SlideShare una empresa de Scribd logo
IFAT 
(inmunofluorescencia directa e indirecta) 
Universidad de la Salle Colombia 
Facultad de ciencias agropecuarias 
Medicina Veterinaria 
Bogotá-Colombia 
Luis G. Perez 
Yeili Álvarez Niño 
Andrés Ricardo Avellaneda
CONCEPTOS CLAVES 
• ANTÍGENO (Ag): Un antígeno es aquella 
sustancia que siendo reconocida como 
extraña por el sistema inmune, es capaz de 
inducir en este una respuesta específica 
encaminada a su neutralización. 
• ANTICUERPO (Ac):Sustancia segregada por 
los linfocitos de la sangre para combatir una 
infección de virus o bacterias que afecta al 
organismo.
¿QUÉ ES ? 
La inmunofluorescencia es una técnica utilizada para 
visualizar la distribución de una proteína o antígeno 
específico en células o secciones de tejido utilizando la 
especificidad de los anticuerpos por su antígeno para 
dirigir marcadores fluorescentes a las biomoléculas 
dianas de forma específica. 
Tomado de http://goo.gl/YCMIkK
TIPOS DE INMUNOFLUORESCENCIA 
• INMUNOFLUERESCENCIA DIRECTA: 
el marcaje directo en el que el anticuerpo primario está marcado con 
un marcador fluorescente. 
• INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA: 
el marcaje indirecto en el que un anticuerpo secundario marcado 
con un fluorocromo se utiliza para reconocer un anticuerpo primario. 
NOTA: Las muestras marcadas inmunofluorescentemente se examinan bajo 
un microscopio de fluorescencia o un microscopio confocal.
INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA 
• Usa una unión covalente entre fluoróforo con el 
anticuerpo primario. 
• Requiere de una etapa de incubación con el 
antígeno y una sola etapa de lavado. 
PROCEDIMIENTO 
• El marcador fluorescente produce una sustancia 
colorada que identifica si el antígeno está presente. 
(En caso de no estar presente el antígeno, la 
fluorescencia no identificara nada.).
INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA 
Tomado de http://goo.gl/jgO6TO
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA 
• Se divide en dos etapas: 
1. El anticuerpo primario no marcado, se une 
con el antígeno diana. 
2. El anticuerpo secundario, lleva el fluoróforo, 
identifica al anticuerpo primario y se une a 
él. 
Nota: varios anticuerpos se pueden unir al 
anticuerpo primario y la señal aumentaría.
INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA 
Tomado de http://goo.gl/jgO6TO
Tomado de http://goo.gl/jgO6TO
APLICACIONES CLÍNICAS: 
• La prueba IFAT, ayuda a reconocer el 
diagnóstico de sífilis por medio de la 
bacteria Treponema pallidum. 
• La prueba de IFAT se puede utilizar en: 
Renibacterium Salmonirarum. 
Vibrio Ordalii 
Ehrlichia Canis
• Introducción. El diagnóstico de la leptospirosis es difícil debido al amplio espectro 
de síntomas clínicos que presenta. Varias pruebas diagnósticas serológicas se han 
desarrollado, pero su aplicación y utilidad en Colombia no han sido determinadas. 
• Objetivos. Evaluar la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico 
de leptospirosis humana y determinar así los anticuerpos de las clases 
inmunoglobulina G y M producidos contra Leptospira. 
• Materiales y métodos. Se establecieron tres grupos de estudio. El primero incluyó 
19 muestras positivas para leptospirosis de pacientes con diagnóstico clínico y 
prueba de microaglutinación positiva; el segundo, 40 muestras de personas sin 
antecedentes de leptospirosis y con microaglutinación negativa, y el tercero con 96 
muestras de pacientes con otras enfermedades diferentes a leptospirosis. Todas las 
muestras fueron procesadas por inmunofluorescencia indirecta. 
• Resultados. Se determinó que la inmunofluorescencia indirecta tiene sensibilidad 
de 89,47%, especificidad de 100%, valor predictivo negativo de 95,2% (IC95%82,6 a 
99,2) y valor predictivo positivo de 100%. En forma paralela, un estudio exploratorio 
en 27 muestras de suero que habían sido remitidas para diagnóstico de diferentes 
síndromes febriles encontró que 11% de ellas fueron positivas por 
inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos IgM contra Leptospira. 
• Conclusiones. La inmunofluorescencia indirecta es una alternativa que 
complementa el diagnóstico de leptospirosis y los estudios seroepidemiológicos. La 
presencia de anticuerpos dirigidos contra Leptospira en las muestras de síndrome 
febril del estudio indica que la leptospirosis es una de las causas de este síndrome 
que el clínico debe explorar.
BIBLIOGRAFÍA 
• . Kassirer JP. Our stubborn quest for diagnostic certainty. A cause of excesive 
testing. N Engl J Med 1989; 320: 1489-91. 
• http://encontroiberico.no.sapo.pt/docs/Serologia_UHofle.pdf 
• http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-14.pdf 
• Eguiarte L. et all., Ecología Molecular. México 2007; cap. 17: 517-40 
• Merchant. I.A. & Packer, R. (1980). Bacteriología y Virología Veterinarias. Zaragoza : 
Acribia. 
• Anaya, Elizabeth, Morón, Cecilia, Arias, Patricia, Chauca, Johann, Román, Raúl. 
EVALUACIÓN DE PRUEBAS DE ELISA E INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA PARA 
LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IgM CONTRA RICKETTSIOSISRevista Peruana de 
Medicina Experimental y Salud Pública [en linea] 2008, 25 (Sin mes) : [Fecha de 
consulta: 19 de noviembre de 2014] Disponible 
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311611017> ISSN 1726-4642. 
• AGUDELO-FLOREZ, Piedad; RESTREPO, Marcos y LOTERO, María Amparo. 
Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de 
leptospirosis humana. Biomédica [online]. 2006, vol.26, n.2, pp. 216-223. ISSN 
0120-4157.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febrilesLauren Surí
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
Leomar Alexandra Palacios
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinacióncmihalez
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
University Harvard
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
Emmanuel Raazo
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Historia de la Inmunologia
Historia de la InmunologiaHistoria de la Inmunologia
Historia de la Inmunologia
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
johnnyalexanderaguilarmontalvan
 

La actualidad más candente (20)

Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones  en látex pppPruebas de aglutinaciones  en látex ppp
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
Diagnóstico parasitológico(metodo directo,indirecto y molecular) (i parcial)
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Trombopoyesis
TrombopoyesisTrombopoyesis
Trombopoyesis
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Historia de la Inmunologia
Historia de la InmunologiaHistoria de la Inmunologia
Historia de la Inmunologia
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de NematodosMetodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
Metodos de Identificacion y Conservacion de Larvas de Nematodos
 

Destacado

Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
lamparkie
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
Traslanoche
 
I M U N O F L U O R E S C E N C I A
I M U N O F L U O R E S C E N C I AI M U N O F L U O R E S C E N C I A
I M U N O F L U O R E S C E N C I A
LABIMUNO UFBA
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
Josh Coronel Pinzon
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
Joel Ricci-López
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010MARLON ORDOÑEZ
 
Imunofluorescencia
ImunofluorescenciaImunofluorescencia
Imunofluorescencia
Yuli Maia
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriaspajitacoxito
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 

Destacado (11)

Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
 
I M U N O F L U O R E S C E N C I A
I M U N O F L U O R E S C E N C I AI M U N O F L U O R E S C E N C I A
I M U N O F L U O R E S C E N C I A
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
 
Inmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicionInmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicion
 
Inmunofluorescencia
InmunofluorescenciaInmunofluorescencia
Inmunofluorescencia
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
 
Imunofluorescencia
ImunofluorescenciaImunofluorescencia
Imunofluorescencia
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 

Similar a Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)

tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptxtecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
pamela896939
 
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptxSEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
KarenChiquezLujan
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
JuniorTucto
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
NadyaRodrguez1
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
JulioGarcaPrez1
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
DavidGerardo10
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
Ivette Cristii
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Clase inmunologia iii
Clase inmunologia iiiClase inmunologia iii
Clase inmunologia iii
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologiaProyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
HelenDarianaMoralesG
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
AndreaKatiuskaMedran
 
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologiaTecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
MariaBelenCedenoVele
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Dian Alex Gonzalez
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
informaticacra
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoJuanelo Hidalgo
 

Similar a Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta) (20)

tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptxtecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
 
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptxSEMINARIO 2 -Micro.pptx
SEMINARIO 2 -Micro.pptx
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
 
Proyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de cicloProyecto de fin de ciclo
Proyecto de fin de ciclo
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
 
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinicoarea de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
area de inmunologia , introduccion al laboratorio clinico
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Clase inmunologia iii
Clase inmunologia iiiClase inmunologia iii
Clase inmunologia iii
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologiaProyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
 
Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia Proyecto fc inmunologia
Proyecto fc inmunologia
 
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologiaTecnicas de diagnostico en inmunologia
Tecnicas de diagnostico en inmunologia
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 

Más de Luis Perez

Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Luis Perez
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Luis Perez
 
Teoria de Juegos
Teoria de JuegosTeoria de Juegos
Teoria de Juegos
Luis Perez
 
Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3
Luis Perez
 
El fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercadoEl fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercado
Luis Perez
 
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Luis Perez
 
dinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopaldinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopal
Luis Perez
 
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORESEL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
Luis Perez
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Luis Perez
 
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Luis Perez
 
Prueba IHQ
Prueba IHQ Prueba IHQ
Prueba IHQ
Luis Perez
 

Más de Luis Perez (11)

Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
Proyecto ecologico Haybore (Yopal)
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Teoria de Juegos
Teoria de JuegosTeoria de Juegos
Teoria de Juegos
 
Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3Preámbulo organización EconomiaV3
Preámbulo organización EconomiaV3
 
El fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercadoEl fundamento de la economía de mercado
El fundamento de la economía de mercado
 
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
Pensamiento Humano, naturaleza y patología social.
 
dinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopaldinámica económica de Yopal
dinámica económica de Yopal
 
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORESEL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
EL PAPEL DE LA BOLSA DE VALORES
 
Histologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculinoHistologia del Complejo reproductivo masculino
Histologia del Complejo reproductivo masculino
 
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
Prueba PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)
 
Prueba IHQ
Prueba IHQ Prueba IHQ
Prueba IHQ
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)

  • 1. IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta) Universidad de la Salle Colombia Facultad de ciencias agropecuarias Medicina Veterinaria Bogotá-Colombia Luis G. Perez Yeili Álvarez Niño Andrés Ricardo Avellaneda
  • 2. CONCEPTOS CLAVES • ANTÍGENO (Ag): Un antígeno es aquella sustancia que siendo reconocida como extraña por el sistema inmune, es capaz de inducir en este una respuesta específica encaminada a su neutralización. • ANTICUERPO (Ac):Sustancia segregada por los linfocitos de la sangre para combatir una infección de virus o bacterias que afecta al organismo.
  • 3. ¿QUÉ ES ? La inmunofluorescencia es una técnica utilizada para visualizar la distribución de una proteína o antígeno específico en células o secciones de tejido utilizando la especificidad de los anticuerpos por su antígeno para dirigir marcadores fluorescentes a las biomoléculas dianas de forma específica. Tomado de http://goo.gl/YCMIkK
  • 4. TIPOS DE INMUNOFLUORESCENCIA • INMUNOFLUERESCENCIA DIRECTA: el marcaje directo en el que el anticuerpo primario está marcado con un marcador fluorescente. • INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA: el marcaje indirecto en el que un anticuerpo secundario marcado con un fluorocromo se utiliza para reconocer un anticuerpo primario. NOTA: Las muestras marcadas inmunofluorescentemente se examinan bajo un microscopio de fluorescencia o un microscopio confocal.
  • 5. INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA • Usa una unión covalente entre fluoróforo con el anticuerpo primario. • Requiere de una etapa de incubación con el antígeno y una sola etapa de lavado. PROCEDIMIENTO • El marcador fluorescente produce una sustancia colorada que identifica si el antígeno está presente. (En caso de no estar presente el antígeno, la fluorescencia no identificara nada.).
  • 6. INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA Tomado de http://goo.gl/jgO6TO
  • 7. INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA • Se divide en dos etapas: 1. El anticuerpo primario no marcado, se une con el antígeno diana. 2. El anticuerpo secundario, lleva el fluoróforo, identifica al anticuerpo primario y se une a él. Nota: varios anticuerpos se pueden unir al anticuerpo primario y la señal aumentaría.
  • 8. INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA Tomado de http://goo.gl/jgO6TO
  • 10. APLICACIONES CLÍNICAS: • La prueba IFAT, ayuda a reconocer el diagnóstico de sífilis por medio de la bacteria Treponema pallidum. • La prueba de IFAT se puede utilizar en: Renibacterium Salmonirarum. Vibrio Ordalii Ehrlichia Canis
  • 11.
  • 12.
  • 13. • Introducción. El diagnóstico de la leptospirosis es difícil debido al amplio espectro de síntomas clínicos que presenta. Varias pruebas diagnósticas serológicas se han desarrollado, pero su aplicación y utilidad en Colombia no han sido determinadas. • Objetivos. Evaluar la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana y determinar así los anticuerpos de las clases inmunoglobulina G y M producidos contra Leptospira. • Materiales y métodos. Se establecieron tres grupos de estudio. El primero incluyó 19 muestras positivas para leptospirosis de pacientes con diagnóstico clínico y prueba de microaglutinación positiva; el segundo, 40 muestras de personas sin antecedentes de leptospirosis y con microaglutinación negativa, y el tercero con 96 muestras de pacientes con otras enfermedades diferentes a leptospirosis. Todas las muestras fueron procesadas por inmunofluorescencia indirecta. • Resultados. Se determinó que la inmunofluorescencia indirecta tiene sensibilidad de 89,47%, especificidad de 100%, valor predictivo negativo de 95,2% (IC95%82,6 a 99,2) y valor predictivo positivo de 100%. En forma paralela, un estudio exploratorio en 27 muestras de suero que habían sido remitidas para diagnóstico de diferentes síndromes febriles encontró que 11% de ellas fueron positivas por inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos IgM contra Leptospira. • Conclusiones. La inmunofluorescencia indirecta es una alternativa que complementa el diagnóstico de leptospirosis y los estudios seroepidemiológicos. La presencia de anticuerpos dirigidos contra Leptospira en las muestras de síndrome febril del estudio indica que la leptospirosis es una de las causas de este síndrome que el clínico debe explorar.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • . Kassirer JP. Our stubborn quest for diagnostic certainty. A cause of excesive testing. N Engl J Med 1989; 320: 1489-91. • http://encontroiberico.no.sapo.pt/docs/Serologia_UHofle.pdf • http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-14.pdf • Eguiarte L. et all., Ecología Molecular. México 2007; cap. 17: 517-40 • Merchant. I.A. & Packer, R. (1980). Bacteriología y Virología Veterinarias. Zaragoza : Acribia. • Anaya, Elizabeth, Morón, Cecilia, Arias, Patricia, Chauca, Johann, Román, Raúl. EVALUACIÓN DE PRUEBAS DE ELISA E INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA PARA LA DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IgM CONTRA RICKETTSIOSISRevista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [en linea] 2008, 25 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2014] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311611017> ISSN 1726-4642. • AGUDELO-FLOREZ, Piedad; RESTREPO, Marcos y LOTERO, María Amparo. Evaluación de la prueba de inmunofluorescencia indirecta para el diagnóstico de leptospirosis humana. Biomédica [online]. 2006, vol.26, n.2, pp. 216-223. ISSN 0120-4157.

Notas del editor

  1. Es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada.