SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES
    Naiara Alonso Vilches
       1º Enfermería.
UEM. Centro adscrito de Valencia
La diabetes. Indice
●   1. ¿Qué es la diabetes?
     - ¿Como trabaja la insulina?
     - Tipos de diabetes.
●   3. Síntomas.
●   4. Tratamiento.
     - Prevención de la diabetes.
●   5. Bibliografía.
1. ¿Qué es la diabetes?.
●   La Diabetes es una
    enfermedad crónica
    que incapacita al
    organismo a utilizar
    los alimentos
    adecuadamente.
●    Al ingerir los
    alimentos estos se
    descomponen
    convirtiéndose en
    glucosa. Para
    metabolizar la
    glucosa
    adecuadamente, el
    organismo necesita
    una sustancia
    llamada insulina.
    .
1. ¿Qué es la diabetes?.
¿Como trabaja la insulina?
●    La insulina es una hormona
    producida en el páncreas, y cuya
    función es regular el uso de la
    glucosa en el organismo
●   Esta hormona trabaja permitiéndole
    a la glucosa alojarse en las células
    para que éstas la utilicen como
    combustible, manteniendo a su vez
    los niveles de glucosa en la sangre
    dentro de lo normal.
●   Los diabéticos no producen
    suficiente insulina para metabolizar
    la glucosa, o la insulina que
    producen no trabaja eficientemente,
    por lo tanto la glucosa no se puede
    alojar en las células para ser
    transformadas en energía y se
    acumula en la sangre en niveles
    elevados.
Tipos de diabetes.
    La diabetes se clasifica como
    diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y
    Diabetes Gestacional,
    dependiendo de las características
    que el paciente presenta.




●   La diabetes tipo 1 se desarrolla
    cuando el páncreas no produce
    insulina, mientras que la diabetes
    tipo 2 se desarrolla cuando se
    presenta una deficiencia en la
    producción o acción de la insulina
Tipos de diabetes.
    .


●   La diabetes gestacional se
    puede desarrollar entre la
    semana 24 Y 28 de gestación,
    debido a que existe la
    producción una hormona que
    actúa en contra del efecto de la
    insulina.
3. Síntomas.
●   Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas,
    como:
●     Visión borrosa
●     Sed excesiva
●     Fatiga
●     Micción frecuente
●     Hambre
●     Pérdida de peso
    Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas
    con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas. Los síntomas
    de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las
    personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.
4. Tratamiento.
4. Tratamiento.
●   La diabetes no tiene cura, pero
    es controlable.


●   Es necesario que tanto el paciente
    como su familia reciban atención
    de un equipo médico para que así
    aprendan a tratarla.
●   Existen equipos encargados de
    medir la cantidad de azúcar que
    hay en el cuerpo dentro de un
    momento determinado. Así el
    diabético sabe si el tratamiento
    que está utilizando es el
    indicado o no
4. Tratamiento.
    Medicación. Insulina, medicamentos orales
    - Régimen nutricional.
    - Plan de ejercicios.
    - Educación diabetológica.
    La regla básica es que los alimentos hacen que los niveles de azúcar se eleven, y el
    ejercicio y la insulina hacen que éstos niveles disminuyan. El control de la Diabetes
    es un constante balance de estos tres elementos, y para que esto se pueda lograr
    eficientemente es necesaria la educación diabetológica del paciente.
●    Si los niveles de glucosa se mantienen muy elevados por un periodo de tiempo
    largo, pueden traer como consecuencia una situación peligrosa, denominada
    cetoacidosis. Si no se controla el elevado nivel de glucosa en la sangre por varios
    años se pueden desarrollar las temibles complicaciones crónicas asociadas con la
    Diabetes.
Prevención de la diabetes.
    ¿Qué debe hacer la gente para
    prevenir esta enfermedad?
    El paciente pre-diabético, es decir,
    que aún no tiene la enfermedad
    pero que tiene su nivel de azúcar
    entre 110 y 125, puede comenzar
    a cuidarse.
●   Por ello, a los pre-diabéticos se les
    recomienda hacer ejercicio cinco
    veces por semana, caminar como
    mínimo 30 minutos diarios y bajar
    entre un 5 y un 7 por ciento su
    peso corporal.También seguir una
    dieta equilibrada y ligeramente
    específica.
BIBLIOGRAFIA
●   1. a b c Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006).
    «Capítulo 338. Diabetes mellitus» (en español). Harrison online en
    español. McGraw-Hill. Consultado el 22 de julio de 2009.


●   2. On-line Diabetes Resources: MEDLINE Web Sites.Part 10:
    MEDLINE Web Sites By David Mendosa Tracking Diabetes Web
    Since February 1995 Most Recent Update: April 15, 2005.


●   3. American Diabetis Association. Tratamiento de la diabetes Mellitus
    y sus complicaciones. Barcelona :Ed. Medical Trends, SL.; 1994.
ARRITMIA
Naiara Alonso Vilches. 1ª de enfermería.
   UEM. Centro adscrito de Valencia
La arritmia. INDICE
●   1. ¿Qué es la arritmia?.
●   2. Causas, incidencias y factores
    de riesgo.
●   3. Síntomas.
●   4. Pronóstico.
●   5. Bibliografía
●1. ¿Qué es la arritmia?.



Es un trastorno de la
frecuencia cardíaca (pulso)
o del ritmo cardíaco, como
latidos demasiado rápidos
(taquicardia), demasiado
lentos (bradicardia) o con
un patrón irregular.
● 1. ¿Qué es la arritmia?.
●   Las «bradiarritmias» o trastornos
    lentos del ritmo cardíaco,
    resultan de la producción
    inadecuada de impulsos
    provenientes del nodo sinusal o
    de un bloqueo de la propagación
    del impulso y por lo general no
    son de preocupación clínica a
    menos que causen pérdida de la
    conciencia.



    Las «taquiarritmias» o trastornos
●



    acelerados del ritmo cardíaco, de
    origen auricular por lo general
    permiten un gasto cardíaco
    adecuado y son menos peligrosas
    que las arritmias ventriculares
    sostenidas, las cuales suelen
    producir colapso o muerte.
2. Causas, incidencias y factores de
              riesgo.
Normalmente, el corazón es
capaz de bombear sangre hacia el
cuerpo sin trabajar más
arduamente de lo necesario. Para
ayudar a que esto suceda,
nuestro corazón tiene un sistema
eléctrico que garantiza que se
contraiga (comprima) de manera
ordenada.
El impulso eléctrico que da la
señal al corazón para contraerse
comienza en el nódulo
sinoauricular (también llamado
nódulo sinusal o nódulo SA), que
es el marcapasos natural del
cuerpo.
 La señal sale del nódulo
sinoauricular y viaja a través de
las dos cámaras superiores
(aurículas).
2. Causas, incidencias y factores de
                  riesgo.
    Luego, la señal pasa a través de
    otro nódulo (el nódulo
    auriculoventricular) y finalmente
    viaja a través de las cámaras
    inferiores (ventrículos).
    Diferentes mensajes nerviosos le
    dan la señal al corazón para
    palpitar más lento o más rápido.
●   Las arritmias son causadas por
    problemas con el sistema de
    conducción eléctrica del
    corazón. Otras áreas del sistema
    eléctrico también pueden enviar
    señales. Otras veces, las señales
    eléctricas no se pueden movilizar
    fácilmente o no se movilizar en
    lo absoluto.
●   2. Causas, incidencias y factores de
                  riesgo.
    Se pueden presentar problemas en cualquier lugar a lo largo del sistema
    de conducción, causando diversas arritmias. Los ejemplos pueden ser:
●   Fibrilación o aleteo auricular
●   Taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular (AVRNT)
●   Bloqueo cardíaco
●   Taquicardía auricular multifocal
●   Síndrome del seno enfermo
●   Fibrilación ventricular
●   Taquicardia ventricular
●   Síndrome de Wolff-Parkinson-White
●   2. Causas, incidencias y factores de
                  riesgo.
●   El riesgo de padecer una
    taquicardia o una bradicardia
    varían enormemente,
    dependiendo de:
    - Desequilibrios en la química
    sanguínea, como niveles
    anormales de potasio
    - Miocardiopatía, cambio o
    debilitamiento del miocardio
    - Insuficiencia cardíaca
    - Glándula tiroides hiperactiva
    - Ataque cardíaco previo
2. Causas, incidencias y factores de
                  riesgo.
●   Las arritmias también pueden ser
    provocadas por algunas sustancias
    o fármacos, como:
●     Anfetaminas
●     Cafeína
●     Cocaína
●     Betabloqueadores
●     Psicotrópicos
●     Simpaticomiméticos
    Algunas veces, los medicamentos
    antiarrítmicos, prescritos para tratar
    un tipo de arritmia, realmente
    pueden causar otro tipo de arritmia.
3. Síntomas.
●   Una arritmia puede estar presente todo el tiempo o puede ser
    intermitente. Los síntomas pueden ser muy leves cuando se
    presentan o pueden ser graves o incluso potencialmente
    mortales.
●   Los síntomas comunes abarcan:
●   Dolor torácico
●   Desmayos
●   Latidos cardíacos rápidos o lentos (palpitaciones)
●   Mareo, vértigo
●   Palidez
●   Dificultad para respirar
●   Latidos intermitentes: cambios en el patrón del pulso
●   Sudoración
4. Pronóstico.
    El resultado depende de varios
    factores:
●   El tipo de arritmia: si es una
    taquicardia supraventricular o una
    arritmia más peligrosa como la
    taquicardia ventricular o la fibrilación
    ventricular
●   La capacidad general de bombeo
    del corazón (fracción de eyección)
●   Presencia o no de cardiopatías
    (arteriopatía coronaria, insuficiencia
    cardíaca o valvulopatía cardíaca).
●   Algunos tipos de arritmias pueden
    ser mortales si no se tratan rápida y
    adecuadamente.
●   Con las bradicardias que son
    tratadas con un marcapasos
    permanente, generalmente hay un
    buen pronóstico.
5. Bibliografía

1) Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Freedman
RA, Gettes LS, et al. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for Device-Based
Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE
2002 Guideline Update for Implantation of Cardiac Pacemakers and
Antiarrhythmia Devices): developed in collaboration with the American
Association for Thoracic Surgery and Society of Thoracic Surgeons.
Circulation. 2008;117:e350-e408.



2) Hayes DL, Zipes DP. Cardiac pacemakers and cardioverter-
defibrillators. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, eds.
Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine.
8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 34.
HIPERTENSIÓN
 Naiara Alonso Vilches. 1º de enfermería.
    UEM. Centro adscrito de Valencia.
Hipertensión. INDICE.
●   1. ¿ Qué es la hipertensión?
●   2. Causas de esta patología.
●   3. Síntomas.
●   4. Pronóstico.
      4.a. Posibles complicaciones.
●   5. Bibliografía
1. ¿ Qué es la hipertensión?
    Hipertensión es el término empleado para describir la presión
    arterial elevada.
●   La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra
    las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea
    sangre a través del cuerpo.
1. ¿ Qué es la hipertensión?
●   Las lecturas de la presión arterial
    generalmente se dan como dos
    números. Por ejemplo, 120 sobre
    80 (escrito como 120/80 mmHg).
    Uno o ambos de estos números
    pueden estar demasiado altos. El
    número superior se denomina
    presión arterial sistólica y el
    número inferior presión arterial
    diastólica.
●   La presión hipertensión supone
    una presión arterial de140/90
    mmHg, o por encima la mayoría
    de las veces.
●   Si los números de dicha presión
    están entre 120/80 y 140/90 o
    superior, pero por debajo de
    140/90, ésto se denomina
    prehipertensión.
2. Causas de esta patología.
●   Muchos factores pueden
    afectar la presión arterial,
    como:
●     La cantidad de agua y sal
    que se tiene en el organismo.
●      El estado de los riñones, del
    sistema nervioso o los vasos
    sanguíneos.
●     Los niveles de diferentes
    hormonas en el cuerpo.
●     Edad: Esto se debe a que los
    vasos sanguíneos se vuelven
    más rígidos.
2. Causas de esta patología.
●   Otros factores de riesgo que pueden causar hipertensión arterial son;
●   Obesidad.
●   El estrés y la ansiedad.
●   Exceso de alcohol.
●   Exceso de sal en la dieta.
●   Antecedentes familiares.
●   Diabetes.
●   Tabaco.
2. Causas de esta patología.
●   La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión
    arterial alta, lo cual se denomina hipertensión esencial.
●   La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se
    denomina hipertensión secundaria y puede deberse a:
●   Enfermedad renal crónica.
●   Trastornos de las glándulas suprarrenales (feocromocitoma o síndrome de
    Cushing).
●   Embarazo (preeclampsia).
●   Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el
    resfriado y medicamentos para la migraña.
●   Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón (estenosis de la
    arteria renal).
●   Hiperparatiroidismo
3. Síntomas.
●   En la mayoría de las personas, la
    hipertensión arterial se detecta
    cuando van al médico o se la hacen
    medir en otra parte.
●   Debido a que no hay ningún
    síntoma, las personas pueden
    desarrollar cardiopatías y
    problemas renales sin saber que
    tienen hipertensión arterial
●   En ocasiones los dolores agudos de
    cabeza o presión en la sien,las
    náuseas o vómitos, la confusión,
    cambios en la visión o sangrado
    nasal, pueden significar una forma
    grave y peligrosa de hipertensión
    arterial llamada hipertensión
    maligna. (subidas rápidas)
4. Pronóstico.
●   Muchos sistemas corporales
    están en serio riesgo debido a
    la extrema elevación de la
    presión arterial. El daño se
    puede presentar en múltiples
    órganos del cuerpo, entre
    ellos, el cerebro, los ojos, los
    vasos sanguíneos, el corazón
    y los riñones.
●   Asimismo, los vasos
    sanguíneos de los riñones son
    muy propensos al daño
    causado por la presión. Se
    puede desarrollar
    insuficiencia renal que puede
    ser permanente y requerir
    diálisis
4. Pronóstico.
●   Si la hipertensión maligna se trata oportunamente, ésta a menudo se
    puede controlar sin causar problemas permanentes. Si no se trata de
    inmediato, las complicaciones pueden ser graves y potencialmente
    mortales.
4.a. Posibles complicaciones.
    Cuando la presión arterial no está bien controlada, se corre
    el riesgo de:
●   Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que suministra
    sangre al abdomen, a la pelvis y a las piernas
●   Enfermedad renal crónica
●   Ataque cardíaco e insuficiencia cardíaca
●   Mala circulación a las piernas
●   Accidente cerebrovascular
●   Problemas con la visión
● 5. Bibliografía
●   Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ, Braun LT,
    Chaturvedi S, et al. Guidelines for the primary prevention of
    stroke: a guideline for healthcare professionals from the
    American Heart Association/American Stroke Association.
    Stroke. 2011 Feb;42:517-84.


●   Kaplan NM. Systemic hypertension: Treatment. In: Bonow RO,
    Mann DL, Zipes DP, Libby P, eds. Braunwald's Heart Disease: A
    Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed. Philadelphia, Pa:
    Saunders Elsevier; 2011:chap 46.


●   Victor, RG. Systemic hypertension: Mechanisms and diagnosis.
    In: Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, eds. Braunwald's
    Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed.
    Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 45.
COLON
  IRRITABLE
Naiara Alonso Vilches. 1º Enfermería.
 UEM. Centro adscrito de Valencia
Colon irritable. INDICE
● 1. Síndrome del intestino irritable.
● 2. Causas de esta patología.


● 3. Síntomas.


● 4. Pronóstico.


● 5. Bibliografía.
1. Síndrome del intestino irritable.
●   El síndrome del intestino
    irritable (SII), o colon
    irritable, es un trastorno que
    lleva a dolor abdominal y
    cólicos, cambios en las
    deposiciones y otros
    síntomas.



    *No se ha de confundir con la
    enfermedad intestinal inflamatoria
    (EII), que abarca la enfermedad de
    Crohn y la colitis ulcerativa. En el
    síndrome del intestino irritable, la
    estructura del intestino no es
    anormal.
2. Causas de esta patología.
●   Sus causas no son claras pero,
    algunas veces, ocurre después de una
    infección intestinal (síndrome del
    intestino irritable post-infeccioso).
    Igualmente, puede haber otros
    desencadenantes, como por
    ejemplo:


●   El colon está conectado al cerebro.
    Las señales van y vienen entre el
    intestino y el cerebro. Éstas influyen
    en el funcionamiento intestinal y los
    síntomas. Los nervios pueden
    volverse más activos durante
    momentos de estrés, lo que provoca
    que los intestinos sean más
    sensibles y se compriman o se
    contraigan más.
2. Causas de esta patología.
●   Este síndrome puede ocurrir a
    cualquier edad, pero a menudo
    comienza en la adolescencia o a
    principios de la vida adulta y es dos
    veces más común en las mujeres
    que en los hombres.


●   Esta afección es el problema intestinal
    más común que lleva a que los
    pacientes sean remitidos al
    especialista en el intestino
    (gastroenterólogo).
3. Síntomas.
●   Los síntomas van de leves a graves y la mayoría de las personas
    tiene manifestaciones leves. Además, difieren de una persona a
    otra.
●   Los síntomas principales del síndrome del intestino irritable
    son:
    - Dolor abdominal.
    - Llenura, gases y distensión que han estado presentes durante al
    menos 3 días al mes durante los últimos 3 meses.
●   El dolor y otros síntomas con frecuencia:
    - Se reducirán o desaparecerán después de una deposición.
    - Ocurrirán cuando haya un cambio en la frecuencia de sus
    deposiciones
3. Síntomas.


●   Las personas con este
    síndrome pueden alternar
    entre estreñimiento y
    diarrea o en su mayor
    parte tienen uno o el otro.
    Estos síntomas, además,
    pueden durar cortos o
    largos periodos de tiempo.
4. Pronóstico.
●   El síndrome del intestino irritable
    puede ser una afección de por
    vida. Para algunas personas, los
    síntomas son incapacitantes y
    reducen la capacidad para trabajar,
    viajar y asistir a eventos sociales.
●   A menudo, los síntomas se pueden
    mejorar o aliviar a través de
    tratamiento. Tanto médico como
    dietético.


●   Este síndrome no causa daño
    permanente a los intestinos y no
    lleva a una enfermedad grave,
    como el cáncer.
5. Bibliografía.


●   Irritable bowel syndrome. NIH Publication No. 07-693.
    September 2007. The National Digestive Diseases
    Information Clearinghouse (NDDIC).


●   Talley NJ. Irritable bowel syndrome. In: Feldman M,
    Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran's
    Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia,
    Pa: Saunders Elsevier;2010:chap 118

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Askep addison disease
Askep addison diseaseAskep addison disease
Askep addison disease
Sri Nala
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Annie Mendoza Galicia
 
leptospirosis
leptospirosis leptospirosis
leptospirosis
Wendy Alfonso López
 
Patologia general 1
Patologia general 1Patologia general 1
Patologia general 1
Katherine Contreras Gala
 
(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskuler
(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskuler(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskuler
(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskulerNonkq Frederic
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
Yayo Salazar Benavides
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Niite Jeison
 
Seminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis ReumatoideSeminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis ReumatoideAlonso Custodio
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
Alejandra Aguilar
 
8. hipersensitivitas siskha noor komala
8. hipersensitivitas siskha noor komala8. hipersensitivitas siskha noor komala
8. hipersensitivitas siskha noor komala
Siskha Noor Komala
 
Persamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnya
Persamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnyaPersamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnya
Persamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnyaOperator Warnet Vast Raha
 
Laporan pendahuluan tibia
Laporan pendahuluan tibiaLaporan pendahuluan tibia
Laporan pendahuluan tibia
NurhikmaUmati
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
guest1ec83d
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosiskatylieu
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
Salud y Medicinas
 

La actualidad más candente (20)

interleucinas
interleucinasinterleucinas
interleucinas
 
Askep addison disease
Askep addison diseaseAskep addison disease
Askep addison disease
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
leptospirosis
leptospirosis leptospirosis
leptospirosis
 
Patologia general 1
Patologia general 1Patologia general 1
Patologia general 1
 
(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskuler
(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskuler(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskuler
(Kel 1)askep lansia dengan sistem kardiovaskuler
 
Proceso de la Inflamación
Proceso de la InflamaciónProceso de la Inflamación
Proceso de la Inflamación
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Miositis
MiositisMiositis
Miositis
 
Seminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis ReumatoideSeminario Artritis Reumatoide
Seminario Artritis Reumatoide
 
Fisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitarioFisiología del sistema inmunitario
Fisiología del sistema inmunitario
 
8. hipersensitivitas siskha noor komala
8. hipersensitivitas siskha noor komala8. hipersensitivitas siskha noor komala
8. hipersensitivitas siskha noor komala
 
Persamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnya
Persamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnyaPersamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnya
Persamaan dan perbedaan antara hipersensitifitas tipe i dan yang lainnya
 
Laporan pendahuluan tibia
Laporan pendahuluan tibiaLaporan pendahuluan tibia
Laporan pendahuluan tibia
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
gastroenteritis aguda
gastroenteritis agudagastroenteritis aguda
gastroenteritis aguda
 
Campak
CampakCampak
Campak
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
 

Destacado

Tu negocio y la teoría de las 5C
Tu negocio y la teoría de las 5CTu negocio y la teoría de las 5C
Tu negocio y la teoría de las 5C
DAQS Group
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Triptico de la diabetes
Triptico de la diabetesTriptico de la diabetes
Triptico de la diabetes
educacionycomunicacion-1
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Evelyn Selles
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusFharid Lobatos
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
glorianarvaez
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Alex ARsk
 

Destacado (10)

Tu negocio y la teoría de las 5C
Tu negocio y la teoría de las 5CTu negocio y la teoría de las 5C
Tu negocio y la teoría de las 5C
 
TRIPTICO DE DIABETES
TRIPTICO DE DIABETESTRIPTICO DE DIABETES
TRIPTICO DE DIABETES
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Triptico de la diabetes
Triptico de la diabetesTriptico de la diabetes
Triptico de la diabetes
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitusCuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes mellitus
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticasIntervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
Intervencion de enfermeria en imágenes diagnosticas
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 

Similar a Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritable

Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivas Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivas
adrian1107
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
CaioDias54
 
Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2
Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2
Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2mnmunaiz
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012docenciaaltopalancia
 
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.mdClub de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.mdjaime hernandez
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasLuis Rodriguez
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasLuis Rodriguez
 
Trabajo de diapositivas wilmer rodriguez
Trabajo de diapositivas wilmer rodriguezTrabajo de diapositivas wilmer rodriguez
Trabajo de diapositivas wilmer rodriguezLuis Rodriguez
 
La diabetes juvenil(para presentar)
La diabetes juvenil(para presentar)La diabetes juvenil(para presentar)
La diabetes juvenil(para presentar)
Emitox
 
La diabetes juvenil
La diabetes juvenilLa diabetes juvenil
La diabetes juvenil
Emitox
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
BETSABEVARGAS3
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
Mauri Mart
 
Diabetes Tipo 2
Diabetes Tipo 2Diabetes Tipo 2
Diabetes Tipo 2
Donaldo Luna
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Diana Cepeda
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusENFE3015
 
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
licmirianquevedo
 

Similar a Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritable (20)

Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivas Diabetes mellitus diapositivas
Diabetes mellitus diapositivas
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2
Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2
Investigando Las Enfermedades Raquel R. Jenifer 1 Y 2
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
 
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.mdClub de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivas
 
Trabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivasTrabajo de diapositivas
Trabajo de diapositivas
 
Trabajo de diapositivas wilmer rodriguez
Trabajo de diapositivas wilmer rodriguezTrabajo de diapositivas wilmer rodriguez
Trabajo de diapositivas wilmer rodriguez
 
La diabetes juvenil(para presentar)
La diabetes juvenil(para presentar)La diabetes juvenil(para presentar)
La diabetes juvenil(para presentar)
 
La diabetes juvenil
La diabetes juvenilLa diabetes juvenil
La diabetes juvenil
 
informacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdfinformacion-diabetes.pdf
informacion-diabetes.pdf
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Diabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio martiDiabetes lic mauricio marti
Diabetes lic mauricio marti
 
Diabetes Tipo 2
Diabetes Tipo 2Diabetes Tipo 2
Diabetes Tipo 2
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
14 de Noviembre - Día mundial de la Diabetes
 

Más de Naiara Alonso Vilches

Portafolios 17
Portafolios 17Portafolios 17
Portafolios 17
Naiara Alonso Vilches
 
Portafolios 16
Portafolios 16Portafolios 16
Portafolios 16
Naiara Alonso Vilches
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonarNaiara Alonso Vilches
 
"Guía" para pacientes con marcapasos
 "Guía" para pacientes con marcapasos "Guía" para pacientes con marcapasos
"Guía" para pacientes con marcapasosNaiara Alonso Vilches
 
Incumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicoticoIncumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicoticoNaiara Alonso Vilches
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 

Más de Naiara Alonso Vilches (9)

Valoracion global anciano.
Valoracion global anciano. Valoracion global anciano.
Valoracion global anciano.
 
Portafolios 17
Portafolios 17Portafolios 17
Portafolios 17
 
Portafolios 16
Portafolios 16Portafolios 16
Portafolios 16
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
 
"Guía" para pacientes con marcapasos
 "Guía" para pacientes con marcapasos "Guía" para pacientes con marcapasos
"Guía" para pacientes con marcapasos
 
Plan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiacaPlan de cuidados cirugia cardiaca
Plan de cuidados cirugia cardiaca
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Incumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicoticoIncumplimiento del tratamiento antipsicotico
Incumplimiento del tratamiento antipsicotico
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Diabetes,arritmia,hipertension,colon irritable

  • 1. DIABETES Naiara Alonso Vilches 1º Enfermería. UEM. Centro adscrito de Valencia
  • 2. La diabetes. Indice ● 1. ¿Qué es la diabetes? - ¿Como trabaja la insulina? - Tipos de diabetes. ● 3. Síntomas. ● 4. Tratamiento. - Prevención de la diabetes. ● 5. Bibliografía.
  • 3. 1. ¿Qué es la diabetes?. ● La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los alimentos adecuadamente. ● Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose en glucosa. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una sustancia llamada insulina. .
  • 4. 1. ¿Qué es la diabetes?.
  • 5. ¿Como trabaja la insulina? ● La insulina es una hormona producida en el páncreas, y cuya función es regular el uso de la glucosa en el organismo ● Esta hormona trabaja permitiéndole a la glucosa alojarse en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal. ● Los diabéticos no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no se puede alojar en las células para ser transformadas en energía y se acumula en la sangre en niveles elevados.
  • 6. Tipos de diabetes. La diabetes se clasifica como diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y Diabetes Gestacional, dependiendo de las características que el paciente presenta. ● La diabetes tipo 1 se desarrolla cuando el páncreas no produce insulina, mientras que la diabetes tipo 2 se desarrolla cuando se presenta una deficiencia en la producción o acción de la insulina
  • 7. Tipos de diabetes. . ● La diabetes gestacional se puede desarrollar entre la semana 24 Y 28 de gestación, debido a que existe la producción una hormona que actúa en contra del efecto de la insulina.
  • 8. 3. Síntomas. ● Los niveles altos de azúcar en la sangre pueden causar diversos síntomas, como: ● Visión borrosa ● Sed excesiva ● Fatiga ● Micción frecuente ● Hambre ● Pérdida de peso Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas. Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico.
  • 9.
  • 11. 4. Tratamiento. ● La diabetes no tiene cura, pero es controlable. ● Es necesario que tanto el paciente como su familia reciban atención de un equipo médico para que así aprendan a tratarla. ● Existen equipos encargados de medir la cantidad de azúcar que hay en el cuerpo dentro de un momento determinado. Así el diabético sabe si el tratamiento que está utilizando es el indicado o no
  • 12. 4. Tratamiento. Medicación. Insulina, medicamentos orales - Régimen nutricional. - Plan de ejercicios. - Educación diabetológica. La regla básica es que los alimentos hacen que los niveles de azúcar se eleven, y el ejercicio y la insulina hacen que éstos niveles disminuyan. El control de la Diabetes es un constante balance de estos tres elementos, y para que esto se pueda lograr eficientemente es necesaria la educación diabetológica del paciente. ● Si los niveles de glucosa se mantienen muy elevados por un periodo de tiempo largo, pueden traer como consecuencia una situación peligrosa, denominada cetoacidosis. Si no se controla el elevado nivel de glucosa en la sangre por varios años se pueden desarrollar las temibles complicaciones crónicas asociadas con la Diabetes.
  • 13. Prevención de la diabetes. ¿Qué debe hacer la gente para prevenir esta enfermedad? El paciente pre-diabético, es decir, que aún no tiene la enfermedad pero que tiene su nivel de azúcar entre 110 y 125, puede comenzar a cuidarse. ● Por ello, a los pre-diabéticos se les recomienda hacer ejercicio cinco veces por semana, caminar como mínimo 30 minutos diarios y bajar entre un 5 y un 7 por ciento su peso corporal.También seguir una dieta equilibrada y ligeramente específica.
  • 14. BIBLIOGRAFIA ● 1. a b c Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Capítulo 338. Diabetes mellitus» (en español). Harrison online en español. McGraw-Hill. Consultado el 22 de julio de 2009. ● 2. On-line Diabetes Resources: MEDLINE Web Sites.Part 10: MEDLINE Web Sites By David Mendosa Tracking Diabetes Web Since February 1995 Most Recent Update: April 15, 2005. ● 3. American Diabetis Association. Tratamiento de la diabetes Mellitus y sus complicaciones. Barcelona :Ed. Medical Trends, SL.; 1994.
  • 15. ARRITMIA Naiara Alonso Vilches. 1ª de enfermería. UEM. Centro adscrito de Valencia
  • 16. La arritmia. INDICE ● 1. ¿Qué es la arritmia?. ● 2. Causas, incidencias y factores de riesgo. ● 3. Síntomas. ● 4. Pronóstico. ● 5. Bibliografía
  • 17. ●1. ¿Qué es la arritmia?. Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco, como latidos demasiado rápidos (taquicardia), demasiado lentos (bradicardia) o con un patrón irregular.
  • 18. ● 1. ¿Qué es la arritmia?. ● Las «bradiarritmias» o trastornos lentos del ritmo cardíaco, resultan de la producción inadecuada de impulsos provenientes del nodo sinusal o de un bloqueo de la propagación del impulso y por lo general no son de preocupación clínica a menos que causen pérdida de la conciencia. Las «taquiarritmias» o trastornos ● acelerados del ritmo cardíaco, de origen auricular por lo general permiten un gasto cardíaco adecuado y son menos peligrosas que las arritmias ventriculares sostenidas, las cuales suelen producir colapso o muerte.
  • 19. 2. Causas, incidencias y factores de riesgo. Normalmente, el corazón es capaz de bombear sangre hacia el cuerpo sin trabajar más arduamente de lo necesario. Para ayudar a que esto suceda, nuestro corazón tiene un sistema eléctrico que garantiza que se contraiga (comprima) de manera ordenada. El impulso eléctrico que da la señal al corazón para contraerse comienza en el nódulo sinoauricular (también llamado nódulo sinusal o nódulo SA), que es el marcapasos natural del cuerpo. La señal sale del nódulo sinoauricular y viaja a través de las dos cámaras superiores (aurículas).
  • 20. 2. Causas, incidencias y factores de riesgo. Luego, la señal pasa a través de otro nódulo (el nódulo auriculoventricular) y finalmente viaja a través de las cámaras inferiores (ventrículos). Diferentes mensajes nerviosos le dan la señal al corazón para palpitar más lento o más rápido. ● Las arritmias son causadas por problemas con el sistema de conducción eléctrica del corazón. Otras áreas del sistema eléctrico también pueden enviar señales. Otras veces, las señales eléctricas no se pueden movilizar fácilmente o no se movilizar en lo absoluto.
  • 21. 2. Causas, incidencias y factores de riesgo. Se pueden presentar problemas en cualquier lugar a lo largo del sistema de conducción, causando diversas arritmias. Los ejemplos pueden ser: ● Fibrilación o aleteo auricular ● Taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular (AVRNT) ● Bloqueo cardíaco ● Taquicardía auricular multifocal ● Síndrome del seno enfermo ● Fibrilación ventricular ● Taquicardia ventricular ● Síndrome de Wolff-Parkinson-White
  • 22. 2. Causas, incidencias y factores de riesgo. ● El riesgo de padecer una taquicardia o una bradicardia varían enormemente, dependiendo de: - Desequilibrios en la química sanguínea, como niveles anormales de potasio - Miocardiopatía, cambio o debilitamiento del miocardio - Insuficiencia cardíaca - Glándula tiroides hiperactiva - Ataque cardíaco previo
  • 23. 2. Causas, incidencias y factores de riesgo. ● Las arritmias también pueden ser provocadas por algunas sustancias o fármacos, como: ● Anfetaminas ● Cafeína ● Cocaína ● Betabloqueadores ● Psicotrópicos ● Simpaticomiméticos Algunas veces, los medicamentos antiarrítmicos, prescritos para tratar un tipo de arritmia, realmente pueden causar otro tipo de arritmia.
  • 24. 3. Síntomas. ● Una arritmia puede estar presente todo el tiempo o puede ser intermitente. Los síntomas pueden ser muy leves cuando se presentan o pueden ser graves o incluso potencialmente mortales. ● Los síntomas comunes abarcan: ● Dolor torácico ● Desmayos ● Latidos cardíacos rápidos o lentos (palpitaciones) ● Mareo, vértigo ● Palidez ● Dificultad para respirar ● Latidos intermitentes: cambios en el patrón del pulso ● Sudoración
  • 25. 4. Pronóstico. El resultado depende de varios factores: ● El tipo de arritmia: si es una taquicardia supraventricular o una arritmia más peligrosa como la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular ● La capacidad general de bombeo del corazón (fracción de eyección) ● Presencia o no de cardiopatías (arteriopatía coronaria, insuficiencia cardíaca o valvulopatía cardíaca). ● Algunos tipos de arritmias pueden ser mortales si no se tratan rápida y adecuadamente. ● Con las bradicardias que son tratadas con un marcapasos permanente, generalmente hay un buen pronóstico.
  • 26. 5. Bibliografía 1) Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Freedman RA, Gettes LS, et al. ACC/AHA/HRS 2008 Guidelines for Device-Based Therapy of Cardiac Rhythm Abnormalities: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE 2002 Guideline Update for Implantation of Cardiac Pacemakers and Antiarrhythmia Devices): developed in collaboration with the American Association for Thoracic Surgery and Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2008;117:e350-e408. 2) Hayes DL, Zipes DP. Cardiac pacemakers and cardioverter- defibrillators. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 8th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 34.
  • 27. HIPERTENSIÓN Naiara Alonso Vilches. 1º de enfermería. UEM. Centro adscrito de Valencia.
  • 28. Hipertensión. INDICE. ● 1. ¿ Qué es la hipertensión? ● 2. Causas de esta patología. ● 3. Síntomas. ● 4. Pronóstico. 4.a. Posibles complicaciones. ● 5. Bibliografía
  • 29. 1. ¿ Qué es la hipertensión? Hipertensión es el término empleado para describir la presión arterial elevada. ● La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.
  • 30. 1. ¿ Qué es la hipertensión? ● Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg). Uno o ambos de estos números pueden estar demasiado altos. El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica. ● La presión hipertensión supone una presión arterial de140/90 mmHg, o por encima la mayoría de las veces. ● Si los números de dicha presión están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, ésto se denomina prehipertensión.
  • 31. 2. Causas de esta patología. ● Muchos factores pueden afectar la presión arterial, como: ● La cantidad de agua y sal que se tiene en el organismo. ● El estado de los riñones, del sistema nervioso o los vasos sanguíneos. ● Los niveles de diferentes hormonas en el cuerpo. ● Edad: Esto se debe a que los vasos sanguíneos se vuelven más rígidos.
  • 32. 2. Causas de esta patología. ● Otros factores de riesgo que pueden causar hipertensión arterial son; ● Obesidad. ● El estrés y la ansiedad. ● Exceso de alcohol. ● Exceso de sal en la dieta. ● Antecedentes familiares. ● Diabetes. ● Tabaco.
  • 33. 2. Causas de esta patología. ● La mayoría de las veces no se identifica ninguna causa de presión arterial alta, lo cual se denomina hipertensión esencial. ● La hipertensión causada por otra afección médica o medicamento se denomina hipertensión secundaria y puede deberse a: ● Enfermedad renal crónica. ● Trastornos de las glándulas suprarrenales (feocromocitoma o síndrome de Cushing). ● Embarazo (preeclampsia). ● Medicamentos como píldoras anticonceptivas, algunos medicamentos para el resfriado y medicamentos para la migraña. ● Estrechamiento de la arteria que suministra sangre al riñón (estenosis de la arteria renal). ● Hiperparatiroidismo
  • 34. 3. Síntomas. ● En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte. ● Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatías y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial ● En ocasiones los dolores agudos de cabeza o presión en la sien,las náuseas o vómitos, la confusión, cambios en la visión o sangrado nasal, pueden significar una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada hipertensión maligna. (subidas rápidas)
  • 35. 4. Pronóstico. ● Muchos sistemas corporales están en serio riesgo debido a la extrema elevación de la presión arterial. El daño se puede presentar en múltiples órganos del cuerpo, entre ellos, el cerebro, los ojos, los vasos sanguíneos, el corazón y los riñones. ● Asimismo, los vasos sanguíneos de los riñones son muy propensos al daño causado por la presión. Se puede desarrollar insuficiencia renal que puede ser permanente y requerir diálisis
  • 36. 4. Pronóstico. ● Si la hipertensión maligna se trata oportunamente, ésta a menudo se puede controlar sin causar problemas permanentes. Si no se trata de inmediato, las complicaciones pueden ser graves y potencialmente mortales.
  • 37. 4.a. Posibles complicaciones. Cuando la presión arterial no está bien controlada, se corre el riesgo de: ● Sangrado de la aorta, el vaso sanguíneo grande que suministra sangre al abdomen, a la pelvis y a las piernas ● Enfermedad renal crónica ● Ataque cardíaco e insuficiencia cardíaca ● Mala circulación a las piernas ● Accidente cerebrovascular ● Problemas con la visión
  • 38. ● 5. Bibliografía ● Goldstein LB, Bushnell CD, Adams RJ, Appel LJ, Braun LT, Chaturvedi S, et al. Guidelines for the primary prevention of stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. 2011 Feb;42:517-84. ● Kaplan NM. Systemic hypertension: Treatment. In: Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 46. ● Victor, RG. Systemic hypertension: Mechanisms and diagnosis. In: Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 45.
  • 39. COLON IRRITABLE Naiara Alonso Vilches. 1º Enfermería. UEM. Centro adscrito de Valencia
  • 40. Colon irritable. INDICE ● 1. Síndrome del intestino irritable. ● 2. Causas de esta patología. ● 3. Síntomas. ● 4. Pronóstico. ● 5. Bibliografía.
  • 41. 1. Síndrome del intestino irritable. ● El síndrome del intestino irritable (SII), o colon irritable, es un trastorno que lleva a dolor abdominal y cólicos, cambios en las deposiciones y otros síntomas. *No se ha de confundir con la enfermedad intestinal inflamatoria (EII), que abarca la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. En el síndrome del intestino irritable, la estructura del intestino no es anormal.
  • 42. 2. Causas de esta patología. ● Sus causas no son claras pero, algunas veces, ocurre después de una infección intestinal (síndrome del intestino irritable post-infeccioso). Igualmente, puede haber otros desencadenantes, como por ejemplo: ● El colon está conectado al cerebro. Las señales van y vienen entre el intestino y el cerebro. Éstas influyen en el funcionamiento intestinal y los síntomas. Los nervios pueden volverse más activos durante momentos de estrés, lo que provoca que los intestinos sean más sensibles y se compriman o se contraigan más.
  • 43. 2. Causas de esta patología. ● Este síndrome puede ocurrir a cualquier edad, pero a menudo comienza en la adolescencia o a principios de la vida adulta y es dos veces más común en las mujeres que en los hombres. ● Esta afección es el problema intestinal más común que lleva a que los pacientes sean remitidos al especialista en el intestino (gastroenterólogo).
  • 44. 3. Síntomas. ● Los síntomas van de leves a graves y la mayoría de las personas tiene manifestaciones leves. Además, difieren de una persona a otra. ● Los síntomas principales del síndrome del intestino irritable son: - Dolor abdominal. - Llenura, gases y distensión que han estado presentes durante al menos 3 días al mes durante los últimos 3 meses. ● El dolor y otros síntomas con frecuencia: - Se reducirán o desaparecerán después de una deposición. - Ocurrirán cuando haya un cambio en la frecuencia de sus deposiciones
  • 45. 3. Síntomas. ● Las personas con este síndrome pueden alternar entre estreñimiento y diarrea o en su mayor parte tienen uno o el otro. Estos síntomas, además, pueden durar cortos o largos periodos de tiempo.
  • 46. 4. Pronóstico. ● El síndrome del intestino irritable puede ser una afección de por vida. Para algunas personas, los síntomas son incapacitantes y reducen la capacidad para trabajar, viajar y asistir a eventos sociales. ● A menudo, los síntomas se pueden mejorar o aliviar a través de tratamiento. Tanto médico como dietético. ● Este síndrome no causa daño permanente a los intestinos y no lleva a una enfermedad grave, como el cáncer.
  • 47. 5. Bibliografía. ● Irritable bowel syndrome. NIH Publication No. 07-693. September 2007. The National Digestive Diseases Information Clearinghouse (NDDIC). ● Talley NJ. Irritable bowel syndrome. In: Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2010:chap 118