SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIEDAD CUBANA DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGIA VASCULAR.
CONSEJO PROVINCIAL DE SOCIEDADES CIENTIFICAS ARTEMISA
CAPITULO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGIA VASCULAR
I Fórum provincial de manejo de enfermedades vasculares y Pie Diabético
Diabetes Mellitus
Dra. Nuria Molina Silva. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Profesora
Instructora. Hospital Ciro Redondo García
Dr. Yosandy Arzola Mijan. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Hospital
Ciro Redondo García.
Artemisa 2023
CONCEPTO
Es una entidad nosológica
caracterizada por la presencia de
un estado permanente de
hiperglicemia en el organismo de
carácter crónico e irreversible que,
trae como consecuencia trastornos
en el metabolismo de los
carbohidratos, grasas y las
proteínas.
CONCEPTO
El estado de hiperglicemia se `produce como
consecuencia de la no existencia de insulina proceso
que se produce por dos mecanismos fundamentales
1. Destrucción de las células B del páncreas y ausencia
total de la misma.
2. Disminución de su acción en la periferia debido a
varios procesos que impiden su correcta acción.
Cont….
EPIDEMIOLOGIA
 Constituye en grave problema actual de salud con
un elevado índice de morbi-mortalidad .
 Constituye una de las 10 primeras causas de
muerte en nuestro país.
 La mortalidad se incrementa a partir de los 45
años y se eleva por encima de los 65 años de
edad .
 Causas de muerte: infecciosas, trastornos
arterioscleróticos, IMA y ECV.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
1. Diabetes Mellitus tipo I (Destrucción completa de las
células B).
2. Diabetes Mellitus tipo II (Existe una disminución
periférica de la capacidad de utilización de la
insulina).
3. Diabetes Secundaria
ENFERMEDADES DEL PÁNCREAS
• Fibrosis Quística
• Pancreatitis
• Neoplasias
ENFERMEDADES DE CAUSA ENDOCRINA
• Síndrome de Cushihg
• Acromegalia
• Feocromocitoma
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
INDUCIDA POR MEDICAMENTOS
• Esteroides
• Tiacidas
• Hormonas tiroideas
INDUCIDA POR OTROS SINDROMES GENÉTICOS
• Corea de Huntington
• Ataxia de Friederich
4. Diabetes Gestacional.
CUADRO CLINICO
Para el manejo de la paciente diabética se utilizan
estadios que son:
1. Normal
2. Tolerancia a la glucosa alterada.
3. Diabetes Mellitus que no requiere de Insulina para
su control.
4. Diabetes Mellitus que requieren insulina para su
control.
5. Diabetes Mellitus que requieren de insulina para
sobrevivir a la tolerancia a la glucosa.
CUADRO CLINICO
 Puede iniciarse de forma aguda o insidiosa, el debut
de forma aguda casi siempre a través de una de
sus complicaciones es más frecuente en la DM Tipo
I, qué debutan como una Cetoacidosis diabética.
 La DM Tipo II lo hace de forma insidiosa y muchas
veces su sintomatología es escasa qué, a veces
debuta a partir de una complicación
 Los síntomas de presentación habitual del Diabético
tipo II son los característicos del Síndrome
Hiperglicémico.
CUADRO CLÍNICO
En la patogenia de la DM Tipo I la etiología es
generalmente autoinmune y debuta en edades
tempranas de la vida.
En la patogenia de la DM tipo II qué es la más común,
se relacionan procesos genéticos hereditarios y
factores de riesgo como la obesidad y el stress.
CUADRO CLÍNICO
MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES
 El proceso de ateromatosis se produce más precoz y
aceleradamente, lo que aumenta el riesgo de enfermedad
cardiovascular.
 El IMA suele ser silente y muchas veces se descubre en
estudios anatomo patológicos realizados a estos pacientes
después de fallecidos.
 Miocardiopatía diabética.
 Neuropatía autónoma cardiovascular que afecta los nervios del
sistema simpático y parasimpático produciendo arritmias,
Hipotensión Arterial cuando el paciente se levanta, lo que se
acompaña de vértigos y mareos.
 La enfermedad cardiovascular tiene prevalencia por los hombres
antes de los 50 años, en la mujer aumenta después de
comenzar el periodo de la menopausia.
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS
 Párpados. Blefaritis y Xantelasma
 Músculos oculares: Oftalmopatías
 Córnea: aumento de la pigmentación, reducción de la
sensibilidad y queratopatía.
 Pupila: anormal
 Iris y cuerpo ciliar: presencia de vasos de neoformación que
conducen a la hipertensión ocular y al glaucoma.
 Cristalino: presencia de cataratas de progresión rápida.
 Vitreo: Licuefacción.
 Retina : presencia de retinopatía diabética y desprendimiento
MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS
RETINOPATIA DIABETICA
 Es la principal causa de ceguera en muchos países del
mundo y provoca:
 Proliferación y necrosis de las células endoteliales.
 Desaparición sucesiva de las células murales.
 Engrosamiento de la membrana basal con depósitos de lípido
y proteína
 La retinopatía es más frecuente en la tipo I
 Un buen control del paciente diabético retrasa su aparición
 Se exacerba durante el embarazo.
MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS
o Las infecciones son frecuentes en estos pacientes
sobre todo producidas por el estafilococo,
produciendo forúnculos, foliculitis y abcesos.
o Infecciones producidas por hongos con más
frecuencia la candida albicans a nivel sobre todo en
los genitales, las micosis también atacan la mucosa
de la boca, uñas y pliegues cutáneos.
o Prurito especialmente en los genitales, aunque puede
encontrarse por todo el cuerpo.
MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS
 Lipodistrofia en los sitios de inyección Se han
descrito casos raros de alergia a la insulina, lo que
provoca rash en la zona de inyección o puede ser
generalizado,
 Atrofia de la piel que junto a la neuropatía de
ésta enfermedad, constituyen el sitio adecuado para
la formación de úlceras en los miembros inferiores.
MANIFESTACIONES RENALES
NO INFECCIOSAS
 Nefropatía Diabética considerada la primera causa de
IRC y qué se caracteriza por proteinuria masiva y
persistente que presenta 4 estadios
MANIFESTACIONES RENALES
INFECCIOSAS
 Pielonefritis: tienen como características ser resistentes al
tratamiento.
 Cistitis: complicación muy frecuente que lleva a las
pacientes ha descompensarse.
 Papilitis necrotizante. Es la complicación más grave,
se observa sobre todo en pacientes con historia de
pielonefritis crónica y se produce por necrosis de la
papila .El cuadro clínico se caracteriza por fiebre,
escalofríos, piuria y a veces hematuria puede evolucionar
mal
MANIFESTACIONES RENALES
INFECCIOSAS
 Se sospecha en diabéticos que caen en COMA con urea
elevada.
 Diabéticos cuya complicación renal empeora
 Diabéticos con hematuria o cólico nefrítico
NEUROPATÍA DIABÉTICA
1. Presenta síntomas tanto en el sistema nervioso
periférico como en el sistema autónomo.
2. En el sistema periférico se caracteriza por la
presencia de síntomas y signos de disfunción nerviosa
periférica en personas con Diabetes.
3. Es la complicación más frecuente y precoz que
aumenta con los años.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
4. Cuándo se produsca la polineuropatía el diagnóstico
diferencial hay que realizarlo con:
Medicamentos nitrofurantoina.
Enfermedades del tejido conectivo
Alcohólica
Agentes infecciosos como Sífilis, SIDA o Guillain
Barré.
5. En la enfermedad se produce parálisis de los pares
craneales III,IV,VI, y VII.
NEUROPATÍA DIABÉTICA
6. En la Neuropatía diabética autónoma produce toma
de los nervios parasimpáticos y simpáticos que afecta
la inervación visceral
 A nivel gastrointestinal provoca repletud, náuseas,
vómitos, diarreas pospandriales.
 A nivel genitourinario provoca la vejiga neurogénica
dónde se produce atrofia, pérdida de la fuerza
muscular e incontinencia.
MICROANGIOPATÍA Y MACROANGIOPATÍA
MICROANGIOPATÍA
o Afecta a los pequeños vasos(capilares, arteriolas y
vénulas de todo el organismo, lo que se produce por
varios mecanismos entre los que se encuentran
factores metabólicos que ocasionan cierto grado de
hipoxia celular, disminución de la conducción nerviosa
y oclusión de los micro vasos y otros tipos de
factores no metabólicos entre los que se encuentran
o Alteraciones sanguíneas y del endotelio vascular.
o Factores genéticos.
o Factores inmunológicos
MACROANGIOPATÍA
Es la lesión que aparece en las arterias de mediano y
gran calibre que semejan el proceso de asteriosclerosis
DIAGNÓSTICO POSITIVO
o Cuadro clínico
o Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a
7mmol-L
o PTG dos horas mayor o igual a 11mmol-L.
BASES GENERALES DEL
TRATAMIENTO
1. Educación Diabetológica
2. Dieta
3. Ejercicios
4. Autocontrol
5. Medicamentos

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES MELLITUS.pptx

Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 
Complicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticasComplicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticas
Pharmed Solutions Institute
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
David ROjo Hdz
 
Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas
Susana Peña
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
politicayactualidad2
 
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptxDIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
Daniela76285
 
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
lindacanaca
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
necesidades7-9
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
YasserCalvoGmez
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
A Javier Santana
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
Flor Weisburd
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
Hugo Reyes
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
Unan managua
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1
mnilco
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
Adriana L. Moncayo
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
Marcos Rios Sepulveda
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
xlucyx Apellidos
 

Similar a DIABETES MELLITUS.pptx (20)

Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Complicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticasComplicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticas
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
 
Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas Polineuropatias diabeticas
Polineuropatias diabeticas
 
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipospie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
pie-diabetico y la diabetes en sus direntes tipos
 
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptxDIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
DIABETES MELLITUS Y CETOACIDOSIS. DANIELA BLANCO.pptx
 
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
1. Diabetes. Clase tratamiento y complicaciones.pdf
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptxComplicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
Complicaciones de Diabetes Mellitus.pptx
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
 
DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica Nefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1Vih sida-semiologia1
Vih sida-semiologia1
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
 
Patologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivalesPatologia no tumoral de gl. salivales
Patologia no tumoral de gl. salivales
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

DIABETES MELLITUS.pptx

  • 1. SOCIEDAD CUBANA DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGIA VASCULAR. CONSEJO PROVINCIAL DE SOCIEDADES CIENTIFICAS ARTEMISA CAPITULO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGIA VASCULAR I Fórum provincial de manejo de enfermedades vasculares y Pie Diabético Diabetes Mellitus Dra. Nuria Molina Silva. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Profesora Instructora. Hospital Ciro Redondo García Dr. Yosandy Arzola Mijan. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Hospital Ciro Redondo García. Artemisa 2023
  • 2. CONCEPTO Es una entidad nosológica caracterizada por la presencia de un estado permanente de hiperglicemia en el organismo de carácter crónico e irreversible que, trae como consecuencia trastornos en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y las proteínas.
  • 3. CONCEPTO El estado de hiperglicemia se `produce como consecuencia de la no existencia de insulina proceso que se produce por dos mecanismos fundamentales 1. Destrucción de las células B del páncreas y ausencia total de la misma. 2. Disminución de su acción en la periferia debido a varios procesos que impiden su correcta acción. Cont….
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Constituye en grave problema actual de salud con un elevado índice de morbi-mortalidad .  Constituye una de las 10 primeras causas de muerte en nuestro país.  La mortalidad se incrementa a partir de los 45 años y se eleva por encima de los 65 años de edad .  Causas de muerte: infecciosas, trastornos arterioscleróticos, IMA y ECV.
  • 5. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA 1. Diabetes Mellitus tipo I (Destrucción completa de las células B). 2. Diabetes Mellitus tipo II (Existe una disminución periférica de la capacidad de utilización de la insulina). 3. Diabetes Secundaria ENFERMEDADES DEL PÁNCREAS • Fibrosis Quística • Pancreatitis • Neoplasias ENFERMEDADES DE CAUSA ENDOCRINA • Síndrome de Cushihg • Acromegalia • Feocromocitoma
  • 6. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA INDUCIDA POR MEDICAMENTOS • Esteroides • Tiacidas • Hormonas tiroideas INDUCIDA POR OTROS SINDROMES GENÉTICOS • Corea de Huntington • Ataxia de Friederich 4. Diabetes Gestacional.
  • 7. CUADRO CLINICO Para el manejo de la paciente diabética se utilizan estadios que son: 1. Normal 2. Tolerancia a la glucosa alterada. 3. Diabetes Mellitus que no requiere de Insulina para su control. 4. Diabetes Mellitus que requieren insulina para su control. 5. Diabetes Mellitus que requieren de insulina para sobrevivir a la tolerancia a la glucosa.
  • 8. CUADRO CLINICO  Puede iniciarse de forma aguda o insidiosa, el debut de forma aguda casi siempre a través de una de sus complicaciones es más frecuente en la DM Tipo I, qué debutan como una Cetoacidosis diabética.  La DM Tipo II lo hace de forma insidiosa y muchas veces su sintomatología es escasa qué, a veces debuta a partir de una complicación  Los síntomas de presentación habitual del Diabético tipo II son los característicos del Síndrome Hiperglicémico.
  • 9. CUADRO CLÍNICO En la patogenia de la DM Tipo I la etiología es generalmente autoinmune y debuta en edades tempranas de la vida. En la patogenia de la DM tipo II qué es la más común, se relacionan procesos genéticos hereditarios y factores de riesgo como la obesidad y el stress.
  • 10. CUADRO CLÍNICO MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES  El proceso de ateromatosis se produce más precoz y aceleradamente, lo que aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular.  El IMA suele ser silente y muchas veces se descubre en estudios anatomo patológicos realizados a estos pacientes después de fallecidos.  Miocardiopatía diabética.  Neuropatía autónoma cardiovascular que afecta los nervios del sistema simpático y parasimpático produciendo arritmias, Hipotensión Arterial cuando el paciente se levanta, lo que se acompaña de vértigos y mareos.  La enfermedad cardiovascular tiene prevalencia por los hombres antes de los 50 años, en la mujer aumenta después de comenzar el periodo de la menopausia.
  • 11. MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS  Párpados. Blefaritis y Xantelasma  Músculos oculares: Oftalmopatías  Córnea: aumento de la pigmentación, reducción de la sensibilidad y queratopatía.  Pupila: anormal  Iris y cuerpo ciliar: presencia de vasos de neoformación que conducen a la hipertensión ocular y al glaucoma.  Cristalino: presencia de cataratas de progresión rápida.  Vitreo: Licuefacción.  Retina : presencia de retinopatía diabética y desprendimiento
  • 12. MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS RETINOPATIA DIABETICA  Es la principal causa de ceguera en muchos países del mundo y provoca:  Proliferación y necrosis de las células endoteliales.  Desaparición sucesiva de las células murales.  Engrosamiento de la membrana basal con depósitos de lípido y proteína  La retinopatía es más frecuente en la tipo I  Un buen control del paciente diabético retrasa su aparición  Se exacerba durante el embarazo.
  • 13. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS o Las infecciones son frecuentes en estos pacientes sobre todo producidas por el estafilococo, produciendo forúnculos, foliculitis y abcesos. o Infecciones producidas por hongos con más frecuencia la candida albicans a nivel sobre todo en los genitales, las micosis también atacan la mucosa de la boca, uñas y pliegues cutáneos. o Prurito especialmente en los genitales, aunque puede encontrarse por todo el cuerpo.
  • 14. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS  Lipodistrofia en los sitios de inyección Se han descrito casos raros de alergia a la insulina, lo que provoca rash en la zona de inyección o puede ser generalizado,  Atrofia de la piel que junto a la neuropatía de ésta enfermedad, constituyen el sitio adecuado para la formación de úlceras en los miembros inferiores.
  • 15. MANIFESTACIONES RENALES NO INFECCIOSAS  Nefropatía Diabética considerada la primera causa de IRC y qué se caracteriza por proteinuria masiva y persistente que presenta 4 estadios
  • 16. MANIFESTACIONES RENALES INFECCIOSAS  Pielonefritis: tienen como características ser resistentes al tratamiento.  Cistitis: complicación muy frecuente que lleva a las pacientes ha descompensarse.  Papilitis necrotizante. Es la complicación más grave, se observa sobre todo en pacientes con historia de pielonefritis crónica y se produce por necrosis de la papila .El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, escalofríos, piuria y a veces hematuria puede evolucionar mal
  • 17. MANIFESTACIONES RENALES INFECCIOSAS  Se sospecha en diabéticos que caen en COMA con urea elevada.  Diabéticos cuya complicación renal empeora  Diabéticos con hematuria o cólico nefrítico
  • 18. NEUROPATÍA DIABÉTICA 1. Presenta síntomas tanto en el sistema nervioso periférico como en el sistema autónomo. 2. En el sistema periférico se caracteriza por la presencia de síntomas y signos de disfunción nerviosa periférica en personas con Diabetes. 3. Es la complicación más frecuente y precoz que aumenta con los años.
  • 19. NEUROPATÍA DIABÉTICA 4. Cuándo se produsca la polineuropatía el diagnóstico diferencial hay que realizarlo con: Medicamentos nitrofurantoina. Enfermedades del tejido conectivo Alcohólica Agentes infecciosos como Sífilis, SIDA o Guillain Barré. 5. En la enfermedad se produce parálisis de los pares craneales III,IV,VI, y VII.
  • 20. NEUROPATÍA DIABÉTICA 6. En la Neuropatía diabética autónoma produce toma de los nervios parasimpáticos y simpáticos que afecta la inervación visceral  A nivel gastrointestinal provoca repletud, náuseas, vómitos, diarreas pospandriales.  A nivel genitourinario provoca la vejiga neurogénica dónde se produce atrofia, pérdida de la fuerza muscular e incontinencia.
  • 21. MICROANGIOPATÍA Y MACROANGIOPATÍA MICROANGIOPATÍA o Afecta a los pequeños vasos(capilares, arteriolas y vénulas de todo el organismo, lo que se produce por varios mecanismos entre los que se encuentran factores metabólicos que ocasionan cierto grado de hipoxia celular, disminución de la conducción nerviosa y oclusión de los micro vasos y otros tipos de factores no metabólicos entre los que se encuentran o Alteraciones sanguíneas y del endotelio vascular. o Factores genéticos. o Factores inmunológicos MACROANGIOPATÍA Es la lesión que aparece en las arterias de mediano y gran calibre que semejan el proceso de asteriosclerosis
  • 22. DIAGNÓSTICO POSITIVO o Cuadro clínico o Glucosa plasmática en ayunas mayor o igual a 7mmol-L o PTG dos horas mayor o igual a 11mmol-L.
  • 23. BASES GENERALES DEL TRATAMIENTO 1. Educación Diabetológica 2. Dieta 3. Ejercicios 4. Autocontrol 5. Medicamentos