SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA
RUBÉOLA
Damiana González Granda y Rosa Ferreruela Vicente
Sección de Microbiología. Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva (Valencia)
El virus de la rubéola, clasificado como un Rubivirus, es un miembro de la familia Togaviridae. Fue aislado por primera vez en
1962, por Parkman, en células de riñón de mono verde africano (AGMK). Clínicamente, produce una cuadro exantemático agudo
en niños y adultos, la mayor parte de las veces inaparente. Se transmite por contacto con secreciones nasofaríngeas, sobretodo
en la primera semana tras la aparición del exantema. Cuando la enfermedad se adquiere en el transcurso del embarazo,
principalmente en el primer trimestre de la gestación, puede producir diversas malformaciones congénitas, descritas por vez
primera en 1941 por Sir Norman Gregg, un oftalmólogo australiano que observó un aumento de casos de catarata congénita tras
una epidemia de rubéola.
El desarrollo de técnicas diagnósticas se ha dirigido, según las diferentes manifestaciones clínicas, hacia: a) la determinación de
la inmunidad frente a la rubéola, b) el diagnóstico de rubéola postnatal, y c) el diagnóstico de la rubéola congénita
DIAGNÓSTICO DIRECTO
Dado que la infección es, en ocasiones, subclínica o leve, el aislamiento del virus es difícil. Se realiza a partir de secreciones
faríngeas, orina, líquido amniótico y placenta, en cultivo celular tipo Vero, RK-13 o AGMK, siendo ésta la línea celular estándar.
La presencia del virus se detecta por destrucción completa de la monocapa celular y la confirmación se realiza por neutralización
con anticuerpos específicos o el fenómeno de interferencia con otros virus, como los Echovirus. En células RK–13 o Vero, el virus
produce efecto citopático, pero no siempre es evidente en cultivo primario, y es necesario realizar sucesivos pases para
detectarlo. El diagnóstico definitivo se realiza, en estos casos, por inmunofluorescencia directa (IFD).
La amplificación mediante PCR, aplicada a la detección del ARN del virus se realiza transcribiendo a ADNc, que posteriormente
se amplifica, pero su aplicación se limita a laboratorios de referencia. En resumen, dada la complejidad tanto del aislamiento en
cultivo como de los métodos de PCR, el diagnóstico de elección, en la actualidad, es el serológico.
ANTÍGENOS PARA EL DIAGNÓSTICO INDIRECTO
El virus rubéola tiene antígenos con capacidad hemaglutinante, fijadora de complemento, agregante de plaquetas y precipitante.
Posee tres grandes proteínas estructurales: las glucoproteínas E1 y E2, asociadas con la envuelta, y la proteína C de la
nucleocápside. Las proyecciones virales contienen, fundamentalmente, la glucoproteína E1(58.000 Da), donde se localizan, al
menos, seis epítopos lineales, de los que cuatro son hemaglutininas, otro es neutralizante y del sexto aún no se conoce su
función. En la glucoproteína E2 (42.000-47.000 Da) se han encontrado, hasta el momento, cuatro diferentes antígenos
específicos que han permitido diferenciar otras tantas cepas diferentes de virus con idéntica hemaglutinina E1. La proteína C
(33.000 Da) tiene dos epítopos para las células B, y uno para las T.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
Existe una gran variedad de métodos en el mercado que nos permiten escoger entre: inhibición de la hemaglutinación,
hemaglutinación pasiva, hemólisis radial, fijación de complemento, inmunofluorescencia indirecta (IFI), aglutinación con látex (AL)
e enzimoinmunoanálisis (EIA), así como métodos más precisos y laboriosos que implican la separación de las diferentes
inmunoglobulinas.
Inhibición de la hemaglutinación (IH)
En 1970 se estandarizó la IH como método de referencia y este protocolo se adoptó por el National Comittee for Clinical
Laboratory Standards. La prueba detecta anticuerpos frente a la hemaglutinina viral E1, por bloqueo de la capacidad del virus de
aglutinar hematíes de determinadas especies. Los empleados con más frecuencia son los hematíes de paloma, de pollito recién
nacido o humanos, del grupo O. Se considera una Unidad Hemaglutinante (UH) la máxima dilución de antígeno capaz de
hemaglutinar una suspensión de hematíes al 0,25%; para la titulación de los sueros se emplean cuatro UH.
Este tipo de anticuerpos comienzan a formarse en los primeros días del contacto con el virus, se encuentran, por lo general,
presentes cuando aparece el exantema, alcanzando la concentración mas elevada en la fase de convalecencia, y permanecen de
por vida. La técnica elimina los inhibidores no específicos de la hemaglutinación (lipoproteínas) y las hemaglutininas
inespecíficas, mediante absorción con caolín y una suspensión de hematíes al 50%, evitando así que puedan provocar falsos
positivos o falsos negativos. Una vez tratado, el suero queda diluido al 1/8, que es la dilución de partida. El título de anticuerpos
será la máxima dilución a la que se inhibe totalmente la hemaglutinación. Se considera que existe inmunidad, un título igual o
superior a 1/8, que equivale a 15 UI/ml.
A pesar de la amplia utilización de esta técnica durante años, y de ser el método de referencia, la complejidad de su desarrollo y
la necesidad de personal experto ha hecho que, en los últimos tiempos, se haya ido abandonando en favor de técnicas más
sencillas y automatizadas.
Fijación de complemento
Es un método laborioso y está estandarizado desde 1965; presenta poca aplicación práctica en el diagnóstico de rubéola, por
detectar anticuerpos a partir de los 20 días de comienzo del cuadro clínico. Sólo es útil cuando la muestra se recoge en la fase de
convalecencia y la seroconversión ya se ha producido. Respecto a la detección del estado inmunitario, es una prueba cara y que
necesita personal especializado, por lo que se ha utilizado poco.
Hemaglutinación pasiva
Tiene gran utilidad para el conocimiento del estado inmunitario frente a la rubéola de la población; es rápida y económica. Emplea
eritrocitos estabilizados y posteriormente sensibilizados con antígeno de rubéola. Los eritrocitos aglutinan en presencia de
anticuerpos específicos, en placas de microtitulación de fondo en V. Deben de colocarse en cada ensayo controles positivos y
negativos y un control de hematíes no sensibilizados. La cinética de los anticuerpos medida por este método es similar a las de la
IH, EIA, IFI y AL.
Hemólisis radial
Es un buen método para medir el estado inmunitario de la población. Está estandarizado por Russell desde 1978. Se utilizan
hematíes frescos de cordero que, tras sensibilizarlos con el antígeno E1, se mezclan a 43 ºC con complemento de cobaya y con
agarosa al 0,8%, vertiéndose en placas de Petri, que pueden ser conservadas a 4ºC. En estas placas se realizan, con un
sacabocados, pocillos de 3 mm. Los sueros descomplementados se colocan en los pocillos y se dejan toda la noche a 4ºC en
cámara húmeda; posteriormente, se incuban las placas 2 horas a 37 ºC y se lee el halo de hemólisis producido. Se consideran
indicativos de inmunidad diámetros de halo mayores de 5 mm. Si la hemólisis producida es incompleta, se coloca en el pocillo
complemento de cobaya y se reincuba. La precocidad de esta prueba es algo menor que la de la IH, pues detecta anticuerpos
tras la fase de exantemática, por lo que no se suele emplear para el diagnóstico.
Aglutinación con látex
Es una prueba rápida, que se utiliza sobretodo para la determinación del estado inmunitario. Se basa en la unión del antígeno a
una partícula de látex que, al ponerse en contacto con los anticuerpos, aglutina de forma visible. La sensibilidad de la prueba es
buena, detectando los anticuerpos al mismo tiempo que la IH e IFI. Tiene el inconveniente de ser una prueba manual y que debe
realizarse muestra por muestra, por lo que está indicada en laboratorios con pequeño número de muestras. Además, puede
presentar fenómeno de zona, por lo que las muestras negativas deben diluirse, lo que alarga aún más el proceso.
Inmunofluorescencia indirecta
Utiliza células LLC-MK infectadas por el virus. Las células tripsinizadas se depositan en portas, donde se fijan y sirven de sustrato
para la reacción. El antígeno, localizado en el citoplasma de las células, fija anticuerpos específicos del virus y se detecta
mediante una anti-gammaglobulina humana conjugada con fluoresceína, pudiendo diferenciar, según el tipo de ésta, entre
anticuerpos IgM e IgG. Este método, relativamente económico y de no muy compleja realización, tiene la desventaja de la
interpretación subjetiva. Para evitar esto, se creó el método FIAX, variante de la IFI, en la que el antígeno soluble se inmoviliza en
un palillo, sobre una superficie opaca plana de plástico, cuya cara posterior, del mismo material plástico, se utiliza como control.
Este palillo se incuba con el suero y, posteriormente, con el conjugado, leyéndose con un fluorímetro. La fluorescencia
inespecífica que pueda producirse queda eliminada al restar a la fluorescencia producida por la reacción antígeno-anticuerpo la
correspondiente al control de la superficie plástica, que fue sometida al mismo proceso.
Este método tiene la misma sensibilidad que la IH, AL y el EIA, y permite la diferenciación entre los distintos tipos de
inmunoglobulinas. Está especialmente indicado para el diagnóstico de la infección congénita y postnatal, pero es caro y lento de
realizar, pues debe leerse muestra por muestra, de forma individual. Tras una gran utilización, por su gran sensibilidad, durante la
década de los ochenta, en la actualidad ha sido sustituido en la mayor parte de los laboratorios por otras técnicas más rápidas y
automatizadas.
Enzimoinmunoanálisis
Todos los EIA comerciales se basan en la fijación del antígeno a una fase sólida, generalmente placas de microtitulación. Los
antígenos varían según el fabricante pero suelen ser E1, E2 y C. La lectura es colorimétrica y, en la actualidad, estos métodos
están perfectamente automatizados, pudiendo detectar IgG o IgM. Hay variantes técnicas, según la firma comercial: EIA de
captura, en sandwich, competitivo, determinantes de la avidez, etc. Cada método comercial tiene sus características propias de
sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo.
La detección de IgM emplea, en el caso de EIA de captura, la unión a la cadena pesada anti-µ en el fragmento Fab, con lo que se
evitan falsos positivos, o bien se absorbe el factor reumatoide y las IgG, previo tratamiento del suero, lo que evita falsos positivos
y negativos, respectivamente.
Las técnicas EIA detectan anticuerpos en la fase inicial de la enfermedad y son adecuadas tanto para el diagnóstico de la
infección como para conocer el estado inmunitario, ya que las IgG pueden durar de por vida, mientras que las IgM suelen
detectarse hasta los 2 meses después del comienzo del exantema. En las reinfecciones puede observarse un incremento del
título de IgG, o la reaparición, aunque débil, de las IgM. Hay que tener en cuenta la posible reacción cruzada con otros virus que
puede originar valores bajos de IgM, falsamente positivos.
Los métodos MEIA y ELFA son variaciones de la técnica que utilizan un substrato fluorescente y que están totalmente
automatizados. Otra posibilidad actual es la medición de la avidez de los anticuerpos por su antígeno; en la infección reciente, la
avidez es alta.
Hoy en día, las técnicas EIA son las más universalmente utilizadas, pero hay que tener bien presente que no todos los equipos
comerciales tienen las mismas características, por lo que, dentro del abanico de ofertas, deberemos buscar uno con buena
reproducibilidad y valores predictivos positivo y negativo.
Detección de anticuerpos IgM específicos
En los años setenta, las técnicas en uso no permitían la detección sencilla de anticuerpos de la clase IgM, por lo que se realizaba
un fraccionamiento de los sueros en gradientes de sacarosa, en los que se separaban la fracciones 2, 3 y 4 que correspondían a
las IgM, y las 6, 7, 8 y 9 representativas de las IgG. Estas fracciones, una vez eluídas, se sometían a IH, lo que permitía el
diagnóstico de infección congénita. La aparición de nuevas técnicas como los EIA ha dejado en desuso este método. Otros
intentos de separar las inmunoglobulinas, como la filtración en gel, la absorción con proteína A del estafilococo, la cromatografía
en columna de Sephadex o la destrucción con 2-mercaptoetanol, tuvieron un peor resultado, aunque también fueron utilizadas en
su momento.
UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
Habida cuenta que, como anteriormente ya hemos apuntado, las pruebas de diagnóstico directo están reservadas para centros
de referencia, en el laboratorio clínico y de forma práctica podremos escoger la técnica serológica que más se adecue a nuestras
necesidades diagnósticas.
Determinación de la inmunidad frente a la rubéola
Se aplica a las gestantes en las que no se conoce su estado inmunitario o a personas vacunadas, para valorar la eficacia de la
vacuna. En este caso, deberemos contar con técnicas sensibles que nos permitan medir cantidades mínimas de anticuerpos
totales, sin ser necesaria una cuantificación de los resultados. Se suele recomendar, en esta situación, la IH, hemaglutinación
pasiva, hemólisis radial, aglutinación con látex, o las técnicas de IFI o EIA.
Diagnóstico de la rubéola postnatal
Esta situación se produce ante un cuadro de infección aguda exantemática o en la sospecha de contacto en una gestante. En
este supuesto es imprescindible un método que nos permita diferenciar entre IgG e IgM específica, o bien una técnica que
detecte anticuerpos de forma sensible y temprana, como la IH, IFI, EIA. Es muy útil poder contar con una buena seroteca, o con
un estudio previo del paciente frente a rubéola, pues la existencia de una muestra anterior de suero nos ayudaría en gran manera
a llegar a un diagnóstico de forma rápida, ya que el procesamiento de esta muestra antigua en paralelo con la actual, en el caso
de ser positiva para IgG, nos descarta la existencia de una infección primaria.
Esta muestra previa es especialmente importante en las reinfecciones, que aunque poco frecuentes, son posibles. La existencia
de IgG e IgM específica frente a rubéola en la primera extracción de un control rutinario en una gestante no nos permite
diferenciar entre primoinfección subclinica o reinfección.
En el caso de no tener un anterior control deberá tomarse otra muestra a los 5-7 días de la primera. En ausencia de datos
previos, un resultado positivo para IgG y negativo para IgM, debe de comprobarse con la 2ª muestra; si a los 7-10 días del cuadro
clínico no detectamos IgM específica, se descarta la infección por rubéola. Si se evidencia la presencia de IgM en la primera
determinación, en ausencia de datos previos, la segunda muestra nos detectará la seroconversión de IgG y nos confirmará el
diagnóstico de infección por rubéola. La ausencia de anticuerpos de las clases IgG e IgM en las dos muestras, descarta la
infección.
Diagnóstico de la rubéola congénita
Esta situación puede producirse antes o después del parto. En el supuesto de haber detectado una seroconversión a la rubéola
en el transcurso de la gestación, la necesidad de diagnosticar la infección fetal ha llevado a la realización de pruebas como la
cordocentesis que, en el caso de resultar negativa, no excluye la infección. En estas circunstancias, parece indicada la realización
de un estudio de ARN del virus en líquido amniótico o sangre fetal.
Bosma et al. (1995) evaluaron el papel de la RT-PCR en el diagnóstico de la rubéola adquirida in utero y durante la infancia,
comparándola con el aislamiento vírico retrospectivo en placenta y tejido fetal. Llegaron a la conclusión de que, a pesar de las
limitaciones, es muy útil en el diagnóstico de la rubéola infantil adquirida congénitamente. Sin embargo, no siempre predice la
infección fetal en los casos de rubéola materna. Este grupo de investigadores detectó mediante RT-PCR genoma de rubéola en
dos casos en los que el feto no llegó a infectarse. Por el contrario, no fue detectado en la placenta en un caso en el que el feto sí
lo estaba.
El diagnóstico postnatal tiene unos criterios publicados por el CDC y recogidos por la OMS desde 1985. Se resumen en lo
siguiente: a) la detección al nacimiento de IgM específica en sangre de cordón o en los primeros días de vida extrauterina, b)
mantenimiento de los títulos de IgG más allá de los primeros 8 meses, y c) detección de ARN viral en el recién nacido.
Por lo que respecta a los métodos serológicos aplicables al diagnóstico de la rubéola congénita, el laboratorio debe utilizar
técnicas sensibles y que sean capaces de diferenciar entre las distintas inmunoglobulinas como la IFI, EIA o sus variantes MEIA y
ELFA. Como conclusión, y debido a la importancia de un diagnóstico rápido y correcto ante la sospecha de una rubéola
congénita, recordamos la utilidad de mantener en activo una seroteca y un sistema informático que nos permita la utilización de
muestras anteriormente extraídas que, como mínimo, debería de abarcar un período de 5 años.
Por otra parte, en laboratorios que no sean de referencia, no parece indicado el tener a punto dos o tres técnicas para el
diagnóstico de esta infección, por lo que es recomendable la utilización de una sola de ellas que sea capaz de abarcar todos los
problemas, tanto el estado inmunitario como la infección activa, y que permita la diferenciación entre inmunoglobulinas IgG e IgM.
BIBLIOGRAFÍA
Parkman PD, Buescher EL, Artenstein MS. Recovery of rubella virus from army recruits. Proc Soc Exp Biol Med 1962;
111:225-230.
Gregg NM. Congenital cataract following german measles in the mother. Trans Ofhthalmol Soc Aust 1941; 3:35-46.
Herrmann KL. Rubella virus. En: Lennette EH, N.J. Schmitdt NJ (eds), Diagnostic Procedures for viral, rickettsial and chlamydial
infections. 5ª ed. American Public Health Association, Washington DC 1979, pp 725-766.
Anónimo. US Public Health Service. Standardized diagnostic complement fixation method and adaptation to microtest. Public
Health Monograph 74. US Government Printing Office, Washington DC 1965.
Russell SM, Benjamin SR, Briggs M, Jenkins M, Mortimer PP, Payne SB. Evaluation of the single radial hemolysis (SRH)
technique for rubella antibody measurement. J Clin Pathol 1987; 31:521-526.
Abbott GG, Saffor JW, MacDonald RG, Craine MC, Applegreen RR. Development of automated immunoassay for immune status
screening and serodiagnosis of rubella virus infection. J Virol Methods 1990; 27:227-240.
Thomas HIJ, Morgan P. The use of antibody avidity measurements for the diagnostic of rubella. Rev Med Virol 1991; 1:41-50.
Chernesky MA, Wyman L, Mahony JB, Castriciano S, Unger T, Safford JW, Metzel PS. Clinical evaluation of the sensitivity and
specificity of a commercially available enzyme immunoassay for detection of rubella virus specific immunoglobulin M. J Clin
Microbiol 1984; 20:400-404.
Pedneault L, Zrein M, Robollard L, Landry F, Lacroix M, Joncas J. Comparison of novel synthetic peptide-based
DETECT-RUBELLA enzyme immunoassays with Enzygnost and Imx for detection of rubella-specific immunoglobulin G. J Clin
Micobiol 1994; 32:1085-1087.
Grangeot-Keros L, Pustowoitt B, Hobman T. Evaluation of Cobas Core Rubella IgG EIA recomb, a new enzyme immunoassay
based on recombinant rubella-like particles. J Clin Microbiol 1995; 33:2392-2394.
Grangeot-Keros L, Enders G. Evaluation of a new enzyme immunoassay based on recombinant rubella virus-like particles for
detection of immunoglobulin M antibodies to rubella virus. J Clin Microbiol 1997; 35:398-401.
Bosma TJ, Corbett KM, Eckstein MB, O`Shea S, Vijayalakshmi P, Banatvala JE, Morton K, Best J. Use of PCR for prenatal and
postnatal diagnosis of congenital rubella. J Clin Microbiol. 1995; 33:2881-2887.
Anónimo. Centers for Disease Control. Rubella and congenital rubella syndrome. United States 1984-85. MMWR 1986.
35:129-135.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
Sarah Jáuregui
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Prueba elisa en animales
Prueba elisa en animalesPrueba elisa en animales
Prueba elisa en animales
MendezPau
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
Juan Mariscal
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Dr. Jair García-Guerrero
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
esmer77
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Dental Company
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
8.vdrl
8.vdrl8.vdrl
Cultivos especiales en neumología
Cultivos especiales en neumologíaCultivos especiales en neumología
Cultivos especiales en neumología
Mayra Lizzeth Osorio
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Leonel Lopez
 
Serologia
SerologiaSerologia
Serologia
Aaron Chavez
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
Ivette Cristii
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidasPráctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
esmer77
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
edatleca
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Sofía Jaramillo Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
 
Prueba elisa en animales
Prueba elisa en animalesPrueba elisa en animales
Prueba elisa en animales
 
Aglutinacion
AglutinacionAglutinacion
Aglutinacion
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
 
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
 
pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
8.vdrl
8.vdrl8.vdrl
8.vdrl
 
Cultivos especiales en neumología
Cultivos especiales en neumologíaCultivos especiales en neumología
Cultivos especiales en neumología
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
 
Serologia
SerologiaSerologia
Serologia
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Práctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidasPráctica de floculación y pruebas rápidas
Práctica de floculación y pruebas rápidas
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
 

Destacado

diapostiva historia del computador
diapostiva  historia del computadordiapostiva  historia del computador
diapostiva historia del computador
Esteban Cuervo
 
diapostiva historia del computador
diapostiva  historia del computadordiapostiva  historia del computador
diapostiva historia del computador
Esteban Cuervo
 
mini-HIAB - May 2016
mini-HIAB - May 2016mini-HIAB - May 2016
mini-HIAB - May 2016
Hub In A Box
 
Gordon Research Conferences - Gordon Research Seminars
Gordon Research Conferences - Gordon Research SeminarsGordon Research Conferences - Gordon Research Seminars
Gordon Research Conferences - Gordon Research Seminars
Aurelio Galli
 
Le Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi Balint
Le Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi BalintLe Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi Balint
Le Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi Balint
Sapyent
 
Maneirismo a
Maneirismo aManeirismo a
Figuras y Colores
Figuras y ColoresFiguras y Colores
Figuras y Colores
Giselle Rodríguez
 
diapostiva computador
diapostiva computadordiapostiva computador
diapostiva computador
Esteban Cuervo
 
LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2
LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2
LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2
Franceasca Seiden
 
Figuras
FigurasFiguras
Maneirismo
ManeirismoManeirismo
Figuras y colores
Figuras y coloresFiguras y colores
Figuras y colores
Giselle Rodríguez
 
Ejercicio de power point kh
Ejercicio de power point khEjercicio de power point kh
Ejercicio de power point kh
GHCarballo
 
The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...
The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...
The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...
Clear Impact
 
Comportamiento politico autores
Comportamiento politico autoresComportamiento politico autores
Comportamiento politico autores
Rosangela Gil Rodriguez
 
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...
Clear Impact
 
Video politica
Video politicaVideo politica
Video politica
Rosangela Gil Rodriguez
 
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...
Clear Impact
 
RMiller.FromMaxL.presentation
RMiller.FromMaxL.presentationRMiller.FromMaxL.presentation
RMiller.FromMaxL.presentation
Randy Miller
 
Plant domestication 18 05-16 geo
Plant domestication 18 05-16 geoPlant domestication 18 05-16 geo
Plant domestication 18 05-16 geo
juana juarez cruz
 

Destacado (20)

diapostiva historia del computador
diapostiva  historia del computadordiapostiva  historia del computador
diapostiva historia del computador
 
diapostiva historia del computador
diapostiva  historia del computadordiapostiva  historia del computador
diapostiva historia del computador
 
mini-HIAB - May 2016
mini-HIAB - May 2016mini-HIAB - May 2016
mini-HIAB - May 2016
 
Gordon Research Conferences - Gordon Research Seminars
Gordon Research Conferences - Gordon Research SeminarsGordon Research Conferences - Gordon Research Seminars
Gordon Research Conferences - Gordon Research Seminars
 
Le Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi Balint
Le Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi BalintLe Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi Balint
Le Pillole Relazionali di Sapyent - I Gruppi Balint
 
Maneirismo a
Maneirismo aManeirismo a
Maneirismo a
 
Figuras y Colores
Figuras y ColoresFiguras y Colores
Figuras y Colores
 
diapostiva computador
diapostiva computadordiapostiva computador
diapostiva computador
 
LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2
LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2
LAiCREATIVES_LISTOFSERVICES_2
 
Figuras
FigurasFiguras
Figuras
 
Maneirismo
ManeirismoManeirismo
Maneirismo
 
Figuras y colores
Figuras y coloresFiguras y colores
Figuras y colores
 
Ejercicio de power point kh
Ejercicio de power point khEjercicio de power point kh
Ejercicio de power point kh
 
The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...
The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...
The Power of ABCD and Results-Based Accountability for Greater Impact and Res...
 
Comportamiento politico autores
Comportamiento politico autoresComportamiento politico autores
Comportamiento politico autores
 
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Sh...
 
Video politica
Video politicaVideo politica
Video politica
 
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...
Achieving Measurable Collective Impact with Results-Based Accountability - Mu...
 
RMiller.FromMaxL.presentation
RMiller.FromMaxL.presentationRMiller.FromMaxL.presentation
RMiller.FromMaxL.presentation
 
Plant domestication 18 05-16 geo
Plant domestication 18 05-16 geoPlant domestication 18 05-16 geo
Plant domestication 18 05-16 geo
 

Similar a Rubeo

Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2
Sait Huaman Inga
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
11 guia
11 guia11 guia
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
IvanMirandaDelacruz1
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
ENFERMERIA UPSE
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
JuniorTucto
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologia
essalud
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Western blot
Western blotWestern blot
Dx adenovirus
Dx adenovirusDx adenovirus
Dx adenovirus
LAB IDEA
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
Veraluciana Llerena Paredes
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Erandhi Mendoza
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
ali Gom Carhuas
 
Sifilis
SifilisSifilis
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
informaticacra
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
Ras
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia  Chlamydiaceae y Chlamydia TrachomatisFamilia  Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Carla Brenda
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
JulioGarcaPrez1
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
EdgarEmilioOrellana
 

Similar a Rubeo (20)

Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
Enf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptxEnf Epidemiologicas.pptx
Enf Epidemiologicas.pptx
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
03 Principales métodos y técnicas de diagnóstico de laboratorio (1).pptx
 
Ii congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologiaIi congreso internacional de oftalmologia
Ii congreso internacional de oftalmologia
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Dx adenovirus
Dx adenovirusDx adenovirus
Dx adenovirus
 
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptxDIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
DIAGNOSTICO LABORATORIAL DE SIFILIS.pptx
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
78490563.apunte evaluacion inmunoserológica (2)
 
Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015Clase 9 inmunomicologia 2015
Clase 9 inmunomicologia 2015
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia  Chlamydiaceae y Chlamydia TrachomatisFamilia  Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
Familia Chlamydiaceae y Chlamydia Trachomatis
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
 
Descripcion de una laboratorio de micología
Descripcion de una laboratorio  de micologíaDescripcion de una laboratorio  de micología
Descripcion de una laboratorio de micología
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Rubeo

  • 1. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA RUBÉOLA Damiana González Granda y Rosa Ferreruela Vicente Sección de Microbiología. Hospital Lluís Alcanyís. Xàtiva (Valencia) El virus de la rubéola, clasificado como un Rubivirus, es un miembro de la familia Togaviridae. Fue aislado por primera vez en 1962, por Parkman, en células de riñón de mono verde africano (AGMK). Clínicamente, produce una cuadro exantemático agudo en niños y adultos, la mayor parte de las veces inaparente. Se transmite por contacto con secreciones nasofaríngeas, sobretodo en la primera semana tras la aparición del exantema. Cuando la enfermedad se adquiere en el transcurso del embarazo, principalmente en el primer trimestre de la gestación, puede producir diversas malformaciones congénitas, descritas por vez primera en 1941 por Sir Norman Gregg, un oftalmólogo australiano que observó un aumento de casos de catarata congénita tras una epidemia de rubéola. El desarrollo de técnicas diagnósticas se ha dirigido, según las diferentes manifestaciones clínicas, hacia: a) la determinación de la inmunidad frente a la rubéola, b) el diagnóstico de rubéola postnatal, y c) el diagnóstico de la rubéola congénita DIAGNÓSTICO DIRECTO Dado que la infección es, en ocasiones, subclínica o leve, el aislamiento del virus es difícil. Se realiza a partir de secreciones faríngeas, orina, líquido amniótico y placenta, en cultivo celular tipo Vero, RK-13 o AGMK, siendo ésta la línea celular estándar. La presencia del virus se detecta por destrucción completa de la monocapa celular y la confirmación se realiza por neutralización con anticuerpos específicos o el fenómeno de interferencia con otros virus, como los Echovirus. En células RK–13 o Vero, el virus produce efecto citopático, pero no siempre es evidente en cultivo primario, y es necesario realizar sucesivos pases para detectarlo. El diagnóstico definitivo se realiza, en estos casos, por inmunofluorescencia directa (IFD). La amplificación mediante PCR, aplicada a la detección del ARN del virus se realiza transcribiendo a ADNc, que posteriormente se amplifica, pero su aplicación se limita a laboratorios de referencia. En resumen, dada la complejidad tanto del aislamiento en cultivo como de los métodos de PCR, el diagnóstico de elección, en la actualidad, es el serológico. ANTÍGENOS PARA EL DIAGNÓSTICO INDIRECTO El virus rubéola tiene antígenos con capacidad hemaglutinante, fijadora de complemento, agregante de plaquetas y precipitante. Posee tres grandes proteínas estructurales: las glucoproteínas E1 y E2, asociadas con la envuelta, y la proteína C de la nucleocápside. Las proyecciones virales contienen, fundamentalmente, la glucoproteína E1(58.000 Da), donde se localizan, al menos, seis epítopos lineales, de los que cuatro son hemaglutininas, otro es neutralizante y del sexto aún no se conoce su función. En la glucoproteína E2 (42.000-47.000 Da) se han encontrado, hasta el momento, cuatro diferentes antígenos específicos que han permitido diferenciar otras tantas cepas diferentes de virus con idéntica hemaglutinina E1. La proteína C (33.000 Da) tiene dos epítopos para las células B, y uno para las T. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO Existe una gran variedad de métodos en el mercado que nos permiten escoger entre: inhibición de la hemaglutinación, hemaglutinación pasiva, hemólisis radial, fijación de complemento, inmunofluorescencia indirecta (IFI), aglutinación con látex (AL) e enzimoinmunoanálisis (EIA), así como métodos más precisos y laboriosos que implican la separación de las diferentes inmunoglobulinas. Inhibición de la hemaglutinación (IH) En 1970 se estandarizó la IH como método de referencia y este protocolo se adoptó por el National Comittee for Clinical Laboratory Standards. La prueba detecta anticuerpos frente a la hemaglutinina viral E1, por bloqueo de la capacidad del virus de aglutinar hematíes de determinadas especies. Los empleados con más frecuencia son los hematíes de paloma, de pollito recién nacido o humanos, del grupo O. Se considera una Unidad Hemaglutinante (UH) la máxima dilución de antígeno capaz de hemaglutinar una suspensión de hematíes al 0,25%; para la titulación de los sueros se emplean cuatro UH. Este tipo de anticuerpos comienzan a formarse en los primeros días del contacto con el virus, se encuentran, por lo general, presentes cuando aparece el exantema, alcanzando la concentración mas elevada en la fase de convalecencia, y permanecen de por vida. La técnica elimina los inhibidores no específicos de la hemaglutinación (lipoproteínas) y las hemaglutininas inespecíficas, mediante absorción con caolín y una suspensión de hematíes al 50%, evitando así que puedan provocar falsos positivos o falsos negativos. Una vez tratado, el suero queda diluido al 1/8, que es la dilución de partida. El título de anticuerpos será la máxima dilución a la que se inhibe totalmente la hemaglutinación. Se considera que existe inmunidad, un título igual o superior a 1/8, que equivale a 15 UI/ml. A pesar de la amplia utilización de esta técnica durante años, y de ser el método de referencia, la complejidad de su desarrollo y
  • 2. la necesidad de personal experto ha hecho que, en los últimos tiempos, se haya ido abandonando en favor de técnicas más sencillas y automatizadas. Fijación de complemento Es un método laborioso y está estandarizado desde 1965; presenta poca aplicación práctica en el diagnóstico de rubéola, por detectar anticuerpos a partir de los 20 días de comienzo del cuadro clínico. Sólo es útil cuando la muestra se recoge en la fase de convalecencia y la seroconversión ya se ha producido. Respecto a la detección del estado inmunitario, es una prueba cara y que necesita personal especializado, por lo que se ha utilizado poco. Hemaglutinación pasiva Tiene gran utilidad para el conocimiento del estado inmunitario frente a la rubéola de la población; es rápida y económica. Emplea eritrocitos estabilizados y posteriormente sensibilizados con antígeno de rubéola. Los eritrocitos aglutinan en presencia de anticuerpos específicos, en placas de microtitulación de fondo en V. Deben de colocarse en cada ensayo controles positivos y negativos y un control de hematíes no sensibilizados. La cinética de los anticuerpos medida por este método es similar a las de la IH, EIA, IFI y AL. Hemólisis radial Es un buen método para medir el estado inmunitario de la población. Está estandarizado por Russell desde 1978. Se utilizan hematíes frescos de cordero que, tras sensibilizarlos con el antígeno E1, se mezclan a 43 ºC con complemento de cobaya y con agarosa al 0,8%, vertiéndose en placas de Petri, que pueden ser conservadas a 4ºC. En estas placas se realizan, con un sacabocados, pocillos de 3 mm. Los sueros descomplementados se colocan en los pocillos y se dejan toda la noche a 4ºC en cámara húmeda; posteriormente, se incuban las placas 2 horas a 37 ºC y se lee el halo de hemólisis producido. Se consideran indicativos de inmunidad diámetros de halo mayores de 5 mm. Si la hemólisis producida es incompleta, se coloca en el pocillo complemento de cobaya y se reincuba. La precocidad de esta prueba es algo menor que la de la IH, pues detecta anticuerpos tras la fase de exantemática, por lo que no se suele emplear para el diagnóstico. Aglutinación con látex Es una prueba rápida, que se utiliza sobretodo para la determinación del estado inmunitario. Se basa en la unión del antígeno a una partícula de látex que, al ponerse en contacto con los anticuerpos, aglutina de forma visible. La sensibilidad de la prueba es buena, detectando los anticuerpos al mismo tiempo que la IH e IFI. Tiene el inconveniente de ser una prueba manual y que debe realizarse muestra por muestra, por lo que está indicada en laboratorios con pequeño número de muestras. Además, puede presentar fenómeno de zona, por lo que las muestras negativas deben diluirse, lo que alarga aún más el proceso. Inmunofluorescencia indirecta Utiliza células LLC-MK infectadas por el virus. Las células tripsinizadas se depositan en portas, donde se fijan y sirven de sustrato para la reacción. El antígeno, localizado en el citoplasma de las células, fija anticuerpos específicos del virus y se detecta mediante una anti-gammaglobulina humana conjugada con fluoresceína, pudiendo diferenciar, según el tipo de ésta, entre anticuerpos IgM e IgG. Este método, relativamente económico y de no muy compleja realización, tiene la desventaja de la interpretación subjetiva. Para evitar esto, se creó el método FIAX, variante de la IFI, en la que el antígeno soluble se inmoviliza en un palillo, sobre una superficie opaca plana de plástico, cuya cara posterior, del mismo material plástico, se utiliza como control. Este palillo se incuba con el suero y, posteriormente, con el conjugado, leyéndose con un fluorímetro. La fluorescencia inespecífica que pueda producirse queda eliminada al restar a la fluorescencia producida por la reacción antígeno-anticuerpo la correspondiente al control de la superficie plástica, que fue sometida al mismo proceso. Este método tiene la misma sensibilidad que la IH, AL y el EIA, y permite la diferenciación entre los distintos tipos de inmunoglobulinas. Está especialmente indicado para el diagnóstico de la infección congénita y postnatal, pero es caro y lento de realizar, pues debe leerse muestra por muestra, de forma individual. Tras una gran utilización, por su gran sensibilidad, durante la década de los ochenta, en la actualidad ha sido sustituido en la mayor parte de los laboratorios por otras técnicas más rápidas y automatizadas. Enzimoinmunoanálisis Todos los EIA comerciales se basan en la fijación del antígeno a una fase sólida, generalmente placas de microtitulación. Los antígenos varían según el fabricante pero suelen ser E1, E2 y C. La lectura es colorimétrica y, en la actualidad, estos métodos están perfectamente automatizados, pudiendo detectar IgG o IgM. Hay variantes técnicas, según la firma comercial: EIA de captura, en sandwich, competitivo, determinantes de la avidez, etc. Cada método comercial tiene sus características propias de sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. La detección de IgM emplea, en el caso de EIA de captura, la unión a la cadena pesada anti-µ en el fragmento Fab, con lo que se evitan falsos positivos, o bien se absorbe el factor reumatoide y las IgG, previo tratamiento del suero, lo que evita falsos positivos y negativos, respectivamente. Las técnicas EIA detectan anticuerpos en la fase inicial de la enfermedad y son adecuadas tanto para el diagnóstico de la infección como para conocer el estado inmunitario, ya que las IgG pueden durar de por vida, mientras que las IgM suelen detectarse hasta los 2 meses después del comienzo del exantema. En las reinfecciones puede observarse un incremento del título de IgG, o la reaparición, aunque débil, de las IgM. Hay que tener en cuenta la posible reacción cruzada con otros virus que puede originar valores bajos de IgM, falsamente positivos.
  • 3. Los métodos MEIA y ELFA son variaciones de la técnica que utilizan un substrato fluorescente y que están totalmente automatizados. Otra posibilidad actual es la medición de la avidez de los anticuerpos por su antígeno; en la infección reciente, la avidez es alta. Hoy en día, las técnicas EIA son las más universalmente utilizadas, pero hay que tener bien presente que no todos los equipos comerciales tienen las mismas características, por lo que, dentro del abanico de ofertas, deberemos buscar uno con buena reproducibilidad y valores predictivos positivo y negativo. Detección de anticuerpos IgM específicos En los años setenta, las técnicas en uso no permitían la detección sencilla de anticuerpos de la clase IgM, por lo que se realizaba un fraccionamiento de los sueros en gradientes de sacarosa, en los que se separaban la fracciones 2, 3 y 4 que correspondían a las IgM, y las 6, 7, 8 y 9 representativas de las IgG. Estas fracciones, una vez eluídas, se sometían a IH, lo que permitía el diagnóstico de infección congénita. La aparición de nuevas técnicas como los EIA ha dejado en desuso este método. Otros intentos de separar las inmunoglobulinas, como la filtración en gel, la absorción con proteína A del estafilococo, la cromatografía en columna de Sephadex o la destrucción con 2-mercaptoetanol, tuvieron un peor resultado, aunque también fueron utilizadas en su momento. UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Habida cuenta que, como anteriormente ya hemos apuntado, las pruebas de diagnóstico directo están reservadas para centros de referencia, en el laboratorio clínico y de forma práctica podremos escoger la técnica serológica que más se adecue a nuestras necesidades diagnósticas. Determinación de la inmunidad frente a la rubéola Se aplica a las gestantes en las que no se conoce su estado inmunitario o a personas vacunadas, para valorar la eficacia de la vacuna. En este caso, deberemos contar con técnicas sensibles que nos permitan medir cantidades mínimas de anticuerpos totales, sin ser necesaria una cuantificación de los resultados. Se suele recomendar, en esta situación, la IH, hemaglutinación pasiva, hemólisis radial, aglutinación con látex, o las técnicas de IFI o EIA. Diagnóstico de la rubéola postnatal Esta situación se produce ante un cuadro de infección aguda exantemática o en la sospecha de contacto en una gestante. En este supuesto es imprescindible un método que nos permita diferenciar entre IgG e IgM específica, o bien una técnica que detecte anticuerpos de forma sensible y temprana, como la IH, IFI, EIA. Es muy útil poder contar con una buena seroteca, o con un estudio previo del paciente frente a rubéola, pues la existencia de una muestra anterior de suero nos ayudaría en gran manera a llegar a un diagnóstico de forma rápida, ya que el procesamiento de esta muestra antigua en paralelo con la actual, en el caso de ser positiva para IgG, nos descarta la existencia de una infección primaria. Esta muestra previa es especialmente importante en las reinfecciones, que aunque poco frecuentes, son posibles. La existencia de IgG e IgM específica frente a rubéola en la primera extracción de un control rutinario en una gestante no nos permite diferenciar entre primoinfección subclinica o reinfección. En el caso de no tener un anterior control deberá tomarse otra muestra a los 5-7 días de la primera. En ausencia de datos previos, un resultado positivo para IgG y negativo para IgM, debe de comprobarse con la 2ª muestra; si a los 7-10 días del cuadro clínico no detectamos IgM específica, se descarta la infección por rubéola. Si se evidencia la presencia de IgM en la primera determinación, en ausencia de datos previos, la segunda muestra nos detectará la seroconversión de IgG y nos confirmará el diagnóstico de infección por rubéola. La ausencia de anticuerpos de las clases IgG e IgM en las dos muestras, descarta la infección. Diagnóstico de la rubéola congénita Esta situación puede producirse antes o después del parto. En el supuesto de haber detectado una seroconversión a la rubéola en el transcurso de la gestación, la necesidad de diagnosticar la infección fetal ha llevado a la realización de pruebas como la cordocentesis que, en el caso de resultar negativa, no excluye la infección. En estas circunstancias, parece indicada la realización de un estudio de ARN del virus en líquido amniótico o sangre fetal. Bosma et al. (1995) evaluaron el papel de la RT-PCR en el diagnóstico de la rubéola adquirida in utero y durante la infancia, comparándola con el aislamiento vírico retrospectivo en placenta y tejido fetal. Llegaron a la conclusión de que, a pesar de las limitaciones, es muy útil en el diagnóstico de la rubéola infantil adquirida congénitamente. Sin embargo, no siempre predice la infección fetal en los casos de rubéola materna. Este grupo de investigadores detectó mediante RT-PCR genoma de rubéola en dos casos en los que el feto no llegó a infectarse. Por el contrario, no fue detectado en la placenta en un caso en el que el feto sí lo estaba. El diagnóstico postnatal tiene unos criterios publicados por el CDC y recogidos por la OMS desde 1985. Se resumen en lo siguiente: a) la detección al nacimiento de IgM específica en sangre de cordón o en los primeros días de vida extrauterina, b) mantenimiento de los títulos de IgG más allá de los primeros 8 meses, y c) detección de ARN viral en el recién nacido. Por lo que respecta a los métodos serológicos aplicables al diagnóstico de la rubéola congénita, el laboratorio debe utilizar
  • 4. técnicas sensibles y que sean capaces de diferenciar entre las distintas inmunoglobulinas como la IFI, EIA o sus variantes MEIA y ELFA. Como conclusión, y debido a la importancia de un diagnóstico rápido y correcto ante la sospecha de una rubéola congénita, recordamos la utilidad de mantener en activo una seroteca y un sistema informático que nos permita la utilización de muestras anteriormente extraídas que, como mínimo, debería de abarcar un período de 5 años. Por otra parte, en laboratorios que no sean de referencia, no parece indicado el tener a punto dos o tres técnicas para el diagnóstico de esta infección, por lo que es recomendable la utilización de una sola de ellas que sea capaz de abarcar todos los problemas, tanto el estado inmunitario como la infección activa, y que permita la diferenciación entre inmunoglobulinas IgG e IgM. BIBLIOGRAFÍA Parkman PD, Buescher EL, Artenstein MS. Recovery of rubella virus from army recruits. Proc Soc Exp Biol Med 1962; 111:225-230. Gregg NM. Congenital cataract following german measles in the mother. Trans Ofhthalmol Soc Aust 1941; 3:35-46. Herrmann KL. Rubella virus. En: Lennette EH, N.J. Schmitdt NJ (eds), Diagnostic Procedures for viral, rickettsial and chlamydial infections. 5ª ed. American Public Health Association, Washington DC 1979, pp 725-766. Anónimo. US Public Health Service. Standardized diagnostic complement fixation method and adaptation to microtest. Public Health Monograph 74. US Government Printing Office, Washington DC 1965. Russell SM, Benjamin SR, Briggs M, Jenkins M, Mortimer PP, Payne SB. Evaluation of the single radial hemolysis (SRH) technique for rubella antibody measurement. J Clin Pathol 1987; 31:521-526. Abbott GG, Saffor JW, MacDonald RG, Craine MC, Applegreen RR. Development of automated immunoassay for immune status screening and serodiagnosis of rubella virus infection. J Virol Methods 1990; 27:227-240. Thomas HIJ, Morgan P. The use of antibody avidity measurements for the diagnostic of rubella. Rev Med Virol 1991; 1:41-50. Chernesky MA, Wyman L, Mahony JB, Castriciano S, Unger T, Safford JW, Metzel PS. Clinical evaluation of the sensitivity and specificity of a commercially available enzyme immunoassay for detection of rubella virus specific immunoglobulin M. J Clin Microbiol 1984; 20:400-404. Pedneault L, Zrein M, Robollard L, Landry F, Lacroix M, Joncas J. Comparison of novel synthetic peptide-based DETECT-RUBELLA enzyme immunoassays with Enzygnost and Imx for detection of rubella-specific immunoglobulin G. J Clin Micobiol 1994; 32:1085-1087. Grangeot-Keros L, Pustowoitt B, Hobman T. Evaluation of Cobas Core Rubella IgG EIA recomb, a new enzyme immunoassay based on recombinant rubella-like particles. J Clin Microbiol 1995; 33:2392-2394. Grangeot-Keros L, Enders G. Evaluation of a new enzyme immunoassay based on recombinant rubella virus-like particles for detection of immunoglobulin M antibodies to rubella virus. J Clin Microbiol 1997; 35:398-401. Bosma TJ, Corbett KM, Eckstein MB, O`Shea S, Vijayalakshmi P, Banatvala JE, Morton K, Best J. Use of PCR for prenatal and postnatal diagnosis of congenital rubella. J Clin Microbiol. 1995; 33:2881-2887. Anónimo. Centers for Disease Control. Rubella and congenital rubella syndrome. United States 1984-85. MMWR 1986. 35:129-135.