pinchazo en el dedo (glucemia capilar). los niveles
de A1c superiores a 6,5 % se consideran diagnóstico de diabetes; los valores entre 5,7-6,4% son
diagnóstico de prediabetes y los resultados del examen menores que 5,6% son normales.
5. Glucemia en sangre
o glucosa capilar
EXAMENES AUXILIARES
DIAGNOSTICO
Es la técnica que permite saber qué nivel de azúcar tenemos en la sangre, y se hace mediante una
gota de sangre capilar que se introduce en el medidor que da el nivel de glucemia. De este modo
se sabe si la glucemia es correcta, alta o baja.
Orina completa: Evalúa la presencia de glucosuria, cuerpos cetónicos, albuminuria
(proteinuria) y leucocituria.
Hemograma completo: Evalúa el nivel de hemoglobina y la cuenta leucocitaria, entre otros.
Un aparato de medición (glucómetro)
Lancetas para poder pinchar el dedo. Mejor si se tiene un punzón
automático.
Tiras reactivas adecuadas al medidor.
Algodón o pañuelos de papel.
Libreta de control o aplicaciones móviles para poder anotar los
resultados
DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2
Inyectarse insulina para poder vivir.
Realizar una monitorización de la
glucosa.
Seguir un plan de alimentación
equilibrado.
Realizar actividad física de forma
regular.
Seguir un plan de alimentación
saludable que ayude a controlar el
peso corporal, junto con la realización
de actividad física regular (más de
150 minutos a la semana) y fármacos
orales.
Si con el primer tratamiento no es
suficiente, se añadirán nuevos
fármacos orales o inyectables.
Si con el segundo tratamiento no es
suficiente, quizás se deberá añadir
insulina al tratamiento. La frecuencia
de la monitorización de la glucosa
dependerá del tipo de tratamiento
DIABETES GESTACIONAL
Seguir un plan de alimentación
saludable.
Realizar actividad física regular.
Monitorización de la glucosa antes de
las comidas y una hora más tarde.
Si con este tratamiento no se
consiguen los objetivos de control de
glucosa deseados, se añadirá insulina,
ya que no se pueden dar fármacos
hipoglicemiantes durante la gestación.
TRATAMIENTO
Valorar la presión arterial y los niveles de glucosa ( 70
a 110 mg/dl).
Enseñar al paciente a controlar sus niveles de
glucosa.
Enseñar al paciente a cumplir el tratamiento
prescrito.
Educar al paciente y a los familiares para mantener
una alimentación saludable.
Incentivar la ingesta de agua.
Valorar la integridad de la piel y de los pies.
Educar al paciente a identificar las complicaciones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
investigación
científica
Introducción
La insulina es un importante fármaco que puede
ser empleado en el tratamiento del paciente
diabetes mellitus tipo 2.
Objetivo
Describir algunas de las características
del tratamiento con insulina en el
paciente con diabetes mellitus tipo 2.
Métodos
La información necesaria para redactar el
presente artículo se obtuvo en el trimestre
octubre-diciembre de 2020.
Resultados
La insulina es una hormona polipeptídica sintetizada por las células β de los islotes de
Langerhans del páncreas. Su efecto es ejercido fundamentalmente a nivel del hígado, tejido
adiposo y músculo, y es una opción terapéutica en cualquier fase evolutiva de la diabetes
mellitus tipo 2, cuando los agentes orales no logran las metas o si se presentan ciertas
complicaciones. Se dispone de una amplia gama de tipos de insulina con distintos perfiles de
acción y concentración, lo que permite clasificarlas de diferentes maneras. Se han establecido
diferentes criterios sobre cuándo se debe comenzar y cómo orientar el tratamiento con insulina
en la persona con diabetes mellitus tipo 2, lo que hacen posible un mejor control glucémico.
Algunas características del tratamiento con
insulina en el paciente con diabetes mellitus
tipo 2
Hernández Rodríguez, José. (2022). Algunas características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(4), e1836. Epub 01 de diciembre de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400010&lng=es&tlng=es.
Conclusión
La insulinoterapia es el tratamiento que reciben los
pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y en determinado
momento también para el tipo 2 para el control de la
glucosa en sangre.
Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos

Más contenido relacionado

Similar a Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos

Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1
MariaCami09
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Kale13
 
Trabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacionTrabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacion
magdalozagarcia
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
BETSABEVARGAS3
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitus
moira_IQ
 

Similar a Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos (20)

Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1Diabetes miellitus tipo 1
Diabetes miellitus tipo 1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Trabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacionTrabajo de metodos de investigacion
Trabajo de metodos de investigacion
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
 
diabetes
diabetesdiabetes
diabetes
 
Meza diabetes
Meza diabetesMeza diabetes
Meza diabetes
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Juan david perez
Juan david perezJuan david perez
Juan david perez
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
Diabetes Mellitus tipo 1, 2, 3
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes MellitusCharlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
 
Qué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitusQué es la diabetes mellitus
Qué es la diabetes mellitus
 
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
El Cacao Retrasa El Avance De La Diabetes Tipo dos
 
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptxProtocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
Protocolo-DIABETES-MELLITUS-TIPO-1.-SP-HGUA-2023.pptx
 
La resistencia a la insulina
La resistencia a la insulinaLa resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Diabetes Mellitus ,fisiopatología y tipos

  • 2. QUE ES LA DIABETES MELLITUS ES UN TRANSTORNO METABOLICO CARACTERIZADO PRINCIPALMENTE POR EL AUMENTO DE GLUCOSA EN SANGRE ESO NOS QUIERE DECIR QUE ES UNA HIPERGLUCEMIA Y ES CAUSADO POR UN TRANSTORNO INMUNITARIO EN CASO DE LA DIABETES TIPO I O POR UNA RESISTENCIA A LA INSULINA EN CASO DE LA DIABETES TIPO II
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Según la OMS aproximadamente 62 millones de personas en las Américas 422 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 244 084 muertes se atribuyen directamente a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas. El sobrepeso , obesidad y la inactividad física son los principales factores de riesgo de diabetes tipo 2. La prevalencia del sobrepeso en las Américas fue casi el doble de la observada en todo el mundo. Entre los adolescentes , el 80,7% son insuficientemente activos
  • 4. DEFECTO DE AUTOTOLERANCIA EN LOS LINFOCITOS T CONBINACION DE DELECION CLONAL DEFECTUOSA DE LINFOCITOS T AUTORREACTIVOS DEFECTO DE FUNCIONES DE LINFOCIOS T REGULADORES ANTIGENOS QUE PODRIAN SER LA INSULINA Y A LA DESCARBOXILASA DEL ACIDO GLUTAMICO FISIOPATOLOGIA DIABETES TIPO I MECANISMO DE DESTRUCCION DE LAS CELULAS BETA ISLOTE DE LANGERHANS
  • 5. ES UN TRANSTORNO QUE SE DEBE PRINCIPALMENTE A LA RESISTENCIA INSULINICA. RESISTENCIA INSULINICA POR OBESIDAD INHIBE LA GLUCONEOGENIA FISIOPATOLOGIA DIABETES TIPO II ACIDOS GRASOS LIBRES ADIPOCINAS VAN A SATURAR LA VIA DE OXIDACION DEL DIACILGLICEROL Y QUE ES LO QUE VA HACER ESTE DIACILGLICEROL VA ATENUAR LA SEÑALIZACION DE LA INSULINA SE VAN A ENCARGAR DE LA SENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS A LA INSULINA ESO QUIERE DECIR QUE CUANDO INGRESE LA INSULINA VA A CAPTAR MAYOR CANTIDAD DE GLUCOSAGRACIAS A LA ADIPOSINAS TEJIDO HEPÁTICO, EL HIGADO MUSCULO ESTRIADO TEJIDO ADIPOSO 1.-ESTE HIGADO VA EMPEZAR A ELIMINAR LA GLUCOSA QUE ESTA ALMACENADA EN FORMA DE GLUCONEOGENIA ADENTRO DE EL Y VA A EMPEZAR A ELIMINARLO AFUERA HACIA EL TORRENTE SANGUINEO 3.-NO VA A INHIBIR ESA PROTEINA LIPASA VA A VER UN AUMENTO DE ACIDO GRASO LIBRES Y ESOS ACIDOS TIENEN UNA SEVERA CONSECUENCIA DENTRO DE LA RESISTENCIA INSULINICA
  • 6. CLASIFICACIÒN DE DIABETES DIABETES MILLITUS 1 DIABETES MILLITUS 2 DIABETES GESTACIONAL
  • 7. Autoinmune Genética: destruccion de la celula Beta Pancreática (INSULITIS) Frecuentemente en Niños- Adultos Jovenes Predisposición a enfermedades Autoinmunes Deficiencia ABSOLUTA DE Insulina +/- 10% DIABETES MELLITUS TIPO 1 Delgados- Eutroficos No enf. Cardiometabolicas al inicio
  • 8. Resistencia a la Insulina: Obesidad Abdominal Sobrepeso,Obesidad,Obesidad Abdominal Enf. Cardiometabolicas. HTA, Dislipidemia,Higado graso Deficiencia RELATIVA de la Insulina +/- 90% DIABETES MELLITUS TIPO 2 Presente en Adultos - Adul. Mayores Acantosis nidricans y Acrocordones Cito quinas ,Pro Inflamatorias OLIGOASINTOMATICO
  • 9. Osmolaridad N.Supra Optico SGLT-2 G l u t - 2 ( N o s e s a t u r a ) CUADRO CLINICO A.A A.E Glucosa Glucosa Na H2O Glucosa >180mg/dl POLIDIPSIA,POLIURIA,POLIFA GIA,PERDIDA DE PESO POLIDIPSIA Glucosa Núcleo Anterior del Hipotalamo (SED) Antidiuretica POLIURIA Transportador Activo S. (Se satura) Umbral(180mg/ dl) TC. Proximal H2O (Diuresis Osmotica) H2O
  • 10. Glucosa Insulina CUADRO CLINICO POLIDIPSIA,POLIURIA,POLIFAGIA,PERDIDA DE PESO POLIFAGIA ADIPOSITO PERDIDA DE PESO Leptina Nervio Ventromedial del Hipotalamo (SACIEDAD) DEFICIENCIA DE LA INSULINA DEGRADACIÒN DE PROTEINAS, TEJIDO ADIPOSO
  • 11. 1. Examen de glucosa en plasma aleatorio o casual 2. Examen de glucosa en plasma en ayunas DIAGNOSTICO Una medición del análisis de glucosa en plasma igual o mayor que 200 miligramos por decilitro (mg/dl) indica que puede tener diabetes, se confirmara los resultados del análisis otro día mediante otro análisis aleatorio, o realizándose un análisis de glucosa en plasma en ayunas o una prueba de tolerancia oral a la glucosa. Un nivel de glucosa en plasma normal después ayunar es de entre 60 y 99 mg/dl. La diabetes no se confirma hasta que dos análisis de glucosa en plasma en ayunas por separado den, cada uno, una medición de 126 o mayor
  • 12. 4. Hemoglobina glicosilada (HbA1c) 3. Examen de tolerancia oral a la glucosa DIAGNOSTICO Se le extraerá sangre antes de tomar la mezcla de glucosa y 2 horas después. Se le pedirá que se abstenga de comer hasta completar el análisis Dos horas después de beber la glucosa, la glucosa en plasma normalmente es menor de 140 mg/dl. Los valores entre 140mg/dl hasta 199 mg/dl indican que tiene pre-diabetes. Si los niveles de glucosa en plasma son iguales o mayores que 200 mg/dl tiene diabetes. Es una medición del control de su glucosa en sangre promedio durante los tres meses anteriores, se puede obtener mediante un análisis de sangre o un pinchazo en el dedo (glucemia capilar). los niveles de A1c superiores a 6,5 % se consideran diagnóstico de diabetes; los valores entre 5,7-6,4% son diagnóstico de prediabetes y los resultados del examen menores que 5,6% son normales.
  • 13. 5. Glucemia en sangre o glucosa capilar EXAMENES AUXILIARES DIAGNOSTICO Es la técnica que permite saber qué nivel de azúcar tenemos en la sangre, y se hace mediante una gota de sangre capilar que se introduce en el medidor que da el nivel de glucemia. De este modo se sabe si la glucemia es correcta, alta o baja. Orina completa: Evalúa la presencia de glucosuria, cuerpos cetónicos, albuminuria (proteinuria) y leucocituria. Hemograma completo: Evalúa el nivel de hemoglobina y la cuenta leucocitaria, entre otros. Un aparato de medición (glucómetro) Lancetas para poder pinchar el dedo. Mejor si se tiene un punzón automático. Tiras reactivas adecuadas al medidor. Algodón o pañuelos de papel. Libreta de control o aplicaciones móviles para poder anotar los resultados
  • 14. DIABETES TIPO 1 DIABETES TIPO 2 Inyectarse insulina para poder vivir. Realizar una monitorización de la glucosa. Seguir un plan de alimentación equilibrado. Realizar actividad física de forma regular. Seguir un plan de alimentación saludable que ayude a controlar el peso corporal, junto con la realización de actividad física regular (más de 150 minutos a la semana) y fármacos orales. Si con el primer tratamiento no es suficiente, se añadirán nuevos fármacos orales o inyectables. Si con el segundo tratamiento no es suficiente, quizás se deberá añadir insulina al tratamiento. La frecuencia de la monitorización de la glucosa dependerá del tipo de tratamiento DIABETES GESTACIONAL Seguir un plan de alimentación saludable. Realizar actividad física regular. Monitorización de la glucosa antes de las comidas y una hora más tarde. Si con este tratamiento no se consiguen los objetivos de control de glucosa deseados, se añadirá insulina, ya que no se pueden dar fármacos hipoglicemiantes durante la gestación. TRATAMIENTO
  • 15.
  • 16. Valorar la presión arterial y los niveles de glucosa ( 70 a 110 mg/dl). Enseñar al paciente a controlar sus niveles de glucosa. Enseñar al paciente a cumplir el tratamiento prescrito. Educar al paciente y a los familiares para mantener una alimentación saludable. Incentivar la ingesta de agua. Valorar la integridad de la piel y de los pies. Educar al paciente a identificar las complicaciones. CUIDADOS DE ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 20. Introducción La insulina es un importante fármaco que puede ser empleado en el tratamiento del paciente diabetes mellitus tipo 2. Objetivo Describir algunas de las características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Métodos La información necesaria para redactar el presente artículo se obtuvo en el trimestre octubre-diciembre de 2020. Resultados La insulina es una hormona polipeptídica sintetizada por las células β de los islotes de Langerhans del páncreas. Su efecto es ejercido fundamentalmente a nivel del hígado, tejido adiposo y músculo, y es una opción terapéutica en cualquier fase evolutiva de la diabetes mellitus tipo 2, cuando los agentes orales no logran las metas o si se presentan ciertas complicaciones. Se dispone de una amplia gama de tipos de insulina con distintos perfiles de acción y concentración, lo que permite clasificarlas de diferentes maneras. Se han establecido diferentes criterios sobre cuándo se debe comenzar y cómo orientar el tratamiento con insulina en la persona con diabetes mellitus tipo 2, lo que hacen posible un mejor control glucémico. Algunas características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 Hernández Rodríguez, José. (2022). Algunas características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(4), e1836. Epub 01 de diciembre de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400010&lng=es&tlng=es.
  • 21. Conclusión La insulinoterapia es el tratamiento que reciben los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 y en determinado momento también para el tipo 2 para el control de la glucosa en sangre.