SlideShare una empresa de Scribd logo
MCE.EEN.LEO.CONSUELO FIGUEROA LUNA
cfigueroa@uv.mx
2291242294
 La hipertensión arterial
sistémica es un síndrome de
etiología múltiple caracterizado
por la elevación persistente de
las cifras de presión arterial a
cifras ≥ 140/90 ml/Hg (NOM-
030-SSA2-1999).
 Es producto del incremento de
la resistencia vascular periférica
y se traduce en daño vascular
sistémico.
 La prevalencia de la hipertensión
arterial en México es de 24% en
adultos y 30.8 % en pacientes ≥ a 20
años, se estima que el número de
casos es de 15 millones de
hipertensos en la población entre los
20 y 60 años de edad.
 Más de la mitad de la población
portadora de hipertensión lo ignora, ya
que por causas diversas sólo se
detectan del 13.4 al 22.7%. Menos de
la mitad de los que se conocen
hipertensos toman medicamentos y
de estos sólo el 20% está controlado.
 El sobrepeso y la obesidad son
factores predisponentes para el
desarrollo de esta enfermedad y se
estima que cerca del 70% de la
población los padecen (Encuesta
Nacional de Salud ENSA 2006).
 La hipertensión arterial es
considerada como un predictor de
morbi mortalidad para enfermedades
cardiovasculares, entre las que
destacan la enfermedad cerebro
vascular, el infarto del miocardio, la
insuficiencia cardiaca, la enfermedad
arterial periférica y la insuficiencia
renal.
 Es la tercera causa de discapacidad
ajustada por años de vida. (Keamey
PM et al 2005).
 La modificación de los factores
de riesgo y el estilo de vida,
disminuye su incidencia y
favorece el control.
 Así mismo, la hipertensión
arterial es susceptible de control
y con ello prevenir y modificar la
aparición de sus
complicaciones.
 El escrutinio en forma de estrategia
oportunista es más efectivo que el
poblacional para aumentar la
detección de personas con
hipertensión arterial sistémica
 La medición estándar con el
esfigmomanómetro en la práctica
clínica habitual es la prueba de
escrutinio de elección. La
estandarización del procedimiento
para la medición de la presión arterial
es esencial
 Es preferible que las
determinaciones de la presión
arterial en las unidades de
salud sea realizado por el
personal de enfermería
capacitado.
 Los profesionales de la salud que
midan la presión arterial deben contar
con el instrumental necesario y
debidamente calibrado para una
adecuada toma de la presión arterial.
 En pacientes de 18 años o más, el
diagnóstico de hipertensión arterial se
establece con la elevación sostenida
de la presión arterial sistémica con
cifras iguales o mayores de 140/90
mmHg.
 Es conveniente tomar la presión
arterial 2 veces en cada consulta, al
menos en 2 consultas con un intervalo
semanal mínimo.
 Al paciente hipertenso debe
realizársele una adecuada historia
clínica con anamnesis detallada y
exploración física concienzuda, para
identificar la presencia de signos y
síntomas relacionados a hipertensión
secundaria, además de establecer el
nivel de afectación del paciente a
órganos blanco y ayudar en la
selección del tratamiento más
adecuado.
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx

Norma 030
Norma 030Norma 030
inciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca flor
inciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca florinciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca flor
inciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca flor
FreddyEdwinGuachalla1
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Hipertensión arterial sistémica (HAS).pdf
Hipertensión arterial sistémica (HAS).pdfHipertensión arterial sistémica (HAS).pdf
Hipertensión arterial sistémica (HAS).pdf
leonpadilla14
 
Hipertencion
Hipertencion Hipertencion
3 hipertension
3 hipertension3 hipertension
3 hipertension
Juan Rivera
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Tomás Freundlich
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Jared Basso
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01Roxandra Morales Trejo
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosTefi Castro
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasTefi Castro
 
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANAHIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
Jose Fernando Gonzalez Vazquez
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
1991141519911415
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialBastian Vera
 

Similar a Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx (20)

Norma 030
Norma 030Norma 030
Norma 030
 
inciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca flor
inciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca florinciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca flor
inciendencia de hipertension arterial en la comunidad de blanca flor
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Guia hta chile
Guia hta chileGuia hta chile
Guia hta chile
 
Hipertensión arterial sistémica (HAS).pdf
Hipertensión arterial sistémica (HAS).pdfHipertensión arterial sistémica (HAS).pdf
Hipertensión arterial sistémica (HAS).pdf
 
Hipertencion
Hipertencion Hipertencion
Hipertencion
 
3 hipertension
3 hipertension3 hipertension
3 hipertension
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01Capshipertension 140326012011-phpapp01
Capshipertension 140326012011-phpapp01
 
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosSeminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicasSeminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANAHIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
HIPERTENSION ARTERIAL/NORMA OFICIAL MEXICANA
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Más de ConsueloFigueroa6

DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
ConsueloFigueroa6
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
ConsueloFigueroa6
 
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
ConsueloFigueroa6
 
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptxUNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
RCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptxRCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptx
ConsueloFigueroa6
 
PREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.pptPREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.ppt
ConsueloFigueroa6
 
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptxEnfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
ConsueloFigueroa6
 
test de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppttest de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppt
ConsueloFigueroa6
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptxMiocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
ConsueloFigueroa6
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
ConsueloFigueroa6
 

Más de ConsueloFigueroa6 (19)

DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
 
16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
 
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptxUNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
 
RCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptxRCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptx
 
PREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.pptPREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.ppt
 
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptxEnfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
 
test de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppttest de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppt
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
 
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptxMiocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
 
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx

  • 2.  La hipertensión arterial sistémica es un síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras ≥ 140/90 ml/Hg (NOM- 030-SSA2-1999).  Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se traduce en daño vascular sistémico.
  • 3.  La prevalencia de la hipertensión arterial en México es de 24% en adultos y 30.8 % en pacientes ≥ a 20 años, se estima que el número de casos es de 15 millones de hipertensos en la población entre los 20 y 60 años de edad.  Más de la mitad de la población portadora de hipertensión lo ignora, ya que por causas diversas sólo se detectan del 13.4 al 22.7%. Menos de la mitad de los que se conocen hipertensos toman medicamentos y de estos sólo el 20% está controlado.  El sobrepeso y la obesidad son factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad y se estima que cerca del 70% de la población los padecen (Encuesta Nacional de Salud ENSA 2006).
  • 4.  La hipertensión arterial es considerada como un predictor de morbi mortalidad para enfermedades cardiovasculares, entre las que destacan la enfermedad cerebro vascular, el infarto del miocardio, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad arterial periférica y la insuficiencia renal.  Es la tercera causa de discapacidad ajustada por años de vida. (Keamey PM et al 2005).
  • 5.  La modificación de los factores de riesgo y el estilo de vida, disminuye su incidencia y favorece el control.  Así mismo, la hipertensión arterial es susceptible de control y con ello prevenir y modificar la aparición de sus complicaciones.
  • 6.  El escrutinio en forma de estrategia oportunista es más efectivo que el poblacional para aumentar la detección de personas con hipertensión arterial sistémica  La medición estándar con el esfigmomanómetro en la práctica clínica habitual es la prueba de escrutinio de elección. La estandarización del procedimiento para la medición de la presión arterial es esencial
  • 7.  Es preferible que las determinaciones de la presión arterial en las unidades de salud sea realizado por el personal de enfermería capacitado.
  • 8.  Los profesionales de la salud que midan la presión arterial deben contar con el instrumental necesario y debidamente calibrado para una adecuada toma de la presión arterial.  En pacientes de 18 años o más, el diagnóstico de hipertensión arterial se establece con la elevación sostenida de la presión arterial sistémica con cifras iguales o mayores de 140/90 mmHg.
  • 9.  Es conveniente tomar la presión arterial 2 veces en cada consulta, al menos en 2 consultas con un intervalo semanal mínimo.  Al paciente hipertenso debe realizársele una adecuada historia clínica con anamnesis detallada y exploración física concienzuda, para identificar la presencia de signos y síntomas relacionados a hipertensión secundaria, además de establecer el nivel de afectación del paciente a órganos blanco y ayudar en la selección del tratamiento más adecuado.