SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR
HINOJOSA MENDEZ WLADIMIR
MEDICINA
CATEDRA DE CIRUGIA
HISTORIA CLINICA
DIAGNOSTICOS PRESUNTIVOS, DIFERENCIALES Y
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
2014-2015
Diagnóstico presuntivo
•Buscando un patrón que se relacione a las alteraciones
encontradas entre las enfermedades conocidas durante sus
años de estudio o experiencias.
•Es aquel que el médico utiliza para
explicar las quejas del paciente y que
se deriva de un análisis del concepto
inicial.
EJEMPLO
Se detecta una masa en un pecho de una
mujer de más de 50 años: pueden formularse
uno o más diagnósticos presuntivos en este
caso, podría formularse como D. presuntivo
un quiste sebáceo como primera opción, y un
cáncer mamario como segunda.
Diagnostico diferencial
•Es el procedimiento por el cual se
identifica una determinada enfermedad,
entidad nosológica, síndrome, o cualquier
condición de salud- enfermedad
•El diagnóstico diferencial nos ayuda
a abordar el problema diagnóstico
de nuestro paciente con una visión
global y no centrarnos y limitarnos a
solo una posibilidad diagnóstica.
• En un síndrome febril (comienzas a
pensar en todas las oportunidades
diagnósticas que pueden ocasionar un
síndrome febril), buscas las
enfermedades más comunes y las
descartas una a una y luego si ninguna
de esas es, empiezas a pensar en las más
raras y así hasta encontrar tú
diagnóstico.
EJEMPLO
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico,
ya sea para confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en
cuestión.
PRUEBAS DE
LABORATORIO
Es un análisis de laboratorio
realizado en una muestra de sangre
que usualmente es extraída de
arterias, venas usando una jeringa, o
vía pinchazo de dedo.
En el examen de sangre podemos
verificar los calores normales de la
Urea, la creatinina, Colesterol,
Triglicéridos, Glucosa, acido úrico,
entre otros mas específicos que ya son
pruebas especiales.
EXAMEN DE SANGRE
HEMOGRAMA
(Valores Normales)
Globulos Rojos
Hombre:
Mujer:
4,5-5 millones/mm3
4-4,5 millones/mm3
Hemoglobina
Hombre:
Mujer:
13-18g/dl
12-16g/dl
Hematocrito
Hombre:
Mujer:
42-52%
37-48%
Eritrosedimentacion
Hombre:
Mujer:
1-13mm/h
1-20mm/h
Siderocitos 0,1-1 x mil
Reticulocitos 5-20 x mil
HCM 27-32mg
CHCM 33-37%
VCM 86-98mm3
Glóbulos Blancos
Linfocitos:
Monocitos:
Neutrofilos Segmentados:
Neutrofilos en Cayado:
Eosinofilos:
Basofilos:
5.000-10.000/mm3
23-35%
4-8%
55-65%
0-5%
0,5-4%
0-2%
Plaquetas 150.000-400.000/mm3
CONSTITUYENTES BIOQUIMICOS DE LA SANGRE
(Valores Normales)
Acetona
Acido ascórbico
Acidos biliares
Acido fólico
Acidos grasos totales
libres
Acido úrico
Albúmina
Alfa-1-antitripsina
Alfa-1-fetoproteína
Alfa-2-macroglobulina
Aminoácidos
Amoníaco
Antiestreptolisina
Bilirrubina total
directa
indirecta
Calcemia
Calcio iónico
Carotenoides
CEA
Ceruloplasmina
Cinc
Citrato
Cloruros
ClNa
Cobre
Creatinina
Dióxido de carbono (CO2)
Enzimas
0,3-2,0mg/dl
0,4-1,5mg/dl
0,2-3mg/dl
3,3-20ng/ml
190-420mg/dl
8-25mg/dl
3-6,6mg/dl
3,5-5g/dl
85-213mg/dl
1-20ng/ml
150-400mg/dl
3-5,5mg/dl
80-100mg/dl
hasta 250U Todd
0,4-1,2mg/dl
hasta 0,4mg/dl
hasta 0,5mg/dl
8,5-10,5mg/dl
4,5-5,5mg/dl
100-300mg/dl
< 2,5ng/ml
20-35mg/dl
80-150mg/dl
17,5 ± 4mg/l
345-380mg/dl
550-650mg/dl
88-150mg/dl
0,5-1,3mg/dl
24-30mEq/l
Este examen nos ayuda a detectar
trastornos renales o metabólicos, y
para la detección de infecciones del
tracto rutinario.
EXAMEN DE ORINA
La muestra que se requiere es de
unos 20 mL de orina; de
preferencia, la primera micción
(emisión de orina) de la mañana.
Se pueden medir cantidades significativas de: glucosa, proteínas, bilirrubina, células
sanguíneas (hematíes y leucocitos), cristales y bacterias.
Un Urianalisis completo consiste de tres fases diferenciadas:
URIANÁLISIS
Examen físico Examen químico Examen microscópico
EXAMEN DE HECES
Las heces proporcionan a los médicos una información muy
valiosa sobre las posibles causas de los problemas de estómago,
intestino u otras partes de sistema digestivo de sus pacientes.
Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis
químico, bacteriológico y parasitológico de la deposición, ya sea
espontánea o, mejor, después de una comida de prueba.
Las 2/3 partes de peso de la materia fecal lo constituyen:
 Bacterias
 Celulosa
 Secreciones intestinales
 Células exfoliadas del epitelio intestinal
Para poder observar los componentes de las heces en un examen directo
microscópico debemos utilizar coloraciones químicas que pueden ser de dos tipos:
COLORACIONES
SecasHúmedas
Examen en fresco: los
microorganismos se
suspenden en un liquido.
Permite:
- Observar movimientos
- Observar la morfología
Es una coloración o tinción.
-Simple: morfología celular
-Diferencial: Estructuras
celulares
PRUEBAS DE IMAGEN
ELECTROCARDIOGRAMA DE
SUPERFICIE: estudia la actividad
eléctrica del corazón y a través de esta
puede valorar la presencia de arritmias,
sobrecarga de cavidades, isquemia
miocárdica, etc.
ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG):
Es un examen que permite medir la
actividad eléctrica del cerebro a través
de electrodos que se ubican en la
superficie de la cabeza.
RADIOGRAFIAS: simples o con
contraste permiten la visualización
de los órganos.
ECOCARDIOGRAMA: nos permite
valorar la anatomía y con el agregado
del doppler y el doppler color no da
información de la hemodinamia en
tiempo real.
ANGIOGRAFÍA Y CATETERIMO CARDÍACO: nos permite visualizar por
medio de la sustancia de contraste el interior de vasos y cavidades
RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA. TOMOGRAFIA HELICOIDAL.
GAMMA CAMARA
•Nos permite visualizar con mucha precisión estructuras anatómicas y obtener
datos hemodinámicos.
PRUEBAS
ENDOSCÓPICAS
Son pruebas que visualizan el interior de
cavidades u órganos huecos del cuerpo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
Carito Cachetitos
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Jhon G Velandia
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
Ángeles del Castillo Aguas
 
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidessEje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Karina Hernandez
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
tamy7183
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
Residentes1hun
 
Signo, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromeSigno, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindrome
franchesca2016
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Aleyeli Cordova
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
zapa
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Farmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroidesFarmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroides
Juan Carlos Ivancevich
 
El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio
Laura González
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
mnilco
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
Oswaldo A. Garibay
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
Mary Nat Ramos Mancilla
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo anamnesis
Ejemplo anamnesisEjemplo anamnesis
Ejemplo anamnesis
 
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología. Examen físico, Piel y anexos, semiología.
Examen físico, Piel y anexos, semiología.
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidessEje hipotálamo hipófisis-tiroidess
Eje hipotálamo hipófisis-tiroidess
 
Tálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexionesTálamo y sus conexiones
Tálamo y sus conexiones
 
Presentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinicoPresentacion de un caso clinico
Presentacion de un caso clinico
 
Signo, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindromeSigno, sintoma y sindrome
Signo, sintoma y sindrome
 
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabiaHistoria natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
Historia natural de la enfermedad y cadena epidemiológica de la rabia
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Farmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroidesFarmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroides
 
El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Habitus exterior
Habitus exteriorHabitus exterior
Habitus exterior
 
12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico12. Estructura de caso clínico
12. Estructura de caso clínico
 
Resumen de historia clinica
Resumen de historia clinicaResumen de historia clinica
Resumen de historia clinica
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Fisiología del Vómito
Fisiología del VómitoFisiología del Vómito
Fisiología del Vómito
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 

Similar a Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia clinica

Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
Nicky Ruiz
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
GriceldaCarduz
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
Kale13
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
Celso Enrique Canelo Román
 
Ecografías
EcografíasEcografías
expo unidad 4 de semiología.pptx
expo unidad 4 de semiología.pptxexpo unidad 4 de semiología.pptx
expo unidad 4 de semiología.pptx
AlbertoAlarcn5
 
2 hematimetría
2 hematimetría2 hematimetría
2 hematimetría
doctor-Alfredo-Bolano
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
GabrielaDiaz893468
 
Parte 2.pptx
Parte 2.pptxParte 2.pptx
Parte 2.pptx
Pablo760538
 
EXPO2.pptx
EXPO2.pptxEXPO2.pptx
EXPO2.pptx
Pablo760538
 
Exámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la GestanteExámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la Gestante
Angie M. Núñez
 
Muestras de laboratorio-AED
Muestras de laboratorio-AEDMuestras de laboratorio-AED
Muestras de laboratorio-AED
AprendoEnfermeriaEd
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
TaniaYuvinaCR
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
Ivan Fontana
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
danielhh2502
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
ehuribe
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
LeidyRosero7
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Erick Navarro
 

Similar a Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia clinica (20)

Tipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorioTipos de muestras de laboratorio
Tipos de muestras de laboratorio
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Análisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.pptAnálisis laboratorial 2023.ppt
Análisis laboratorial 2023.ppt
 
Examenes complementarios
Examenes complementariosExamenes complementarios
Examenes complementarios
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Ecografías
EcografíasEcografías
Ecografías
 
expo unidad 4 de semiología.pptx
expo unidad 4 de semiología.pptxexpo unidad 4 de semiología.pptx
expo unidad 4 de semiología.pptx
 
2 hematimetría
2 hematimetría2 hematimetría
2 hematimetría
 
cuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptxcuidados progresivos (1).pptx
cuidados progresivos (1).pptx
 
Parte 2.pptx
Parte 2.pptxParte 2.pptx
Parte 2.pptx
 
EXPO2.pptx
EXPO2.pptxEXPO2.pptx
EXPO2.pptx
 
Exámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la GestanteExámenes auxiliares en la Gestante
Exámenes auxiliares en la Gestante
 
Muestras de laboratorio-AED
Muestras de laboratorio-AEDMuestras de laboratorio-AED
Muestras de laboratorio-AED
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
 
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptxUD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
UD5.muestra sangre composición, extracción y manipulación en el laboratorio.pptx
 
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizadosExámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
Exámenes de laboratorio y de gabinete los mas utilizados
 
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en CirugíaEstudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
Estudios de Laboratorio y su Interpretación en Cirugía
 
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptxDiapositivas Muestras de laboratorio.pptx
Diapositivas Muestras de laboratorio.pptx
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Diagnóstico presuntivo, diferencial y examenes complementarios en historia clinica

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- ECUADOR HINOJOSA MENDEZ WLADIMIR MEDICINA CATEDRA DE CIRUGIA HISTORIA CLINICA DIAGNOSTICOS PRESUNTIVOS, DIFERENCIALES Y EXAMENES COMPLEMENTARIOS 2014-2015
  • 2. Diagnóstico presuntivo •Buscando un patrón que se relacione a las alteraciones encontradas entre las enfermedades conocidas durante sus años de estudio o experiencias. •Es aquel que el médico utiliza para explicar las quejas del paciente y que se deriva de un análisis del concepto inicial.
  • 3. EJEMPLO Se detecta una masa en un pecho de una mujer de más de 50 años: pueden formularse uno o más diagnósticos presuntivos en este caso, podría formularse como D. presuntivo un quiste sebáceo como primera opción, y un cáncer mamario como segunda.
  • 4. Diagnostico diferencial •Es el procedimiento por el cual se identifica una determinada enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier condición de salud- enfermedad •El diagnóstico diferencial nos ayuda a abordar el problema diagnóstico de nuestro paciente con una visión global y no centrarnos y limitarnos a solo una posibilidad diagnóstica.
  • 5. • En un síndrome febril (comienzas a pensar en todas las oportunidades diagnósticas que pueden ocasionar un síndrome febril), buscas las enfermedades más comunes y las descartas una a una y luego si ninguna de esas es, empiezas a pensar en las más raras y así hasta encontrar tú diagnóstico. EJEMPLO
  • 6. EXAMENES COMPLEMENTARIOS Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea para confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión.
  • 8. Es un análisis de laboratorio realizado en una muestra de sangre que usualmente es extraída de arterias, venas usando una jeringa, o vía pinchazo de dedo. En el examen de sangre podemos verificar los calores normales de la Urea, la creatinina, Colesterol, Triglicéridos, Glucosa, acido úrico, entre otros mas específicos que ya son pruebas especiales. EXAMEN DE SANGRE
  • 9. HEMOGRAMA (Valores Normales) Globulos Rojos Hombre: Mujer: 4,5-5 millones/mm3 4-4,5 millones/mm3 Hemoglobina Hombre: Mujer: 13-18g/dl 12-16g/dl Hematocrito Hombre: Mujer: 42-52% 37-48% Eritrosedimentacion Hombre: Mujer: 1-13mm/h 1-20mm/h Siderocitos 0,1-1 x mil Reticulocitos 5-20 x mil HCM 27-32mg CHCM 33-37% VCM 86-98mm3 Glóbulos Blancos Linfocitos: Monocitos: Neutrofilos Segmentados: Neutrofilos en Cayado: Eosinofilos: Basofilos: 5.000-10.000/mm3 23-35% 4-8% 55-65% 0-5% 0,5-4% 0-2% Plaquetas 150.000-400.000/mm3
  • 10. CONSTITUYENTES BIOQUIMICOS DE LA SANGRE (Valores Normales) Acetona Acido ascórbico Acidos biliares Acido fólico Acidos grasos totales libres Acido úrico Albúmina Alfa-1-antitripsina Alfa-1-fetoproteína Alfa-2-macroglobulina Aminoácidos Amoníaco Antiestreptolisina Bilirrubina total directa indirecta Calcemia Calcio iónico Carotenoides CEA Ceruloplasmina Cinc Citrato Cloruros ClNa Cobre Creatinina Dióxido de carbono (CO2) Enzimas 0,3-2,0mg/dl 0,4-1,5mg/dl 0,2-3mg/dl 3,3-20ng/ml 190-420mg/dl 8-25mg/dl 3-6,6mg/dl 3,5-5g/dl 85-213mg/dl 1-20ng/ml 150-400mg/dl 3-5,5mg/dl 80-100mg/dl hasta 250U Todd 0,4-1,2mg/dl hasta 0,4mg/dl hasta 0,5mg/dl 8,5-10,5mg/dl 4,5-5,5mg/dl 100-300mg/dl < 2,5ng/ml 20-35mg/dl 80-150mg/dl 17,5 ± 4mg/l 345-380mg/dl 550-650mg/dl 88-150mg/dl 0,5-1,3mg/dl 24-30mEq/l
  • 11. Este examen nos ayuda a detectar trastornos renales o metabólicos, y para la detección de infecciones del tracto rutinario. EXAMEN DE ORINA La muestra que se requiere es de unos 20 mL de orina; de preferencia, la primera micción (emisión de orina) de la mañana.
  • 12. Se pueden medir cantidades significativas de: glucosa, proteínas, bilirrubina, células sanguíneas (hematíes y leucocitos), cristales y bacterias. Un Urianalisis completo consiste de tres fases diferenciadas: URIANÁLISIS Examen físico Examen químico Examen microscópico
  • 13. EXAMEN DE HECES Las heces proporcionan a los médicos una información muy valiosa sobre las posibles causas de los problemas de estómago, intestino u otras partes de sistema digestivo de sus pacientes. Comprende la observación directa, macroscópica y el análisis químico, bacteriológico y parasitológico de la deposición, ya sea espontánea o, mejor, después de una comida de prueba. Las 2/3 partes de peso de la materia fecal lo constituyen:  Bacterias  Celulosa  Secreciones intestinales  Células exfoliadas del epitelio intestinal
  • 14. Para poder observar los componentes de las heces en un examen directo microscópico debemos utilizar coloraciones químicas que pueden ser de dos tipos: COLORACIONES SecasHúmedas Examen en fresco: los microorganismos se suspenden en un liquido. Permite: - Observar movimientos - Observar la morfología Es una coloración o tinción. -Simple: morfología celular -Diferencial: Estructuras celulares
  • 16. ELECTROCARDIOGRAMA DE SUPERFICIE: estudia la actividad eléctrica del corazón y a través de esta puede valorar la presencia de arritmias, sobrecarga de cavidades, isquemia miocárdica, etc. ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG): Es un examen que permite medir la actividad eléctrica del cerebro a través de electrodos que se ubican en la superficie de la cabeza.
  • 17. RADIOGRAFIAS: simples o con contraste permiten la visualización de los órganos. ECOCARDIOGRAMA: nos permite valorar la anatomía y con el agregado del doppler y el doppler color no da información de la hemodinamia en tiempo real.
  • 18. ANGIOGRAFÍA Y CATETERIMO CARDÍACO: nos permite visualizar por medio de la sustancia de contraste el interior de vasos y cavidades
  • 19. RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA. TOMOGRAFIA HELICOIDAL. GAMMA CAMARA •Nos permite visualizar con mucha precisión estructuras anatómicas y obtener datos hemodinámicos.
  • 21. Son pruebas que visualizan el interior de cavidades u órganos huecos del cuerpo