SlideShare una empresa de Scribd logo
Ana Ibarra PE-12-2146
• Es un examen para buscar anticuerpos en la
sangre contra un parásito
llamado Toxoplasma gondii.
• Este parásito causa una infección
llamada toxoplasmosis.
• La infección es un peligro para un feto en
desarrollo si una mujer embarazada la
contrae, También es peligrosa en personas
con VIH/SIDA.
La determinación
inmunoenzimatica cuantitativa de
anticuerpos específicos contra
Toxoplasma gondii se basa en la
técnica del ELISA
Las tiras de micropocillos que se
usan como fase sólida están
recubiertas con antígenos
específicos de Toxoplasma gondii.
Los anticuerpos existentes en la
muestra unen a los antígenos
inmoblizados de la placa de
microtítulación.
El conjugado de anticuerpos IgG
anti humano con peroxidasa de
rábano, se une con los complejos
antígeno-anticuerpo en muestras
positivas. Estos complejos
inmunológicos desarrollan una
coloración azul
después de incubarlos con
sustrato de tetrametilbenzidina
(TMB). Finalmente se añade ácido
sulfúrico para detener la reación,
causando un cambio de
coloración de azul a amarillo.
La densidad óptica se mide con un
lector de ELISA a 450nm.
Microtiras (IgG) recubiertas de
antígeno de Toxoplasma gondii:
•12 tiras de 8 pocillos rompibles, recubiertos
con antígenos de Toxoplasma gondii, en
bolsa de alumino.
Diluyente para IgG de la muestra:
•1 botella de 100ml de solución de tampón
para diluir la muestra; pH 7.2 ± 0.2; color
amarillo; listo para ser utilizado; tapa
blanca.
Solución de parada:
•1 botella de 15ml de ácido sulfúrico,
0.2mol/l, listo para ser utilizado; tapa roja.
Solución de lavado (20x conc.):
• 1 botella de 50ml de una solucíon de
tampón 20x concentrado para lavar los
pocillos; pH 7.2 ± 0.2; tapa blanca.
Conjugado IgG anti-humano
(Toxoplasma gondii):
• 1 botella de 20ml de conjugado de
anticuerpos IgG anti-humano con
peroxidasa; color azul; tapa negra.
Solución de sustrato de TMB:
•1 botella de 15ml 3,3’,5,5’-
tetrametilbenzindina (TMB); listo para ser
utilizado; tapa amarilla.
Soluciónes IgG de estándar
(Toxoplasma gondii):
• 4 botellas de 2 ml, listas para ser utilizadas:
•Estándar A: 0 IU/ml; tapa azul
•Estándar B: 50 IU/ml; tapa verde
•Estándar C: 100 IU/ml; tapa amarilla
•Estándar D: 200 IU/ml; tapa roja
Fotómetro con
filtros de 450/620
nm
Incubadora/cámara
húmeda con
termostato
Dispositivo de
lavado manual o
automatico
Micropipetas con
jeringuillas
desechables (10,
100, 200, 1000 µl)
Mezcladora Vortex
Tubos de plastico
desechables
Gradilla para los
tubos
Agua destilada Cronómetro
• Usar muestras de suero o plasma (citrato) humano.
• Si el ensayo se realiza dentro de 5 días después de la toma de
sangre, las muestras pueden ser almacenadas de 2...8°C, en caso
contrario hay que congelarlas (-70…-20°C). Agitar bien las
muestras descongeladas antes de diluirlas. Evitar congelaciones y
• descongelaciones repetidas.
• No se recomienda la inactivación por calor de las muestras.
• Antes del ensayo:
– las muestras tienen que estar diluidas en realación 1+100 con
el tampón de dilución para la muestra de IgG, p.e. 10µl de la
muestra con 1ml de tampón, mezclar bien con la mezcladora
Vortex.
– Muestras donde se espera una concentración de antitoxinas
más alta de la concentración del estándar D (200 IU/ml) se
tendra que diluir como se describe
– arriba 1+10, en general 20 µl de la muestra diluida + 200µl de
diluente IgG para la muestra (factor de dilución: 11).
1. Pipetear 100 µl de estandardes y
muestras en los pocillos
respectivos.
•Dejar el pocillo A1 para el blanco.
2. Recubrir las tiras con los
autoadhesivos suministrados.
3. Incubar 1 h ± 5 min a 37°C.
4. Después de la incubación, retirar
el autoadhesivo, aspirar el líquido
de la tira y lavarla tres veces con
300µl de la solución de lavado.
Evita el rebosamento de los
pocillos. El tiempo entre cada
lavado y cada aspiración tiene que
ser por lo menos de 5 segundos.
Para sacar el resto del líquido de las
tiras, es conveniente sacudirlas
sobre papel absorbente.
Ojo: El lavado es muy importante!
Un mal lavado provoca una mala
precisión y resultados errónamente
augmentados!
5. Pipetar 100µl de conjugado anti-
IgG (Toxoplasma gondii) en cada
pocillo con excepción del blanco.
Cubrir con una lámina adhesiva.
6. Incubar 30 min a 37°C.
7. Repitir el lavado como en el paso
numero 4.
8. Pipetar 100µl de sustrato
de TMB en todos los pocillos.
9. Incubar exactamente 30
min en oscuridad a
temperatura ambiente
(20...25 C)
10. Pipetear en todos los
pocillos 100µl de la solución
de parada en el mismo orden
y mismo intervalo de tiempo
como con el sustrato de TMB.
Toda coloración azul formada
durante la incubación se
convierte en amarilla.
Nota: Muestras que son
altamente positivas pueden
causar precipitados negros
del cromógeno.
Estos precipitados influyen
en los valores de las
mediciones. Se recomienda
diluir las muestras del
paciente con solución salina
1+1.
Después, preparar la muestra
diluida con el tampón de
dilución para la prueba de IgG
1+100. En este caso, el
resultado se multiplica por 2.
11. Medir la extinción de la
solución en cada pocillo con
450/620nm en un periodo de
30 min después de añadir la
solución de parada.
• Efectuar con ayuda del blanco en el pocillo A1 la
calibración al cero del fotómetro (lector de ELISA).
• Para obtener resultados correctos, si la calibración no
es posible por causas técnicas, hay que sustraer el
valor de la extinción de la posición A1 del resto
• Medir la extinción de todos los pocillos con 450nm y
anotar los resultados de los controles y de las
muestras en la hoja de resultados.
• Es aconsejable la medición bicromática a una longitud
de onda de referencia de 620nm.
• Si se efectuaron análisis en duplicado o múltiples, hay
que calcular el promedio de los valores de extinción
de los pocillos correspondientes.
• Para obtener resultados
cuantitativos en IU/ml se
tiene que establecer una
curva estándar con los
valores de extinción (eje y)
de los 4 estándars A, B, C y
D contra sus respectivas
concentraciones (0, 50, 100,
200 IU/ml) (eje x).
• Con esta curva estándar se
pueden ver los resultados
por el promedio de las
extinciones de las pruebas
de los pacientes.
• Las normas para los resultados del ELISA
tienen que estar establecidas con el colectivo
respectivo de los pacientes en el área del
laboratorio.
• Estos son los datos normativos
– Reactivo: >35 IU/ml
– Zona intermedia: 30 – 35 IU/ml
– No-reactivo: <30 IU/ml
Valores normales
Los resultados normales significan que usted
probablemente nunca ha tenido una infección por
toxoplasma.
Los rangos de los valores normales pueden variar
ligeramente entre diferentes laboratorios.
Algunos laboratorios utilizan diferentes
mediciones o analizan muestras diferentes. Hable
con el médico acerca del significado del resultado
específico de su examen.
Valores
anormales
Los resultados anormales significan que usted
probablemente se ha infectado con el parásito. Se
miden dos tipos de anticuerpos, IgM e IgG:
•Si el nivel de los anticuerpos IgM está elevado, usted
probablemente resultó infectado en el pasado reciente.
•Si el nivel de los anticuerpos IgG está elevado, usted se infectó
en algún momento en el pasado.
Los rangos de los valores normales pueden variar
ligeramente entre diferentes laboratorios.
Algunos laboratorios utilizan diferentes
mediciones o analizan muestras diferentes. Hable
con el médico acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.
La belleza perece en la vida pero es
inmortal en el arte.
Leonardo Da Vinci
Prueba de elisa para toxoplasmosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Prueba de RPR
Prueba de RPRPrueba de RPR
Prueba de RPR
Hnsp
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioRoger Lopez
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaMuriel Veloz
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Bryan Fernando Reyes
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010LAB IDEA
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
carmen Marquez
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
CarolineGiss
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 

La actualidad más candente (20)

Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Prueba de RPR
Prueba de RPRPrueba de RPR
Prueba de RPR
 
Atlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinarioAtlas de sedimento urinario
Atlas de sedimento urinario
 
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)
 
Neutrófilo en banda
Neutrófilo en bandaNeutrófilo en banda
Neutrófilo en banda
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
Trichomoniasis (Trichomonas vaginalis)
 
Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010Sedimento urinario 2010
Sedimento urinario 2010
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
PRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADASPRUEBAS CRUZADAS
PRUEBAS CRUZADAS
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 

Destacado

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisinfecto
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisEdgar Garcia Landeo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
Héctor Arvizu Chirino
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 

Destacado (7)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar a Prueba de elisa para toxoplasmosis

igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
IdherYapuraRamirez2
 
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
IdherYapuraRamirez2
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
JessicaMiranda32
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
Ras
 
Métodos diagnósticos y terapeúticos en neumología.pdf
Métodos diagnósticos  y terapeúticos en neumología.pdfMétodos diagnósticos  y terapeúticos en neumología.pdf
Métodos diagnósticos y terapeúticos en neumología.pdf
2030492k
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
Veraluciana Llerena Paredes
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
taynahernandez
 
Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10Stephane Lovon
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
Sífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitadosSífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitados
Ladysita Rojas Villacorta
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
YOLIVERONICADAVILAGU
 
SEGUNDO INFORME ROGELIO.docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO.docxSEGUNDO INFORME ROGELIO.docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO.docx
CATINMOBILIARIA
 
Presentación elisa
Presentación elisaPresentación elisa
Presentación elisa
MiriamRomeroGrijalva
 
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptxTRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
JulioCesarFuentesCam1
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
Joan Sebastián Carrero Martínez
 

Similar a Prueba de elisa para toxoplasmosis (20)

igm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdfigm_turbitest_aa_sp.pdf
igm_turbitest_aa_sp.pdf
 
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1) (1).pdf
 
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdfigm_turbitest_aa_sp (1).pdf
igm_turbitest_aa_sp (1).pdf
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
 
Métodos diagnósticos y terapeúticos en neumología.pdf
Métodos diagnósticos  y terapeúticos en neumología.pdfMétodos diagnósticos  y terapeúticos en neumología.pdf
Métodos diagnósticos y terapeúticos en neumología.pdf
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
 
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
05 - PC - PRACTICA N°5.pdf
 
Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10Influenza a-insert 53101-01-14_may10
Influenza a-insert 53101-01-14_may10
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Sífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitadosSífilis y crioprecipitados
Sífilis y crioprecipitados
 
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS  VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
007 P PRUEBAS NO TREPONEMICAS VDRL Y RPR PARA SIFILIS.pptx
 
SEGUNDO INFORME ROGELIO.docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO.docxSEGUNDO INFORME ROGELIO.docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO.docx
 
6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp6330 glicemia enzimatica_sp
6330 glicemia enzimatica_sp
 
Presentación elisa
Presentación elisaPresentación elisa
Presentación elisa
 
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptxTRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
TRABAJO FINAL GRUPO 7 IFI DE TOXOPLASMOSIS.pptx
 
Informe de aislamiento
Informe de aislamientoInforme de aislamiento
Informe de aislamiento
 

Más de Ana Karen Ibarra De La Torre

Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Recolección de tejidos cerdo
Recolección de tejidos cerdoRecolección de tejidos cerdo
Recolección de tejidos cerdo
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Tipos de Tejidos Histológicos
Tipos de Tejidos HistológicosTipos de Tejidos Histológicos
Tipos de Tejidos Histológicos
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Placas histológicas
Placas histológicasPlacas histológicas
Placas histológicas
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivoPlacas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
exocitosis
exocitosisexocitosis
Soy una adicta a mi celular
Soy una adicta a mi celularSoy una adicta a mi celular
Soy una adicta a mi celular
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Membrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueletoMembrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueleto
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Lepra
LepraLepra
Lab #3 hisopado bucal
Lab #3 hisopado bucalLab #3 hisopado bucal
Lab #3 hisopado bucal
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentenaPandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Lab #1 microscopio casero
Lab #1 microscopio casero Lab #1 microscopio casero
Lab #1 microscopio casero
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuroOviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
Ana Karen Ibarra De La Torre
 

Más de Ana Karen Ibarra De La Torre (20)

Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Qué es shock
Qué es shockQué es shock
Qué es shock
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Recolección de tejidos cerdo
Recolección de tejidos cerdoRecolección de tejidos cerdo
Recolección de tejidos cerdo
 
Tipos de Tejidos Histológicos
Tipos de Tejidos HistológicosTipos de Tejidos Histológicos
Tipos de Tejidos Histológicos
 
Placas histológicas
Placas histológicasPlacas histológicas
Placas histológicas
 
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivoPlacas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
Placas de Tejido óseo, cartilaginoso y conectivo
 
exocitosis
exocitosisexocitosis
exocitosis
 
Soy una adicta a mi celular
Soy una adicta a mi celularSoy una adicta a mi celular
Soy una adicta a mi celular
 
Membrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueletoMembrana celular y el citoesqueleto
Membrana celular y el citoesqueleto
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lab #3 hisopado bucal
Lab #3 hisopado bucalLab #3 hisopado bucal
Lab #3 hisopado bucal
 
Parásitos con su morfología
Parásitos con su morfologíaParásitos con su morfología
Parásitos con su morfología
 
Caso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiuraCaso clínico Trichuris trichiura
Caso clínico Trichuris trichiura
 
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentenaPandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
Pandemia vs epidemia Aislamiento Vs cuarentena
 
Lab #1 microscopio casero
Lab #1 microscopio casero Lab #1 microscopio casero
Lab #1 microscopio casero
 
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuroOviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
Oviducto humano tinción eosina-hematoxilina. campo claro y oscuro
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Prueba de elisa para toxoplasmosis

  • 2. • Es un examen para buscar anticuerpos en la sangre contra un parásito llamado Toxoplasma gondii. • Este parásito causa una infección llamada toxoplasmosis. • La infección es un peligro para un feto en desarrollo si una mujer embarazada la contrae, También es peligrosa en personas con VIH/SIDA.
  • 3. La determinación inmunoenzimatica cuantitativa de anticuerpos específicos contra Toxoplasma gondii se basa en la técnica del ELISA Las tiras de micropocillos que se usan como fase sólida están recubiertas con antígenos específicos de Toxoplasma gondii. Los anticuerpos existentes en la muestra unen a los antígenos inmoblizados de la placa de microtítulación. El conjugado de anticuerpos IgG anti humano con peroxidasa de rábano, se une con los complejos antígeno-anticuerpo en muestras positivas. Estos complejos inmunológicos desarrollan una coloración azul después de incubarlos con sustrato de tetrametilbenzidina (TMB). Finalmente se añade ácido sulfúrico para detener la reación, causando un cambio de coloración de azul a amarillo. La densidad óptica se mide con un lector de ELISA a 450nm.
  • 4. Microtiras (IgG) recubiertas de antígeno de Toxoplasma gondii: •12 tiras de 8 pocillos rompibles, recubiertos con antígenos de Toxoplasma gondii, en bolsa de alumino. Diluyente para IgG de la muestra: •1 botella de 100ml de solución de tampón para diluir la muestra; pH 7.2 ± 0.2; color amarillo; listo para ser utilizado; tapa blanca. Solución de parada: •1 botella de 15ml de ácido sulfúrico, 0.2mol/l, listo para ser utilizado; tapa roja. Solución de lavado (20x conc.): • 1 botella de 50ml de una solucíon de tampón 20x concentrado para lavar los pocillos; pH 7.2 ± 0.2; tapa blanca. Conjugado IgG anti-humano (Toxoplasma gondii): • 1 botella de 20ml de conjugado de anticuerpos IgG anti-humano con peroxidasa; color azul; tapa negra. Solución de sustrato de TMB: •1 botella de 15ml 3,3’,5,5’- tetrametilbenzindina (TMB); listo para ser utilizado; tapa amarilla. Soluciónes IgG de estándar (Toxoplasma gondii): • 4 botellas de 2 ml, listas para ser utilizadas: •Estándar A: 0 IU/ml; tapa azul •Estándar B: 50 IU/ml; tapa verde •Estándar C: 100 IU/ml; tapa amarilla •Estándar D: 200 IU/ml; tapa roja
  • 5. Fotómetro con filtros de 450/620 nm Incubadora/cámara húmeda con termostato Dispositivo de lavado manual o automatico Micropipetas con jeringuillas desechables (10, 100, 200, 1000 µl) Mezcladora Vortex Tubos de plastico desechables Gradilla para los tubos Agua destilada Cronómetro
  • 6. • Usar muestras de suero o plasma (citrato) humano. • Si el ensayo se realiza dentro de 5 días después de la toma de sangre, las muestras pueden ser almacenadas de 2...8°C, en caso contrario hay que congelarlas (-70…-20°C). Agitar bien las muestras descongeladas antes de diluirlas. Evitar congelaciones y • descongelaciones repetidas. • No se recomienda la inactivación por calor de las muestras. • Antes del ensayo: – las muestras tienen que estar diluidas en realación 1+100 con el tampón de dilución para la muestra de IgG, p.e. 10µl de la muestra con 1ml de tampón, mezclar bien con la mezcladora Vortex. – Muestras donde se espera una concentración de antitoxinas más alta de la concentración del estándar D (200 IU/ml) se tendra que diluir como se describe – arriba 1+10, en general 20 µl de la muestra diluida + 200µl de diluente IgG para la muestra (factor de dilución: 11).
  • 7. 1. Pipetear 100 µl de estandardes y muestras en los pocillos respectivos. •Dejar el pocillo A1 para el blanco. 2. Recubrir las tiras con los autoadhesivos suministrados. 3. Incubar 1 h ± 5 min a 37°C. 4. Después de la incubación, retirar el autoadhesivo, aspirar el líquido de la tira y lavarla tres veces con 300µl de la solución de lavado. Evita el rebosamento de los pocillos. El tiempo entre cada lavado y cada aspiración tiene que ser por lo menos de 5 segundos. Para sacar el resto del líquido de las tiras, es conveniente sacudirlas sobre papel absorbente. Ojo: El lavado es muy importante! Un mal lavado provoca una mala precisión y resultados errónamente augmentados! 5. Pipetar 100µl de conjugado anti- IgG (Toxoplasma gondii) en cada pocillo con excepción del blanco. Cubrir con una lámina adhesiva. 6. Incubar 30 min a 37°C. 7. Repitir el lavado como en el paso numero 4.
  • 8. 8. Pipetar 100µl de sustrato de TMB en todos los pocillos. 9. Incubar exactamente 30 min en oscuridad a temperatura ambiente (20...25 C) 10. Pipetear en todos los pocillos 100µl de la solución de parada en el mismo orden y mismo intervalo de tiempo como con el sustrato de TMB. Toda coloración azul formada durante la incubación se convierte en amarilla. Nota: Muestras que son altamente positivas pueden causar precipitados negros del cromógeno. Estos precipitados influyen en los valores de las mediciones. Se recomienda diluir las muestras del paciente con solución salina 1+1. Después, preparar la muestra diluida con el tampón de dilución para la prueba de IgG 1+100. En este caso, el resultado se multiplica por 2. 11. Medir la extinción de la solución en cada pocillo con 450/620nm en un periodo de 30 min después de añadir la solución de parada.
  • 9. • Efectuar con ayuda del blanco en el pocillo A1 la calibración al cero del fotómetro (lector de ELISA). • Para obtener resultados correctos, si la calibración no es posible por causas técnicas, hay que sustraer el valor de la extinción de la posición A1 del resto • Medir la extinción de todos los pocillos con 450nm y anotar los resultados de los controles y de las muestras en la hoja de resultados. • Es aconsejable la medición bicromática a una longitud de onda de referencia de 620nm. • Si se efectuaron análisis en duplicado o múltiples, hay que calcular el promedio de los valores de extinción de los pocillos correspondientes.
  • 10. • Para obtener resultados cuantitativos en IU/ml se tiene que establecer una curva estándar con los valores de extinción (eje y) de los 4 estándars A, B, C y D contra sus respectivas concentraciones (0, 50, 100, 200 IU/ml) (eje x). • Con esta curva estándar se pueden ver los resultados por el promedio de las extinciones de las pruebas de los pacientes.
  • 11. • Las normas para los resultados del ELISA tienen que estar establecidas con el colectivo respectivo de los pacientes en el área del laboratorio. • Estos son los datos normativos – Reactivo: >35 IU/ml – Zona intermedia: 30 – 35 IU/ml – No-reactivo: <30 IU/ml
  • 12. Valores normales Los resultados normales significan que usted probablemente nunca ha tenido una infección por toxoplasma. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el médico acerca del significado del resultado específico de su examen. Valores anormales Los resultados anormales significan que usted probablemente se ha infectado con el parásito. Se miden dos tipos de anticuerpos, IgM e IgG: •Si el nivel de los anticuerpos IgM está elevado, usted probablemente resultó infectado en el pasado reciente. •Si el nivel de los anticuerpos IgG está elevado, usted se infectó en algún momento en el pasado. Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
  • 13. La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte. Leonardo Da Vinci