SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOMICOLOGIAINMUNOMICOLOGIA
20152015
INFECCIONES POR INHALACION DE ESPORASINFECCIONES POR INHALACION DE ESPORAS
Histoplasmosis
Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Aspergilosis
Zygomycosis
Cryptococosis
RESPUESTA INMUNOLOGICA DELRESPUESTA INMUNOLOGICA DEL
HUESPEDHUESPED
MEDIACION CELULAR MEDIACION POR ANTICUERPOSMEDIACION CELULAR MEDIACION POR ANTICUERPOS
IDR
AGLUTINACION
HEMAGLUTINACION
INMUNOPRECIPITACION
RIA,
ELISA, ETC.
INMUNODIAGNOSTICO DE HONGOS PATOGENOSINMUNODIAGNOSTICO DE HONGOS PATOGENOS
INVESTIGACION DE ANTIGENOSINVESTIGACION DE ANTIGENOS
Antigeno Polisacárido capsular : Cryptococcus neoformans:
Exoantígenos de C. albicans puede diferenciar C. tropicalis
Detección de los serotipos A y B de Candida albicans.
Antígenos liberados en cultivo: Extractos de medios de cultivo
INVESTIGACION DE ANTICUERPOSINVESTIGACION DE ANTICUERPOS
Técnicas de IDD,
•B. dermatitidis,
•P. brasiliensis,
•H. capsulatum,
•C. immitis,
•Candida
•Aspergillus, etc.
• Se han desarrollado diversos métodos alternativos al cultivo que
pueden proporcionar al clínico información rápida y fiable ante la
sospecha de una micosis invasora.
• Entre estos métodos destacan:
– Detección de antígenos,
– Deteccion de anticuerpos y
– Deteccion de componentes fúngicos no antigénicos.
• Algunas de estas técnicas serológicas ya se han convertido en
• herramientas básicas en el laboratorio de Microbiología Clínica
actual, como:
– Detección del antígeno capsular de Cryptococcus neoformans
– Detección de galactomanano en pacientes con aspergilosis invasora.
DETECCION DE ANTIGENODETECCION DE ANTIGENO
• Criptococosis
• La detección de antígeno capsular en líquidos orgánicos y
especialmente en LCR ante la sospecha de meningitis criptocócica.
• Ello se debe en gran parte a la rapidez, sencillez técnica y
especificidad de la prueba.
• Permite el diagnóstico, en 10-15 min, de aproximadamente el 99%
de las meningitis criptocócicas y el 67% de las criptococosis
diseminadas.
• El aislamiento de C. neoformans puede requerir varios días.
• Se utilizan dos tipos de técnicas, una cualitativa y otra cuantitativa.
• La técnica cualitativa se emplea para diagnosticar nuevos casos de
criptococosis o para confirmar reinfección especialmente en el sida.
Antigeno cryptococo…….Antigeno cryptococo…….
• La técnica consiste en la detección de antígeno capsular
criptocócico mediante anticuerpos monoespecíficos dirigidos frente
a él y unidos a partículas de látex. La aglutinación de las partículas
de látex tras la reacción antígeno-anticuerpo se detecta a simple
vista..
• La técnica cuantitativa se emplea habitualmente para el seguimiento
• de la evolución de pacientes ya diagnosticados mediante el título de
antígeno capsular presente en la muestra clínica, que generalmente
es suero o LCR.
• Es útil para conocer la eficacia del tratamiento antifúngico aplicado.
CRYPTOCOCOSIS LATEXCRYPTOCOCOSIS LATEX
• FUNDAMENTO
• Consiste en la precipitación de particulas de latex sensibilizadas
con anticuerpo anti-polisacarido capsular de C. neoformans en
muestras de LCR, suero y orina.
• Esta prueba posee una sensibilidad del 99% para LCR de pacientes
con criptococosis meníngea.
• El limite de detección es de 3.2 ng/ml a 12.5 ng/ml .
• Una reaccion negativa no descarta infección.
• La prueba tiene valor diagnostico y pronostico, un aumento
progresivo de titulo es de mal pronostico.
• Cuando la terapia es inadecuada se observa aumento o
mantenimiento de los titulos sobre muestras consecutivas.
• Para evitar falsos negativos se tratan los especimenes clínicos con
pronasa (DE) previa a la prueba, esta enzima cuya funcion es
separar los complejos inmunes circulantes y destruir el factor
reumatoideo, elimina los falsos positivos y aumentar la sensibilidad
de la prueba.
CRYPTOCOCOSIS LATEX….CRYPTOCOCOSIS LATEX….
• LECTURA DE RESULTADOS
• La lectura es visual y se debe realizarse de la siguiente
manera:
• Negativo: suspensión granular muy fina con ausencia
de aglutinación
• Positivo +: suspensión con escasos grumos contra un
fondo homogeneo lechoso.
• Positivo ++: suspensión con escasos a moderados
grumos contra un fondo moderamente homogeneo.
• Positivo +++: suspensión con moderados a abundantes
grumos contra un fondo claro.
• Positivo ++++: suspensión con abundantes grumos
contra un fondo totalmente claro
CRYPTOCOCOSISCRYPTOCOCOSIS LATEXLATEX
TITULACIONTITULACION criptococoscriptococos
• Cuando la prueba es positiva + o mas, se debe realizar
titulaciones para el seguimiento de tratamientos.
• Las diluciones recomendadas son:
– positivo ++ se recomienda comenzar al 1:2;
– positivo es +++ o ++++ se suguiere comenzar en 1:100
• Posteriormente para muestras seriadas del mismo
paciente se debe utilizar el mismo esquema de dilucion.
• El seguimiento se debe realizar hasta la negativizacion
de la aglutinación.
• Cuando se realiza titulaciones para seguimiento de
tratamientos es conveniente realizarlas con el mismo
equipo para evita variaciones.
Falso positivoFalso positivo
La sensibilidad varía entre el 93% y el 100% con un 93-98% de
especificidad.
Puede haber falsos positivos:
•Presencia de factor reumatoide
•Pacientes con lupus
•Pacientes con sarcoidosis,
•Arrastre medio de cultivo de agar chocolate,
•Asas de platino o desinfectantes.
•Infección sistémica por Trichosporon ashaii
Desaparecen los falsos positivos al tratar el suero con pronasa o
2-mercaptoetanol.
CANDIDOSISCANDIDOSIS
DETECCION DE ANTIGENOSDETECCION DE ANTIGENOS CIRCULANTESCIRCULANTES
La Candidosis diseminada representa una de las causas de infección más
importantes en lo que concierne a mortalidad y morbilidad en el paciente
inmunocompetente e inmunocomprometido.
Los métodos habituales de diagnóstico (hemocultivo) son negativos en las
candidosis profundas.
Los métodos serológicos no diferencian entre la colonización y la invasión.
Aglutinación con particulas de látex sensibilizadas:
Acs. monoclonales anti mananos
Acs. policlonales anti glucoproteínas
DETECCION DE ANTIGENO deDETECCION DE ANTIGENO de
CandidaCandida
• Candidiasis
• La detección de antígeno en pacientes con candidiasis invasora nos
ha permitido solucionar el problema diagnóstico que presenta esta
micosis.
• La detección de manano parece ser más sensible y especifica.
• Platelia Candida Ag (Bio-Rad)
• Es un ELISA que detecta manano en suero utilizando el anticuerpo
monoclonal EBCA1.
• Este anticuerpo reconoce residuos ß-1,5 del manano de C. albicans,
C. tropicalis, C. glabrata, C. guilliermondii, C. parapsilosis y C.
pseudotropicalis pero no de C. krusei.
• El límite de detección de la prueba es 0,25 ng/ml de suero.
• .
DETECCION DE ANTIGENO deDETECCION DE ANTIGENO de
AspergillusAspergillus
• Aspergilosis
• La detección de galactomanano mediante un ELISA permite el
diagnóstico de la aspergilosis invasora.
• Especificidad del 89,6% y sensibilidad del 87,5%.
• Esta prueba en algunos estudios se ha demostrado que es positiva
antes de que aparezca la sintomatología clínica.
• Platelia Aspergillus EIA (Bio-Rad)
• La prueba es un ELISA que detecta galactomanano en suero
utilizando el anticuerpo monoclonal EBA-2, que reconoce el
galactomanano de A. fumigatus, A. flavus y A. niger.
• El límite de detección de la prueba es 1 ng/ml de suero
DETECCION DE ANTIGENO deDETECCION DE ANTIGENO de
AspergillusAspergillus
• Actualmente, se considera un resultado positivo cuando el paciente
presenta dos muestras consecutivas con un índice ³0,5.
• La detección de galactomanano puede verse disminuída en
pacientes con enfermedad granulomatosa crónica y Síndrome de
Job
• El Platelia Aspergillus EIA no ha sido evaluado en profundidad en
plasma, orina, BAL y LCR.
• La prueba puede dar positiva con hongos del género Penicillium,
Alternaria y Paecylomyces.
• Alimentos como los cereales, pollo, pastas y productos lácteos
pueden contener galactomanano que puede ser adsorbido en niños
y pacientes con alteraciones en la barrera intestinal.
• Resultados falsos positivos en pacientes tratados con: piperacilina-
tazobactam y amoxicilina-clavulánico
(REACCIONES SEROLOGICAS)(REACCIONES SEROLOGICAS)
Aglutinación
Fijación de Complemento
Inmunoprecipitación en gel:
Inmunoelectroforesis
Inmunodobledifusión
Inmunofluorescencia
Inmunoenzimática (ELISA)
Radioinmunología
DETECCION DE ANTICUERPOSDETECCION DE ANTICUERPOS
• Dificultad de preparación de antígenos estandarizados
• Débil título de anticuerpos en el curso de las micosis
• Utilización generalmente para micosis profundas
• Reacciones cruzadas
• En cryptocosis no tiene utilidad
• Candidosis: actualmente detectan anticuerpos contra el manano, la
enolasa y los antígenos del micelio.
• Aspergilosis: La detección de anticuerpos específicos en suero es,
una prueba complementaria clásica para confirmar el diagnóstico
de aspergiloma pulmonar y de la aspergilosis broncopulmonar
alérgica (ABPA). Las técnicas empleadas son: la inmunodifusión
doble (IDD) y contrainmunoelectroforesis (CIE)
Inconvenientes de la InmunodifusionInconvenientes de la Inmunodifusion
Es lenta, precisa de una incubación de hasta 3 días, aunque
a las 24 h ya se pueden observar arcos de precipitación.
Puede producir reacciones cruzadas entre distintas especies
de Aspergillus y se extienden a otras especies de hongos e
incluso algunas bacterias.
Esta técnica no distingue el tipo de anticuerpo específico
presente en el suero (IgG, IgM o IgE).
Tiene una sensibilidad baja, Debido a éste problema esta
técnica no es de utilidad en aspergilosis invasoras.
El factor reumatoide y la proteína C-reactiva presentes en el
suero pueden causar falsas precipitinas.
DIAGNOSTICO INMUNOLOGICODIAGNOSTICO INMUNOLOGICO
DE LAS MICOSIS PROFUNDASDE LAS MICOSIS PROFUNDAS
DETECCION DE LA SENSIBILIDAD CUTANEADETECCION DE LA SENSIBILIDAD CUTANEA
Antígeno : Histoplasmina (filtrado del cultivo miceliano)
Reacción positiva:
Infección en evolución ( infiltración pulmonar, lesiones cutáneas) o
crónica ( calcificación pulmonar, esplénica )
Reacción negativa:
no excluye infección (comienzo, diseminación, anergia).
Induce la formación de anticuerpos
Presencia de reacciones cruzadas con otras micosis
Uso epidemiológico. Sin valor diagnóstico
Antigeno de histoplasmaAntigeno de histoplasma
• Las pruebas pueden aplicarse a muestras tales como:
suero, plasma, liquido peritoneal o LCR de pacientes
con enfermedad respiratoria, hepatoesplenomegalia,
signos de infección sistémica extrapulmonar o con
compromiso meníngeo, en pacientes que vivieron o
trabajaron en zonas endémicas de Histoplasma
capsulatum
InmunodifusionInmunodifusion
Reacción de identidad:Reacción de identidad:
Fusión completa de los anticuerpos del paciente con los
antígenos del hongo. Fusión de los extremos de las bandas
precipitantes del suero de referencia y del suero del paciente.
CONSTITUYE UNA PRUEBA POSITIVA
PONE EN EVIDENCIA QUE EL PACIENTE POSEE
ANTICUERPOS ESPECÍFICOS PARA EL ANTÍGENO DE UN
HONGO EN PARTICULAR..
Suero
Problema
Suero
Control
NO SE INTERPRETA COMO POSITIVA
Realizar otras pruebas complementarias como la IEF, FC,
ELISA, etc.
Reacción de identidad parcial:Reacción de identidad parcial:
Anticuerpos del paciente reaccionan en forma incompleta con el antígeno de
referencia. Esto ocurre por la existencia de fracciones antigénicas comunes a
varios hongos que reaccionan parcialmente con los anticuerpos del suero del
paciente (histoplasmosis-paracoccidioidomicosis).
Reacción de no identidad:Reacción de no identidad:
Las bandas de precipitación se entrecruzan. La muestra
del paciente presenta anticuerpos que pueden reaccionar
con uno de los múltiples componentes no específicos del
antígeno de referencia.
CONSTITUYE UNA PRUEBACONSTITUYE UNA PRUEBA
NEGATIVANEGATIVA
INMUNODOBLE DIFUSION HCINMUNODOBLE DIFUSION HC
TITULACIONTITULACION
M :M : La banda M se encuentra cerca del hoyo del antígeno
Histoplasmosis aguda o cronicaHistoplasmosis aguda o cronica..
de una infección pasada o
de una prueba cutánea reciente.
H :H : la banda H cerca del hoyo del suero control positivo.
Histoplasmosis activa y progresiva.Histoplasmosis activa y progresiva.
Puede persistir de uno a dos añosPuede persistir de uno a dos años
DETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOSDETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOS
• Actualmente se basa en la detección de D-arabinitol,DNA y (1®3)-
ß-D-glucano.
• El D-arabinitol es un metabolito producido por C. albicans, C.
tropicalis, C. parapsilosis y C. kefyr que puede detectarse mediante
cromatografía gas-líquido o mediante una técnica enzimática
• comercializada en Japón.
• Niveles elevados de D-arabinitol se han detectado en pacientes con
• candidiasis invasora y su monitorización se ha mostrado útil en el
seguimiento de estos pacientes.
• La técnica presenta falsos positivos en pacientes con insuficiencia
renal o en tratamiento con esteroides y suele ser necesario ajustar
las concentraciones de D-arabinitol con respecto a las de creatinina
o L-arabinitol. El D-arabinitol también puede detectarse en orina.
DETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOSDETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOS
• La detección de (1®3)-ß-D-glucano en plasma es otra posibilidad
diagnóstica en las micosis producidas por
– Candida,
– Aspergillus y
– Pneumocystis,
• El ser humano carece de glucanasas para digerir (1®3)-ß-D-
glucano y por tanto su eliminación es lenta.
• Existen varias pruebas comercializadas para la detección (1®3)-ß-
D-glucano, siendo el Fungitell la más recientemente comercializada.
Las pruebas para detectar (1®3)-ß-D-glucano pueden presentar
falsos positivos en pacientes sometidos a hemodiálisis con aparatos
que tengan membranas de acetato de celulosa, o en tratamiento
con albúmina, inmunoglobulinas, algunos agentes anticancerosos y
• sulfamidas
REACCION DE AMPLIFICACION ENZIMATICAREACCION DE AMPLIFICACION ENZIMATICA
(PCR(PCR))
DIAGNOSTICO FUTURODIAGNOSTICO FUTURO
Sondas quimioluminiscentes marcadas con Ester de Acridina:
H. capsulatum, B. dermatitides, C. immitis, C. neoformans.
(100% de especificidad y ± 96% de sensibilidad).
Identificación rápida (2 h.) vs 3 días para la investigación de
exoantígenos de un cultivo miceliano de 7 a 10 días de
desarrollo.
INMUNODIAGNOSTICO DEINMUNODIAGNOSTICO DE
HONGOS PATOGENOSHONGOS PATOGENOS
SONDAS NUCLEICASSONDAS NUCLEICAS
Hibridación de ADN:
Identificación rápida, sensible y específica del material
genético detectado con sondas de ADN marcado.
Ventajas:
Detección e identificación simultánea, directamente de la
muestra clínica o de colonias aisladas con ayuda de la
amplificación enzimática, de sondas nucléicas
CANDIDOSISCANDIDOSIS
SONDAS NUCLEICASSONDAS NUCLEICAS
Han sido desarrolladas para:
•Tipiaje del ADN del género, especies de Candida.
•Identificación de factores de virulencia C. albicans.
•Estudio de la morfogénesis C. albicans.
•Modo de acción de antifúngicos.
CRIPTOCOCOSISCRIPTOCOCOSIS
SONDAS NUCLEICASSONDAS NUCLEICAS
Permite identificar los 4 serotipos de C. neoformans ( Sonda
Accu Probe Soc. Gen-Probe), con
100% de sensibilidad y especificidad
Identificación muy rápida (1 h)
42 cepas aisladas de enfermos fueron identificadas
52 otras especies de levaduras no respondieron

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades ViralesLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
MZ_ ANV11L
 
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidasPráctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
esmer77
 
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Sergio Andres Carreño Florez
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Mauricio Jaime
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
University Harvard
 

La actualidad más candente (20)

Dx de laboratorio H. ducreyi
Dx de laboratorio H. ducreyiDx de laboratorio H. ducreyi
Dx de laboratorio H. ducreyi
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
Haemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyiHaemophylus ducreyi
Haemophylus ducreyi
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades ViralesLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidasPráctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
 
Citrobacter
CitrobacterCitrobacter
Citrobacter
 
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 

Similar a Clase 9 inmunomicologia 2015

DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
Veraluciana Llerena Paredes
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
Ivette Cristii
 
Diapo de paper de micologia.
Diapo de paper de micologia.Diapo de paper de micologia.
Diapo de paper de micologia.
MDandrade
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaCarlos Faccion
 
Prueba elisa en animales
Prueba elisa en animalesPrueba elisa en animales
Prueba elisa en animales
MendezPau
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
IvanMirandaDelacruz1
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
JuniorTucto
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
ihematec
 
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
egs-141-00197v
 
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
zury Sarmiento
 
Citooooomegalovirus
CitooooomegalovirusCitooooomegalovirus
CitooooomegalovirusGiani Zd
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologia
essalud
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
Rubeo
RubeoRubeo
Aula Práctica de Inmunologia Exames de Laboratório
Aula Práctica de Inmunologia Exames de LaboratórioAula Práctica de Inmunologia Exames de Laboratório
Aula Práctica de Inmunologia Exames de LaboratórioDr Renato Soares de Melo
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 

Similar a Clase 9 inmunomicologia 2015 (20)

DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
 
Diapo de paper de micologia.
Diapo de paper de micologia.Diapo de paper de micologia.
Diapo de paper de micologia.
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
 
Prueba elisa en animales
Prueba elisa en animalesPrueba elisa en animales
Prueba elisa en animales
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
 
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
DIAGNOSTICO DE ALERGIA EN PERU
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
 
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
Diagnostico de laboratorio de enfermedades de transmision sexual de origen ba...
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Citooooomegalovirus
CitooooomegalovirusCitooooomegalovirus
Citooooomegalovirus
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologia
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Rubeo
RubeoRubeo
Rubeo
 
Aula Práctica de Inmunologia Exames de Laboratório
Aula Práctica de Inmunologia Exames de LaboratórioAula Práctica de Inmunologia Exames de Laboratório
Aula Práctica de Inmunologia Exames de Laboratório
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 

Más de Ras

Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Ras
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Ras
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
Ras
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Ras
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
Ras
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
Ras
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Ras
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
Ras
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
Ras
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
Ras
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Ras
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Ras
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Ras
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Ras
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Ras
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Ras
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Ras
 

Más de Ras (20)

Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 20 cryptococosis, candidiasis, trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015Clase 14 micetoma 2015
Clase 14 micetoma 2015
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
Clase 19 aspergilosis y neumocystosis 2015
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Clase 12 dermatofitosis 2015
Clase 12 dermatofitosis  2015Clase 12 dermatofitosis  2015
Clase 12 dermatofitosis 2015
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015Clase 11 micosis superciales 2015
Clase 11 micosis superciales 2015
 
Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015Clase 10 bioseguridad 2015
Clase 10 bioseguridad 2015
 
Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015Clase 8 medios de cultivo 2015
Clase 8 medios de cultivo 2015
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
 
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion  2015
Clase 6 toma de muestras transporte y conservacion 2015
 
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015Clase 5 taxonomia y  clasificacion de los hongos 2015
Clase 5 taxonomia y clasificacion de los hongos 2015
 
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
Clase 4 reproduccion de los hongos 2015
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015Clase 2 generalidades de los hongos 2015
Clase 2 generalidades de los hongos 2015
 
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
Clase 1 los hongos y la vida del hombre 2015
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Clase 9 inmunomicologia 2015

  • 2. INFECCIONES POR INHALACION DE ESPORASINFECCIONES POR INHALACION DE ESPORAS Histoplasmosis Blastomicosis Paracoccidioidomicosis Coccidioidomicosis Aspergilosis Zygomycosis Cryptococosis
  • 3. RESPUESTA INMUNOLOGICA DELRESPUESTA INMUNOLOGICA DEL HUESPEDHUESPED MEDIACION CELULAR MEDIACION POR ANTICUERPOSMEDIACION CELULAR MEDIACION POR ANTICUERPOS IDR AGLUTINACION HEMAGLUTINACION INMUNOPRECIPITACION RIA, ELISA, ETC.
  • 4. INMUNODIAGNOSTICO DE HONGOS PATOGENOSINMUNODIAGNOSTICO DE HONGOS PATOGENOS INVESTIGACION DE ANTIGENOSINVESTIGACION DE ANTIGENOS Antigeno Polisacárido capsular : Cryptococcus neoformans: Exoantígenos de C. albicans puede diferenciar C. tropicalis Detección de los serotipos A y B de Candida albicans. Antígenos liberados en cultivo: Extractos de medios de cultivo INVESTIGACION DE ANTICUERPOSINVESTIGACION DE ANTICUERPOS Técnicas de IDD, •B. dermatitidis, •P. brasiliensis, •H. capsulatum, •C. immitis, •Candida •Aspergillus, etc.
  • 5. • Se han desarrollado diversos métodos alternativos al cultivo que pueden proporcionar al clínico información rápida y fiable ante la sospecha de una micosis invasora. • Entre estos métodos destacan: – Detección de antígenos, – Deteccion de anticuerpos y – Deteccion de componentes fúngicos no antigénicos. • Algunas de estas técnicas serológicas ya se han convertido en • herramientas básicas en el laboratorio de Microbiología Clínica actual, como: – Detección del antígeno capsular de Cryptococcus neoformans – Detección de galactomanano en pacientes con aspergilosis invasora.
  • 6. DETECCION DE ANTIGENODETECCION DE ANTIGENO • Criptococosis • La detección de antígeno capsular en líquidos orgánicos y especialmente en LCR ante la sospecha de meningitis criptocócica. • Ello se debe en gran parte a la rapidez, sencillez técnica y especificidad de la prueba. • Permite el diagnóstico, en 10-15 min, de aproximadamente el 99% de las meningitis criptocócicas y el 67% de las criptococosis diseminadas. • El aislamiento de C. neoformans puede requerir varios días. • Se utilizan dos tipos de técnicas, una cualitativa y otra cuantitativa. • La técnica cualitativa se emplea para diagnosticar nuevos casos de criptococosis o para confirmar reinfección especialmente en el sida.
  • 7. Antigeno cryptococo…….Antigeno cryptococo……. • La técnica consiste en la detección de antígeno capsular criptocócico mediante anticuerpos monoespecíficos dirigidos frente a él y unidos a partículas de látex. La aglutinación de las partículas de látex tras la reacción antígeno-anticuerpo se detecta a simple vista.. • La técnica cuantitativa se emplea habitualmente para el seguimiento • de la evolución de pacientes ya diagnosticados mediante el título de antígeno capsular presente en la muestra clínica, que generalmente es suero o LCR. • Es útil para conocer la eficacia del tratamiento antifúngico aplicado.
  • 8. CRYPTOCOCOSIS LATEXCRYPTOCOCOSIS LATEX • FUNDAMENTO • Consiste en la precipitación de particulas de latex sensibilizadas con anticuerpo anti-polisacarido capsular de C. neoformans en muestras de LCR, suero y orina. • Esta prueba posee una sensibilidad del 99% para LCR de pacientes con criptococosis meníngea. • El limite de detección es de 3.2 ng/ml a 12.5 ng/ml . • Una reaccion negativa no descarta infección. • La prueba tiene valor diagnostico y pronostico, un aumento progresivo de titulo es de mal pronostico. • Cuando la terapia es inadecuada se observa aumento o mantenimiento de los titulos sobre muestras consecutivas. • Para evitar falsos negativos se tratan los especimenes clínicos con pronasa (DE) previa a la prueba, esta enzima cuya funcion es separar los complejos inmunes circulantes y destruir el factor reumatoideo, elimina los falsos positivos y aumentar la sensibilidad de la prueba.
  • 9. CRYPTOCOCOSIS LATEX….CRYPTOCOCOSIS LATEX…. • LECTURA DE RESULTADOS • La lectura es visual y se debe realizarse de la siguiente manera: • Negativo: suspensión granular muy fina con ausencia de aglutinación • Positivo +: suspensión con escasos grumos contra un fondo homogeneo lechoso. • Positivo ++: suspensión con escasos a moderados grumos contra un fondo moderamente homogeneo. • Positivo +++: suspensión con moderados a abundantes grumos contra un fondo claro. • Positivo ++++: suspensión con abundantes grumos contra un fondo totalmente claro
  • 11. TITULACIONTITULACION criptococoscriptococos • Cuando la prueba es positiva + o mas, se debe realizar titulaciones para el seguimiento de tratamientos. • Las diluciones recomendadas son: – positivo ++ se recomienda comenzar al 1:2; – positivo es +++ o ++++ se suguiere comenzar en 1:100 • Posteriormente para muestras seriadas del mismo paciente se debe utilizar el mismo esquema de dilucion. • El seguimiento se debe realizar hasta la negativizacion de la aglutinación. • Cuando se realiza titulaciones para seguimiento de tratamientos es conveniente realizarlas con el mismo equipo para evita variaciones.
  • 12. Falso positivoFalso positivo La sensibilidad varía entre el 93% y el 100% con un 93-98% de especificidad. Puede haber falsos positivos: •Presencia de factor reumatoide •Pacientes con lupus •Pacientes con sarcoidosis, •Arrastre medio de cultivo de agar chocolate, •Asas de platino o desinfectantes. •Infección sistémica por Trichosporon ashaii Desaparecen los falsos positivos al tratar el suero con pronasa o 2-mercaptoetanol.
  • 13. CANDIDOSISCANDIDOSIS DETECCION DE ANTIGENOSDETECCION DE ANTIGENOS CIRCULANTESCIRCULANTES La Candidosis diseminada representa una de las causas de infección más importantes en lo que concierne a mortalidad y morbilidad en el paciente inmunocompetente e inmunocomprometido. Los métodos habituales de diagnóstico (hemocultivo) son negativos en las candidosis profundas. Los métodos serológicos no diferencian entre la colonización y la invasión. Aglutinación con particulas de látex sensibilizadas: Acs. monoclonales anti mananos Acs. policlonales anti glucoproteínas
  • 14. DETECCION DE ANTIGENO deDETECCION DE ANTIGENO de CandidaCandida • Candidiasis • La detección de antígeno en pacientes con candidiasis invasora nos ha permitido solucionar el problema diagnóstico que presenta esta micosis. • La detección de manano parece ser más sensible y especifica. • Platelia Candida Ag (Bio-Rad) • Es un ELISA que detecta manano en suero utilizando el anticuerpo monoclonal EBCA1. • Este anticuerpo reconoce residuos ß-1,5 del manano de C. albicans, C. tropicalis, C. glabrata, C. guilliermondii, C. parapsilosis y C. pseudotropicalis pero no de C. krusei. • El límite de detección de la prueba es 0,25 ng/ml de suero. • .
  • 15. DETECCION DE ANTIGENO deDETECCION DE ANTIGENO de AspergillusAspergillus • Aspergilosis • La detección de galactomanano mediante un ELISA permite el diagnóstico de la aspergilosis invasora. • Especificidad del 89,6% y sensibilidad del 87,5%. • Esta prueba en algunos estudios se ha demostrado que es positiva antes de que aparezca la sintomatología clínica. • Platelia Aspergillus EIA (Bio-Rad) • La prueba es un ELISA que detecta galactomanano en suero utilizando el anticuerpo monoclonal EBA-2, que reconoce el galactomanano de A. fumigatus, A. flavus y A. niger. • El límite de detección de la prueba es 1 ng/ml de suero
  • 16. DETECCION DE ANTIGENO deDETECCION DE ANTIGENO de AspergillusAspergillus • Actualmente, se considera un resultado positivo cuando el paciente presenta dos muestras consecutivas con un índice ³0,5. • La detección de galactomanano puede verse disminuída en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica y Síndrome de Job • El Platelia Aspergillus EIA no ha sido evaluado en profundidad en plasma, orina, BAL y LCR. • La prueba puede dar positiva con hongos del género Penicillium, Alternaria y Paecylomyces. • Alimentos como los cereales, pollo, pastas y productos lácteos pueden contener galactomanano que puede ser adsorbido en niños y pacientes con alteraciones en la barrera intestinal. • Resultados falsos positivos en pacientes tratados con: piperacilina- tazobactam y amoxicilina-clavulánico
  • 17. (REACCIONES SEROLOGICAS)(REACCIONES SEROLOGICAS) Aglutinación Fijación de Complemento Inmunoprecipitación en gel: Inmunoelectroforesis Inmunodobledifusión Inmunofluorescencia Inmunoenzimática (ELISA) Radioinmunología
  • 18. DETECCION DE ANTICUERPOSDETECCION DE ANTICUERPOS • Dificultad de preparación de antígenos estandarizados • Débil título de anticuerpos en el curso de las micosis • Utilización generalmente para micosis profundas • Reacciones cruzadas • En cryptocosis no tiene utilidad • Candidosis: actualmente detectan anticuerpos contra el manano, la enolasa y los antígenos del micelio. • Aspergilosis: La detección de anticuerpos específicos en suero es, una prueba complementaria clásica para confirmar el diagnóstico de aspergiloma pulmonar y de la aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). Las técnicas empleadas son: la inmunodifusión doble (IDD) y contrainmunoelectroforesis (CIE)
  • 19. Inconvenientes de la InmunodifusionInconvenientes de la Inmunodifusion Es lenta, precisa de una incubación de hasta 3 días, aunque a las 24 h ya se pueden observar arcos de precipitación. Puede producir reacciones cruzadas entre distintas especies de Aspergillus y se extienden a otras especies de hongos e incluso algunas bacterias. Esta técnica no distingue el tipo de anticuerpo específico presente en el suero (IgG, IgM o IgE). Tiene una sensibilidad baja, Debido a éste problema esta técnica no es de utilidad en aspergilosis invasoras. El factor reumatoide y la proteína C-reactiva presentes en el suero pueden causar falsas precipitinas.
  • 20. DIAGNOSTICO INMUNOLOGICODIAGNOSTICO INMUNOLOGICO DE LAS MICOSIS PROFUNDASDE LAS MICOSIS PROFUNDAS
  • 21. DETECCION DE LA SENSIBILIDAD CUTANEADETECCION DE LA SENSIBILIDAD CUTANEA Antígeno : Histoplasmina (filtrado del cultivo miceliano) Reacción positiva: Infección en evolución ( infiltración pulmonar, lesiones cutáneas) o crónica ( calcificación pulmonar, esplénica ) Reacción negativa: no excluye infección (comienzo, diseminación, anergia). Induce la formación de anticuerpos Presencia de reacciones cruzadas con otras micosis Uso epidemiológico. Sin valor diagnóstico
  • 22. Antigeno de histoplasmaAntigeno de histoplasma • Las pruebas pueden aplicarse a muestras tales como: suero, plasma, liquido peritoneal o LCR de pacientes con enfermedad respiratoria, hepatoesplenomegalia, signos de infección sistémica extrapulmonar o con compromiso meníngeo, en pacientes que vivieron o trabajaron en zonas endémicas de Histoplasma capsulatum
  • 24.
  • 25. Reacción de identidad:Reacción de identidad: Fusión completa de los anticuerpos del paciente con los antígenos del hongo. Fusión de los extremos de las bandas precipitantes del suero de referencia y del suero del paciente. CONSTITUYE UNA PRUEBA POSITIVA PONE EN EVIDENCIA QUE EL PACIENTE POSEE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS PARA EL ANTÍGENO DE UN HONGO EN PARTICULAR.. Suero Problema Suero Control NO SE INTERPRETA COMO POSITIVA Realizar otras pruebas complementarias como la IEF, FC, ELISA, etc. Reacción de identidad parcial:Reacción de identidad parcial: Anticuerpos del paciente reaccionan en forma incompleta con el antígeno de referencia. Esto ocurre por la existencia de fracciones antigénicas comunes a varios hongos que reaccionan parcialmente con los anticuerpos del suero del paciente (histoplasmosis-paracoccidioidomicosis).
  • 26. Reacción de no identidad:Reacción de no identidad: Las bandas de precipitación se entrecruzan. La muestra del paciente presenta anticuerpos que pueden reaccionar con uno de los múltiples componentes no específicos del antígeno de referencia. CONSTITUYE UNA PRUEBACONSTITUYE UNA PRUEBA NEGATIVANEGATIVA
  • 27. INMUNODOBLE DIFUSION HCINMUNODOBLE DIFUSION HC TITULACIONTITULACION M :M : La banda M se encuentra cerca del hoyo del antígeno Histoplasmosis aguda o cronicaHistoplasmosis aguda o cronica.. de una infección pasada o de una prueba cutánea reciente. H :H : la banda H cerca del hoyo del suero control positivo. Histoplasmosis activa y progresiva.Histoplasmosis activa y progresiva. Puede persistir de uno a dos añosPuede persistir de uno a dos años
  • 28. DETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOSDETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOS • Actualmente se basa en la detección de D-arabinitol,DNA y (1®3)- ß-D-glucano. • El D-arabinitol es un metabolito producido por C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis y C. kefyr que puede detectarse mediante cromatografía gas-líquido o mediante una técnica enzimática • comercializada en Japón. • Niveles elevados de D-arabinitol se han detectado en pacientes con • candidiasis invasora y su monitorización se ha mostrado útil en el seguimiento de estos pacientes. • La técnica presenta falsos positivos en pacientes con insuficiencia renal o en tratamiento con esteroides y suele ser necesario ajustar las concentraciones de D-arabinitol con respecto a las de creatinina o L-arabinitol. El D-arabinitol también puede detectarse en orina.
  • 29. DETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOSDETECCION DE COMPONENTES NO ANTIGENICOS • La detección de (1®3)-ß-D-glucano en plasma es otra posibilidad diagnóstica en las micosis producidas por – Candida, – Aspergillus y – Pneumocystis, • El ser humano carece de glucanasas para digerir (1®3)-ß-D- glucano y por tanto su eliminación es lenta. • Existen varias pruebas comercializadas para la detección (1®3)-ß- D-glucano, siendo el Fungitell la más recientemente comercializada. Las pruebas para detectar (1®3)-ß-D-glucano pueden presentar falsos positivos en pacientes sometidos a hemodiálisis con aparatos que tengan membranas de acetato de celulosa, o en tratamiento con albúmina, inmunoglobulinas, algunos agentes anticancerosos y • sulfamidas
  • 30. REACCION DE AMPLIFICACION ENZIMATICAREACCION DE AMPLIFICACION ENZIMATICA (PCR(PCR)) DIAGNOSTICO FUTURODIAGNOSTICO FUTURO Sondas quimioluminiscentes marcadas con Ester de Acridina: H. capsulatum, B. dermatitides, C. immitis, C. neoformans. (100% de especificidad y ± 96% de sensibilidad). Identificación rápida (2 h.) vs 3 días para la investigación de exoantígenos de un cultivo miceliano de 7 a 10 días de desarrollo.
  • 31. INMUNODIAGNOSTICO DEINMUNODIAGNOSTICO DE HONGOS PATOGENOSHONGOS PATOGENOS SONDAS NUCLEICASSONDAS NUCLEICAS Hibridación de ADN: Identificación rápida, sensible y específica del material genético detectado con sondas de ADN marcado. Ventajas: Detección e identificación simultánea, directamente de la muestra clínica o de colonias aisladas con ayuda de la amplificación enzimática, de sondas nucléicas
  • 32. CANDIDOSISCANDIDOSIS SONDAS NUCLEICASSONDAS NUCLEICAS Han sido desarrolladas para: •Tipiaje del ADN del género, especies de Candida. •Identificación de factores de virulencia C. albicans. •Estudio de la morfogénesis C. albicans. •Modo de acción de antifúngicos.
  • 33. CRIPTOCOCOSISCRIPTOCOCOSIS SONDAS NUCLEICASSONDAS NUCLEICAS Permite identificar los 4 serotipos de C. neoformans ( Sonda Accu Probe Soc. Gen-Probe), con 100% de sensibilidad y especificidad Identificación muy rápida (1 h) 42 cepas aisladas de enfermos fueron identificadas 52 otras especies de levaduras no respondieron

Notas del editor

  1. cvhmchkmch
  2. cvhmchkmch
  3. cvhmchkmch
  4. cvhmchkmch
  5. cvhmchkmch
  6. cvhmchkmch
  7. cvhmchkmch
  8. cvhmchkmch
  9. cvhmchkmch
  10. cvhmchkmch
  11. cvhmchkmch
  12. cvhmchkmch
  13. cvhmchkmch