SlideShare una empresa de Scribd logo
 2011PIE DIABÉTICOPERSPECTIVA DE LA INTERVENCIONES RADIOLÓGICASDavid Imar Álvarez Pérez  5º MEDICINA <br />ÍNDICE<br />Diabetes<br />Definición4<br />Etiología4<br />Tipos 4<br />Sintomatología5<br />Epidemiología5<br />Angiopatía diabética5-6<br />Neuropatía diabética6<br />Pie diabético<br />Definición7<br />Etiología7<br />Clínica7<br />Tratamiento8-10<br />DIABETES.<br />Definición.<br />La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa en sangre.<br />Etiología.<br />La insulina es una hormona que se produce en las células beta del páncreas para controlar la glucemia. A grandes rasgos, la regulación de la concentración de glucosa en sangre corre a cargo de las hormonas insulares (insulina) y de las contrainsulares (glucagón), así en periodos posprandiales,  se secreta insulina evitando la hiperglucemia y en periodos interprandiales, se secreta glucagón para mantener unos niveles de glucosa adecuados en sangre y así evitar las peligrosas hipoglucemias.<br />La diabetes, puede ser causada por una escasa o nula producción de insulina, la resistencia de los tejidos a la misma o a ambas.<br />Tipos.<br />Hay tres grandes tipos de diabetes:<br />Diabetes tipo 1: Generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes reciben el diagnóstico cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios parecen jugar un papel determinante.<br />Diabetes tipo 2: Es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.<br />Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presentan durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.<br />Sintomatología.<br />Los niveles altos de glucosa pueden causar diversos problemas, como: visión borrosa, sed excesiva, fatiga, micción frecuente, hambre, pérdida de peso.<br />Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas <br />Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de urgencias.<br />Epidemiología.<br />Las estimaciones incitan a pensar que en un periodo de treinta años, más de la mitad de la población española, será diabética. No obstante, estas cifras previstas pueden variar favorablemente, y mucho, gracias a la puesta en marcha de programas de prevención, ya sea de la diabetes, como de las complicaciones secundarias.<br />Angiopatía diabética.<br />Macroangiopatías Es la enfermedad de los grandes vasos sanguíneos, que se manifiesta en los diabéticos que vienen padeciendo su enfermedad desde hace mucho tiempo. En los grandes vasos se forman acumulo de grasa y coágulos de sangre.El proceso de formación de depósitos de lípidos depende de factores hemodinámicas, humorales como la insulina, anormalidades de la capa intima del endotelio y anomalías que ocurren en el metabolismo de lipoproteínas. <br /> Microangiopatías<br />Es el engrosamiento de la membrana basal del capilar como resultado de un defecto en la difusión de nutrientes del tejido normal. Durante años se ha creído que esto era debido a arteriosclerosis y proliferación endotelial, que ocasionaba la oclusión en la microcirculación, sin embargo se han hecho estudios en los cuales se ha observado que esto no ocurre en pacientes diabéticos. Si hubiera esta patología, la probabilidad de reconstrucción arterial seria casi nula por que la perfusión tisular estaría comprometidaLo que ocurre son cambios anatómicos en el lumen capilar que hacen que este aumente de diámetro afectando la velocidad, pero no el flujo de las células que transportan nutrientes y productos metabólicos. Por lo tanto estos pacientes deben ser considerados de alto riesgo para la formación de ulceras. <br />Neuropatía diabética.<br />Es una complicación frecuente de la diabetes en la cual se presenta daño a los nervios como resultado de los altos niveles de azúcar en la sangre (hiperglucemia).<br />Causas, incidencia y factores de riesgo.<br />Las personas con diabetes con frecuencia desarrollan daño temporal o permanente en el tejido nervioso. Las lesiones en los nervios son causadas por una disminución del flujo sanguíneo y por los altos niveles de glucemia y tiene mayores posibilidades de desarrollarse si los niveles de glucemia no están bien controlados.<br />Algunos diabéticos no desarrollarán daño neurológico, mientras que otros pueden desarrollar esta afección en una etapa temprana. En promedio, los síntomas comienzan de 10 a 20 años después del diagnóstico de diabetes. Aproximadamente el 50% de las personas con diabetes finalmente desarrollará daño neurológico.<br />Las lesiones a los nervios periféricos pueden afectar los nervios del cráneo (pares craneales) o los de la columna vertebral y sus ramificaciones. Este tipo de lesión nerviosa (neuropatía) tiende a desarrollarse en etapas.<br />Las neuropatías autónomas afectan los nervios que regulan las funciones vitales involuntarias, incluyendo el músculo cardíaco y los músculos lisos.<br />PIE DIABÉTICO<br />Definición.<br />El pie diabético es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus.<br />Etiología.<br />Su etiología es multifactorial, pudiendo predominar en unos casos la lesión vascular y en otros la neurológica, si bien lo más común es que el paciente presente una lesión mixta en la que existen una serie de factores predisponentes (edad, mal control metabólico, vasculopatía y neuropatía), factores precipitantes (calor, traumatismos, etc.) y factores agravantes como la isquemia aguda, las úlceras neuropáticas y la infección local.<br />Clínica.<br />En el pie diabético no complicado, puede diferenciarse un síndrome angiopático y un síndrome neuropático. <br />El síndrome angiopático provocado por la isquemia crónica se inicia con la aparición de claudicación intermitente seguido por dolor en reposo así como frialdad y palidez progresivas. Se debe realizar la toma de pulsos arteriales desde femoral a la pedia, pero hoy en día es casi imprescindible la realización del estudio eco-Doppler previo a la realización de arteriografia precoz, que va a ser decisiva de cara al tratamiento.<br />El síndrome neuropático cursa con parestesias y disestesias acompañadas de dolor, sobre todo nocturno, de extremidades inferiores y suele presentarse antes que el angiopático. En esta fase ya se encuentra pérdida de la sensibilidad térmica y vibratoria así como disminución o abolición de los reflejos aquíleos o rotulianos. <br />El pie diabético complicado se caracteriza por la aparición de ulceración, infección o gangrena. La úlcera neuropática o mal perforante plantar es la lesión más característica del pie diabético complicado, agravándose el pronóstico en el curso evolutivo del pie. La infección es fácil y frecuente, pudiéndose llegar a producir osteomielitis de los huesos del pie afecto. La palpación minuciosa y la radiografía nos ayudan a establecer un diagnóstico precoz de la infección por anaerobios. La gangrena es el estadio final de la isquemia aguda o crónica y constituye una alteración que empeora considerablemente el pronóstico del pie y del paciente. El dolor en la isquemia es variable, pero generalmente intenso.<br />Tratamiento<br />El tratamiento profiláctico es fundamental. Nunca hay que dejar de insistir en el hecho de que muchas de las lesiones pueden evitarse a partir de una buena educación diabetológica o en caso de su aparición, la consulta precoz al médico junto con un tratamiento adecuado puede evitar amputaciones mayores.<br />Un tratamiento adecuado requiere la intervención de un equipo interdisciplinario formado por clínicos, diabetólogos, cirujanos vasculares, ortopedistas, podólogos y kinesiólogos entre otros profesionales de la salud.<br />Hay que lograr un adecuado control de la diabetes con normalización del estado de nutrición y abandono del hábito tabáquico.<br />El ejercicio físico: está indicado en caso de arteriopatía periférica grados 0 y 1. Cuando hay dolor de reposo y necrosis es conveniente el reposo en cama.<br />Antiagregantes plaquetarios (AAS, clopidogrel, antagonistas de la síntesis de tromboxano). <br />Teniendo en cuenta los trastornos hemorreológicos que existen en la diabetes, se utilizan agentes tales como flunarizina y pentoxifilina. Esta última mejora la microcirculación, teniendo acción vasodilatadora y la facultad de permitir la deformación eritrocitaria, facilitando su pasaje por los capilares.<br />En caso de insuficiencia venosa debe evitarse la estasis utilizando medias o vendas elásticas.<br />Descargas de distintos tipos como ser plantillas, yesos, etc.<br />Fisioterapia para mantener un buen trofismo muscular.<br />De existir infección hay que inmovilizar el miembro, hacer el cultivo y antibiograma del material de las heridas y de acuerdo con ello, prescribir el antibiótico correspondiente. Realizar desbridamiento precoz de las lesionesTRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS<br />Wagner clasifica a las úlceras en distintos grados:Grado 0<br />Realizar un tratamiento hemorreológico. Deben enseñarse los cuidados de los pies y evitarse los factores de riesgo de la arteriosclerosis. Cuando las deformaciones óseas sean solucionables con ortesis, zapatos o tratamiento fisioterapéutico y exista un flujo aceptable y un gran riesgo de pie diabético debe hacerse cirugía profiláctica.<br />Grado 1<br />El tratamiento, además de evaluar al paciente en su totalidad y determinar la causa que ocasionó la úlcera, consiste en aliviar la presión de apoyo mediante el reposo. Se utilizan yesos, botas, zapatos quirúrgicos, etc. Puede acompañarse con bastones, muletas y evaluación de la actividad del paciente. Las curas alternando humedad y sequedad parecen ser mejores en las úlceras superficiales luego del desbridamiento. Se debe utilizar solución fisiológica.<br />Grados 2 y 3<br />Debe efectuarse una radiografía focalizada en la zona. Debe hacerse un desbridamiento quirúrgico continuo y agresivo, con cultivo y antibiograma del tejido profundo o por punción por piel sana. Comenzar el tratamiento con un antibiótico de amplio espectro, que se modificará de acuerdo al resultado de los cultivos. En casos de grado 3 hay que internar al paciente, tratando de optimizar el tratamiento de la diabetes y del estado de nutrición.Grado 4<br />En estos casos hay que internar a los enfermos en un centro especializado y realizar una cuidadosa evaluación vascular, efectuando en muchos casos un tratamiento quirúrgico para mejorar el flujo. Si la tensión transcutánea de oxígeno es menor de 30 mmHg, hay que hacer un estudio angiográfico. Debe considerarse que el resto del pie y el otro pie son de alto riesgo para tener una úlcera, por lo que son necesarios ortesis y zapatos especiales, así como la educación del paciente y el control periódico.Grado 5<br />Lo habitual es la amputación primaria, pero la realización de cirugía vascular cuando es posible, permite una resección menor. El grado de mortalidad en pacientes luego de una amputación mayor es casi del 50% al año. Debe cuidarse la otra pierna, pues tiene gran riesgo.Oxígeno Hiperbárico<br />Incrementa la producción de radicales oxidativos y este aumento es esencial para la curación de úlceras y se revela por el aumento de 3-nitrotirosina (3-NT) en las úlceras que curan, comparadas con las que no lo hacen. La producción de radicales oxidativos es un evento relativamente temprano en el proceso de curación, y su acumulación intracelular declina en los estadios tardíos de curación. El oxígeno hiperbárico es un tratamiento que ha demostrado efectividad, pero una de sus desventajas es su elevado costo.<br />Factores de crecimiento locales ( PDGF) factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor transformador de crecimiento Beta- (TGF Beta)).<br />Otra modalidad de tratamiento para acelerar y mejorar la cicatrización de las úlceras es el satín hemostático S-100, en un intento de evitar el continuo cambio de gasas durante las curaciones que desprenden el tejido de neogranulación. Se utiliza fundamentalmente para úlceras neurotróficas. Ketanserina, Argidene y pentoxifilinaaceleran la cicatrización de las úlceras.<br />Nuevos tratamientos para úlceras diabéticas: ácido hilurónico, Gel Bcaplermin, equivalentes de piel vivaTRATAMIENTO QUIRÚRGICOReconstrucción arterial<br /> Desobstrucción de la región comprometida por medio de la endarterectomía.<br />Aumento del diámetro arterial con parches o de otro material.<br />By pass confeccionados con venas o material sintético.<br />Dilatación endoluminal con catéteres o balones. La ausencia de pulsos en enfermos asintomáticos no requiere corrección quirúrgica. Si ya existe claudicación, la indicación quirúrgica se establece luego de considerar varios factores como ser: edad del paciente, distancia de claudicación, estado general del paciente, coexistencia de otras enfermedades, región obstruida, riesgo de la operación, pronóstico del paciente, etc.<br />La reconstrucción arterial debe considerarse en los pacientes que presenten dolor de reposo y/o necrosis, una isquemia grave y riesgo de perder un miembro.<br />Amputaciones. Pueden ser: menores (dedos, dedos y cabeza de metatarsianos, transmetatarsiana o mediotarsianas) o mayores (supra e infracondílea)Para evaluar donde realizarla se tiene en cuenta lo siguiente:<br />1. Debe existir una buena perfusión en esa zona para que se pueda realizar la cirugía.2. No debe haber signos de infección en la zona amputada.3. Deben buscarse las zonas aptas para un calzado o una prótesis. La rehabilitación debe formar parte del tratamiento. <br />Bibliografía<br />http://inpc.es.tl/ANGIOPATIAS-DIABETICAS.htm<br />http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000693.htm<br />http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/db/microangio.html<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Angiopat%C3%ADa_diab%C3%A9tica<br />http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/diabetes/living/352.printerview.html<br />http://www.amputee-coalition.org/spanish/easyread/fact_sheets/preventingamp-ez.html<br />http://www.piediabetico.net/articulos-evaluacion.html<br />http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v18n2/editorial.pdf<br />http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_02/03_04.htm<br />
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
Artchi Medina
 
Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010
Alberto Oyervides
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Presentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabeticaPresentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabetica
Eivert Larez
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
temito de Mimbrera
 
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes MellitusComplicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
ssucbba
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
Pureza Lejarza
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellitus
Diana Jazmín Ojeda
 
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
Carlos_Mendez_Rojas
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
CDyTE
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
A Javier Santana
 
Complicaciones Crónicas
Complicaciones CrónicasComplicaciones Crónicas
Complicaciones Crónicas
BrianHall
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
Marisol Mora López
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
CFUK 22
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
lucianorosales9228
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Mocte Salaiza
 
Patologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatraPatologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatra
Charly SaGa
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Ale Jandra
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
lolita64
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
 
Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010Nefropatía diabética mexico 2010
Nefropatía diabética mexico 2010
 
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas y cronicas de la diabetes mellitus
 
Presentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabeticaPresentacion neuropatia diabetica
Presentacion neuropatia diabetica
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes MellitusComplicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
complicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellituscomplicaciones de Diabetes Mellitus
complicaciones de Diabetes Mellitus
 
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
 
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
Tatiana Sarmiento Trujillo - Pie Diabético
 
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_BDistrib y Frec de problemas asoc a DM_B
Distrib y Frec de problemas asoc a DM_B
 
Complicaciones Crónicas
Complicaciones CrónicasComplicaciones Crónicas
Complicaciones Crónicas
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
 
Patologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatraPatologias mas frecuentes en geriatra
Patologias mas frecuentes en geriatra
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
 

Similar a David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético

Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
LouisMrquez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie DiabéticoGabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
CDyTE
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Laura Robles Sempertegui
 
Generalidades de la Diabetes
Generalidades de la DiabetesGeneralidades de la Diabetes
Generalidades de la Diabetes
ignacioscottt
 
Diabetes (2)
Diabetes  (2)Diabetes  (2)
Diabetes (2)
MareyRotter
 
Presentación sobre Diabetes
Presentación sobre DiabetesPresentación sobre Diabetes
Presentación sobre Diabetes
Guadalinfo Albondon
 
Cynthia Ureta Checclo- Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo-  Pie DiabéticoCynthia Ureta Checclo-  Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo- Pie Diabético
CDyTE
 
Complicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticasComplicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticas
Pharmed Solutions Institute
 
DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
Flor Weisburd
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra Vlieg Lezcano
 
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando GurrolaDIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
Fernando Gurrola
 
La diabetes mellitus
La diabetes mellitusLa diabetes mellitus
La diabetes mellitus
rushka99
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Fulanita G-Deily
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
Furia Argentina
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
Perla R. Barròn
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
David ROjo Hdz
 
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñSEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
yenugin
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
Marcos Rios Sepulveda
 

Similar a David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético (20)

Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
 
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie DiabéticoGabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
Gabriel Marrero Alemán - Pie Diabético
 
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos aExodoncia en pacientes diabeticos a
Exodoncia en pacientes diabeticos a
 
Generalidades de la Diabetes
Generalidades de la DiabetesGeneralidades de la Diabetes
Generalidades de la Diabetes
 
Diabetes (2)
Diabetes  (2)Diabetes  (2)
Diabetes (2)
 
Presentación sobre Diabetes
Presentación sobre DiabetesPresentación sobre Diabetes
Presentación sobre Diabetes
 
Cynthia Ureta Checclo- Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo-  Pie DiabéticoCynthia Ureta Checclo-  Pie Diabético
Cynthia Ureta Checclo- Pie Diabético
 
Complicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticasComplicaciones microangiopaticas
Complicaciones microangiopaticas
 
DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando GurrolaDIABETES - Luis Fernando Gurrola
DIABETES - Luis Fernando Gurrola
 
La diabetes mellitus
La diabetes mellitusLa diabetes mellitus
La diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
 
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñSEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
SEMINARIO bvvvvvvvbbhhhhhhhhhhhbbbvbDM.ppñ
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
 

Más de CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
CDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
CDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
CDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
CDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
CDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
CDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
CDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
CDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
CDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
CDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
CDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
CDyTE
 

Más de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético

  • 1. 2011PIE DIABÉTICOPERSPECTIVA DE LA INTERVENCIONES RADIOLÓGICASDavid Imar Álvarez Pérez 5º MEDICINA <br />ÍNDICE<br />Diabetes<br />Definición4<br />Etiología4<br />Tipos 4<br />Sintomatología5<br />Epidemiología5<br />Angiopatía diabética5-6<br />Neuropatía diabética6<br />Pie diabético<br />Definición7<br />Etiología7<br />Clínica7<br />Tratamiento8-10<br />DIABETES.<br />Definición.<br />La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa en sangre.<br />Etiología.<br />La insulina es una hormona que se produce en las células beta del páncreas para controlar la glucemia. A grandes rasgos, la regulación de la concentración de glucosa en sangre corre a cargo de las hormonas insulares (insulina) y de las contrainsulares (glucagón), así en periodos posprandiales, se secreta insulina evitando la hiperglucemia y en periodos interprandiales, se secreta glucagón para mantener unos niveles de glucosa adecuados en sangre y así evitar las peligrosas hipoglucemias.<br />La diabetes, puede ser causada por una escasa o nula producción de insulina, la resistencia de los tejidos a la misma o a ambas.<br />Tipos.<br />Hay tres grandes tipos de diabetes:<br />Diabetes tipo 1: Generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes reciben el diagnóstico cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios parecen jugar un papel determinante.<br />Diabetes tipo 2: Es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.<br />Diabetes gestacional: Consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se presentan durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Las mujeres que padecen este tipo de diabetes están en alto riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular posteriormente en la vida.<br />Sintomatología.<br />Los niveles altos de glucosa pueden causar diversos problemas, como: visión borrosa, sed excesiva, fatiga, micción frecuente, hambre, pérdida de peso.<br />Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas <br />Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de urgencias.<br />Epidemiología.<br />Las estimaciones incitan a pensar que en un periodo de treinta años, más de la mitad de la población española, será diabética. No obstante, estas cifras previstas pueden variar favorablemente, y mucho, gracias a la puesta en marcha de programas de prevención, ya sea de la diabetes, como de las complicaciones secundarias.<br />Angiopatía diabética.<br />Macroangiopatías Es la enfermedad de los grandes vasos sanguíneos, que se manifiesta en los diabéticos que vienen padeciendo su enfermedad desde hace mucho tiempo. En los grandes vasos se forman acumulo de grasa y coágulos de sangre.El proceso de formación de depósitos de lípidos depende de factores hemodinámicas, humorales como la insulina, anormalidades de la capa intima del endotelio y anomalías que ocurren en el metabolismo de lipoproteínas. <br /> Microangiopatías<br />Es el engrosamiento de la membrana basal del capilar como resultado de un defecto en la difusión de nutrientes del tejido normal. Durante años se ha creído que esto era debido a arteriosclerosis y proliferación endotelial, que ocasionaba la oclusión en la microcirculación, sin embargo se han hecho estudios en los cuales se ha observado que esto no ocurre en pacientes diabéticos. Si hubiera esta patología, la probabilidad de reconstrucción arterial seria casi nula por que la perfusión tisular estaría comprometidaLo que ocurre son cambios anatómicos en el lumen capilar que hacen que este aumente de diámetro afectando la velocidad, pero no el flujo de las células que transportan nutrientes y productos metabólicos. Por lo tanto estos pacientes deben ser considerados de alto riesgo para la formación de ulceras. <br />Neuropatía diabética.<br />Es una complicación frecuente de la diabetes en la cual se presenta daño a los nervios como resultado de los altos niveles de azúcar en la sangre (hiperglucemia).<br />Causas, incidencia y factores de riesgo.<br />Las personas con diabetes con frecuencia desarrollan daño temporal o permanente en el tejido nervioso. Las lesiones en los nervios son causadas por una disminución del flujo sanguíneo y por los altos niveles de glucemia y tiene mayores posibilidades de desarrollarse si los niveles de glucemia no están bien controlados.<br />Algunos diabéticos no desarrollarán daño neurológico, mientras que otros pueden desarrollar esta afección en una etapa temprana. En promedio, los síntomas comienzan de 10 a 20 años después del diagnóstico de diabetes. Aproximadamente el 50% de las personas con diabetes finalmente desarrollará daño neurológico.<br />Las lesiones a los nervios periféricos pueden afectar los nervios del cráneo (pares craneales) o los de la columna vertebral y sus ramificaciones. Este tipo de lesión nerviosa (neuropatía) tiende a desarrollarse en etapas.<br />Las neuropatías autónomas afectan los nervios que regulan las funciones vitales involuntarias, incluyendo el músculo cardíaco y los músculos lisos.<br />PIE DIABÉTICO<br />Definición.<br />El pie diabético es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus.<br />Etiología.<br />Su etiología es multifactorial, pudiendo predominar en unos casos la lesión vascular y en otros la neurológica, si bien lo más común es que el paciente presente una lesión mixta en la que existen una serie de factores predisponentes (edad, mal control metabólico, vasculopatía y neuropatía), factores precipitantes (calor, traumatismos, etc.) y factores agravantes como la isquemia aguda, las úlceras neuropáticas y la infección local.<br />Clínica.<br />En el pie diabético no complicado, puede diferenciarse un síndrome angiopático y un síndrome neuropático. <br />El síndrome angiopático provocado por la isquemia crónica se inicia con la aparición de claudicación intermitente seguido por dolor en reposo así como frialdad y palidez progresivas. Se debe realizar la toma de pulsos arteriales desde femoral a la pedia, pero hoy en día es casi imprescindible la realización del estudio eco-Doppler previo a la realización de arteriografia precoz, que va a ser decisiva de cara al tratamiento.<br />El síndrome neuropático cursa con parestesias y disestesias acompañadas de dolor, sobre todo nocturno, de extremidades inferiores y suele presentarse antes que el angiopático. En esta fase ya se encuentra pérdida de la sensibilidad térmica y vibratoria así como disminución o abolición de los reflejos aquíleos o rotulianos. <br />El pie diabético complicado se caracteriza por la aparición de ulceración, infección o gangrena. La úlcera neuropática o mal perforante plantar es la lesión más característica del pie diabético complicado, agravándose el pronóstico en el curso evolutivo del pie. La infección es fácil y frecuente, pudiéndose llegar a producir osteomielitis de los huesos del pie afecto. La palpación minuciosa y la radiografía nos ayudan a establecer un diagnóstico precoz de la infección por anaerobios. La gangrena es el estadio final de la isquemia aguda o crónica y constituye una alteración que empeora considerablemente el pronóstico del pie y del paciente. El dolor en la isquemia es variable, pero generalmente intenso.<br />Tratamiento<br />El tratamiento profiláctico es fundamental. Nunca hay que dejar de insistir en el hecho de que muchas de las lesiones pueden evitarse a partir de una buena educación diabetológica o en caso de su aparición, la consulta precoz al médico junto con un tratamiento adecuado puede evitar amputaciones mayores.<br />Un tratamiento adecuado requiere la intervención de un equipo interdisciplinario formado por clínicos, diabetólogos, cirujanos vasculares, ortopedistas, podólogos y kinesiólogos entre otros profesionales de la salud.<br />Hay que lograr un adecuado control de la diabetes con normalización del estado de nutrición y abandono del hábito tabáquico.<br />El ejercicio físico: está indicado en caso de arteriopatía periférica grados 0 y 1. Cuando hay dolor de reposo y necrosis es conveniente el reposo en cama.<br />Antiagregantes plaquetarios (AAS, clopidogrel, antagonistas de la síntesis de tromboxano). <br />Teniendo en cuenta los trastornos hemorreológicos que existen en la diabetes, se utilizan agentes tales como flunarizina y pentoxifilina. Esta última mejora la microcirculación, teniendo acción vasodilatadora y la facultad de permitir la deformación eritrocitaria, facilitando su pasaje por los capilares.<br />En caso de insuficiencia venosa debe evitarse la estasis utilizando medias o vendas elásticas.<br />Descargas de distintos tipos como ser plantillas, yesos, etc.<br />Fisioterapia para mantener un buen trofismo muscular.<br />De existir infección hay que inmovilizar el miembro, hacer el cultivo y antibiograma del material de las heridas y de acuerdo con ello, prescribir el antibiótico correspondiente. Realizar desbridamiento precoz de las lesionesTRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS<br />Wagner clasifica a las úlceras en distintos grados:Grado 0<br />Realizar un tratamiento hemorreológico. Deben enseñarse los cuidados de los pies y evitarse los factores de riesgo de la arteriosclerosis. Cuando las deformaciones óseas sean solucionables con ortesis, zapatos o tratamiento fisioterapéutico y exista un flujo aceptable y un gran riesgo de pie diabético debe hacerse cirugía profiláctica.<br />Grado 1<br />El tratamiento, además de evaluar al paciente en su totalidad y determinar la causa que ocasionó la úlcera, consiste en aliviar la presión de apoyo mediante el reposo. Se utilizan yesos, botas, zapatos quirúrgicos, etc. Puede acompañarse con bastones, muletas y evaluación de la actividad del paciente. Las curas alternando humedad y sequedad parecen ser mejores en las úlceras superficiales luego del desbridamiento. Se debe utilizar solución fisiológica.<br />Grados 2 y 3<br />Debe efectuarse una radiografía focalizada en la zona. Debe hacerse un desbridamiento quirúrgico continuo y agresivo, con cultivo y antibiograma del tejido profundo o por punción por piel sana. Comenzar el tratamiento con un antibiótico de amplio espectro, que se modificará de acuerdo al resultado de los cultivos. En casos de grado 3 hay que internar al paciente, tratando de optimizar el tratamiento de la diabetes y del estado de nutrición.Grado 4<br />En estos casos hay que internar a los enfermos en un centro especializado y realizar una cuidadosa evaluación vascular, efectuando en muchos casos un tratamiento quirúrgico para mejorar el flujo. Si la tensión transcutánea de oxígeno es menor de 30 mmHg, hay que hacer un estudio angiográfico. Debe considerarse que el resto del pie y el otro pie son de alto riesgo para tener una úlcera, por lo que son necesarios ortesis y zapatos especiales, así como la educación del paciente y el control periódico.Grado 5<br />Lo habitual es la amputación primaria, pero la realización de cirugía vascular cuando es posible, permite una resección menor. El grado de mortalidad en pacientes luego de una amputación mayor es casi del 50% al año. Debe cuidarse la otra pierna, pues tiene gran riesgo.Oxígeno Hiperbárico<br />Incrementa la producción de radicales oxidativos y este aumento es esencial para la curación de úlceras y se revela por el aumento de 3-nitrotirosina (3-NT) en las úlceras que curan, comparadas con las que no lo hacen. La producción de radicales oxidativos es un evento relativamente temprano en el proceso de curación, y su acumulación intracelular declina en los estadios tardíos de curación. El oxígeno hiperbárico es un tratamiento que ha demostrado efectividad, pero una de sus desventajas es su elevado costo.<br />Factores de crecimiento locales ( PDGF) factor de crecimiento derivado de plaquetas, factor transformador de crecimiento Beta- (TGF Beta)).<br />Otra modalidad de tratamiento para acelerar y mejorar la cicatrización de las úlceras es el satín hemostático S-100, en un intento de evitar el continuo cambio de gasas durante las curaciones que desprenden el tejido de neogranulación. Se utiliza fundamentalmente para úlceras neurotróficas. Ketanserina, Argidene y pentoxifilinaaceleran la cicatrización de las úlceras.<br />Nuevos tratamientos para úlceras diabéticas: ácido hilurónico, Gel Bcaplermin, equivalentes de piel vivaTRATAMIENTO QUIRÚRGICOReconstrucción arterial<br /> Desobstrucción de la región comprometida por medio de la endarterectomía.<br />Aumento del diámetro arterial con parches o de otro material.<br />By pass confeccionados con venas o material sintético.<br />Dilatación endoluminal con catéteres o balones. La ausencia de pulsos en enfermos asintomáticos no requiere corrección quirúrgica. Si ya existe claudicación, la indicación quirúrgica se establece luego de considerar varios factores como ser: edad del paciente, distancia de claudicación, estado general del paciente, coexistencia de otras enfermedades, región obstruida, riesgo de la operación, pronóstico del paciente, etc.<br />La reconstrucción arterial debe considerarse en los pacientes que presenten dolor de reposo y/o necrosis, una isquemia grave y riesgo de perder un miembro.<br />Amputaciones. Pueden ser: menores (dedos, dedos y cabeza de metatarsianos, transmetatarsiana o mediotarsianas) o mayores (supra e infracondílea)Para evaluar donde realizarla se tiene en cuenta lo siguiente:<br />1. Debe existir una buena perfusión en esa zona para que se pueda realizar la cirugía.2. No debe haber signos de infección en la zona amputada.3. Deben buscarse las zonas aptas para un calzado o una prótesis. La rehabilitación debe formar parte del tratamiento. <br />Bibliografía<br />http://inpc.es.tl/ANGIOPATIAS-DIABETICAS.htm<br />http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000693.htm<br />http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/db/microangio.html<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Angiopat%C3%ADa_diab%C3%A9tica<br />http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/diabetes/living/352.printerview.html<br />http://www.amputee-coalition.org/spanish/easyread/fact_sheets/preventingamp-ez.html<br />http://www.piediabetico.net/articulos-evaluacion.html<br />http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v18n2/editorial.pdf<br />http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_02/03_04.htm<br />