SlideShare una empresa de Scribd logo
• La definición esta basada en la distribución
estadística de los valores de la glicemia en 2
grupos de recién nacidos: los pre términos y los
a términos según se mida antes de las 24 ó 72
h. En las primeras 24 h el límite inferior es 30
mg/dl (<1,7mmol/L) para el RN a término y de
25 mg/dL (<1,4mmol/L) para el pretérmino.
Después de las 72 h el valor inferior normal de
glucosa plasmática es de 40 mg/dL (<2,2
mmol/L) en neonato con cualquier peso y edad
gestacional.
CLASIFICACIÓN
1. Transicional precoz. Ocurre en las primeras 12 h
de vida y tiene buena respuesta al tratamiento.
• Hijo de madre diabética.
• Eritroblastosis fetal.
• Ayuno prolongado.
• Asfixia.
• Hipotermia.
2. Hipoglicemia transitoria clásica.
• Hijos de madre hipertensas.
• Embarazos múltiples.
• Poliglobulia.
• Prematuridad.
• SDR.
• Gemelo más pequeño.
• Posición impropia del catéter
3. Hipoglicemia secundaria
• Defectos congénitos del SNC
• Cardiopatías congénitas.
• Infecciones bacterianas.
• Asfixia.
• Supresión brusca de suero glucosado.
• Alteraciones metabólicas.
• Crisis de apnea recurrente.
4. HIPOGLICEMIA SEVERA PERSISTENTE
Defectos endocrinos múltiples.
• Enfermedades pancreáticas.
• Hiperplasia de las células beta.
• Síndrome de BECWITH-WIEDEMANN.
• Galactosemia.
• Intolerancia a la fructosa.
• Tirosinosis.
• Deficiencia de pirubato carboxilasa.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL RN CON
HIPOGLICEMIA
• Temblores.
• Disminución de respuesta a los estímulos.
• Hiporreflexia.
• Hipotonía.
• Rechazo a los alimentos.
• Trastorno de la termorrgulación.
• Apnea.
• Insuficiencia cardíaca.
• Cianosis.
• Llanto débil.
• Nistagmo.
• Convulsiones.
• Paro cardíaco.
• Coma.
• Sudoraciones.
• Palidez.
HIPERGLICEMIA
• Es el exceso de glucosa en sangre con niveles
de glicemia superiores a 8,3 mmol/L.
Etiología
• Administración de glucosa parenteral en
concentraciones mayores.
• Alimentación parenteral con lípidos.
• Prematuridad extrema.
• RN menor de 1 000 g.
• Sepsis.
• Estrés.
• Hipoxia.
• Procederes quirúrgicos neonatales.
• Diabetes mellitus transitoria neonatal.
• Enfermedades del SNC.
• Deshidratación hipernatrémica.
• Ingestión de fórmulas hiperosmolares.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL RN CON
HIPERGLICEMIA
• Diuresis osmótica.
• Hiperosmolaridad.
• Deshidratación.
• Acidosis intensa.
• Glucosuria y acetonuria.
• Encefalopatía.
• Coma.
• Hemorragia cerebral.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• GLICEMIA.
• GASOMETRÍA.
• IONOGRAMA.
• CALCIO SÉRICO.
CATEGORÍA DIAGNÓSTICA
• Alteración de la perfusión hística (cerebral). Reducción del
aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir a los
tejidos a nivel capilar, debido a la alteración de las cifras de
glicemia en el organismo.
• Alteración de la eliminación urinaria.Trastorno de la eliminación
urinaria debido a que el aumento de altas concentraciones de
glucosa provoca glucosuria, acetonuria y diuresis osmótica en el
RN.
• Alteración de la nutrición: por defecto. Ingesta de nutrientes
insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas del
organismo ocasionado por la anorexia, rechazo a los alimentos y
reflejo de succión deficiente provocado por las alteraciones de la
glicemia.
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN CON
HIPOGLICEMIA
• Recomendar la lactancia materna precoz a libre demanda para
prevenir la hipogicemia.
• Realizar exámenes de glicemia a los RN con riesgo de
hipoglicemia en las primeras horas.
• Vigilar signos y síntomas de hipoglicemia.
• Mantener un control adecuado de la temperatura del RN pues la
hipotermia agrava el cuadro.
• Cardiomonitorizar al paciente para monitorizar continuamente
la frecuencia cardíaca y la respiratoria.
• Cumplir estrictamente indicaciones médicas:
• Administrar estrictamente la dosis de glucagón, ya que aumenta
la extracción de glucógeno hepático y la gluconogénesis.
• O mantener un flujo continuo de dextrosa por vía IV En los casos
de riesgo que preentan la vía oral suspendida.
• O administrar minibolo de dextrosa al 10 %, si el paciente
presenta sintomatología importante.
• O administrar dosis de hidrocortisona si persisten los síntomas
de hipoglicemia, ya que reduce la utilización periférica de
glucosa, aumenta la extracción de glucógeno hepático y
aumentan los niveles de glucagón.
ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN CON
HIPERGLICEMIA
• Evitar los líquidos por vía IV En los RN menores de 1 500
g, ya que es uno de los factores de riesgo.
• Medir diuresis.
• Prevenir los cambios súbitos en la concentración de
glucosa, ya que puede provocar una hiperglicemia
marcada.
• Realizar exámenes de glicemia.
• Vigilar signos y síntomas de hiperglicemia.
• Cumplir estrictamente indicaciones médicas:
• Reducir concentración de glucosa hasta que se
normalice los niveles en sangre, se recomienda
usar dextrosa al 2,5 ó 5 %. o administrar
estrictamente dosis de insulina, para disminuir los
niveles de glucosa en sangre.
EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA
• La hipoglicemia en los RN tratada oportunamente reduce el riesgo de
presentar secuelas, aunque muchos autores refieren que la
hipoglicemia sintomática tiene más riesgo de daño cerebral que la
asintomática.
• La hipoglicemia que se acompaña de convulsiones probablemente
deja más secuelas en estos pacientes. Mientras que el pronóstico en
los pacientes que presentan hiperglicemia es más favorable a los de
la hipoglicemia, pues presenta menos secuelas neurológicas y
menos complicaciones, además de que tiene la facilidad de corregir
en menor tiempo.
• Las intervenciones van encaminadas a corregir las desviaciones de
las cifras de glicemia en sangre para evitar complicaciones mayores,
la enfermera debe cerciorarse que el paciente alcance los valores
entre 2,2 mmol/L y 8,3 mmol/L.
FUENTES DE INFORMACION
1. ALVARADO F, DELGADO MA, RUZA F. CUIDADOS
INTENSIVOS PEDIÁTRICO. 2DA. ED MADRID.1994.
2. ACOSTA R, CARRO E, SANTOS E, NAVARRETE E,
CABRERA C, HERNÁNDEZ A, ET AL. TALLER NACIONAL
SOBRE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO “ PIEL A PIEL”
COMO ALTERNATIVA DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL
NIÑO PREMATURO. MINSAP. PINAR DEL RIO; 2006.
3. ARREDONDO JL, DÍAS RD, SOLÓRZANO F. CHOQUE
SÉPTICO. MÉXICO,DF: ED. MÉDICAS DEL HOSPITAL
FEDERICO GÓMEZ, 1991
4. BEHRMAN RE, KLIEGMAN RM, HARBIN AN.
NELSON: TRATADO DE PEDIATRÍA, 150. ED EN
ESPAÑOL, VOL. 1, 1996.
5. BELLO NL. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. LA
HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS; 2006.
6. CASADO DE FRÍAS E, NOGALES A . PEDIATRÍA.
MADRID: EDITORIAL DIORKI; 1997. 7. CASTRO F.
BENEFICIOS DEL CATÉTER EPICUTÁNEO EN EL
RECIÉN NACIDO. REV CUBANA ENFERMER. 2004;
20(2).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
Código mater
Código materCódigo mater
Código mater
William Towers
 
Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)Leonela Ruiz
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Jose Alfredo Villatoro Martinez
 
Reanimación embarazo.ppt
Reanimación embarazo.pptReanimación embarazo.ppt
Reanimación embarazo.ppt
beatrizc61
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
German Ruiz
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Diptico 4 curso rcp erc comv (noviembre 2015)
Diptico 4 curso rcp   erc comv (noviembre 2015) Diptico 4 curso rcp   erc comv (noviembre 2015)
Diptico 4 curso rcp erc comv (noviembre 2015)
docenciaaltopalancia
 
Caso presentacion
Caso presentacionCaso presentacion
Caso presentacion
MAHINOJOSA45
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Protocolo reanimacion neonatal
Protocolo  reanimacion neonatalProtocolo  reanimacion neonatal
Protocolo reanimacion neonatal
Juan Carlos Velez Rave
 
Pon 001 procedimiento rcp
Pon 001 procedimiento  rcpPon 001 procedimiento  rcp
Pon 001 procedimiento rcp
marulo7
 
Farmacos en rcp neonatal
Farmacos en rcp neonatalFarmacos en rcp neonatal
Farmacos en rcp neonatal
Estefanía Cuenca Londoño
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
Ana Angel
 
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y AnestesiaParo CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesiaguest8decbd
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Rccp En Embarazo
Rccp En EmbarazoRccp En Embarazo
Rccp En Embarazo
 
Código mater
Código materCódigo mater
Código mater
 
Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)Ataque cerebrovascular agudo (acv)
Ataque cerebrovascular agudo (acv)
 
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazoReanimación cardio pulmonar en embarazo
Reanimación cardio pulmonar en embarazo
 
Reanimación embarazo.ppt
Reanimación embarazo.pptReanimación embarazo.ppt
Reanimación embarazo.ppt
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca
AvcaAvca
Avca
 
Diptico 4 curso rcp erc comv (noviembre 2015)
Diptico 4 curso rcp   erc comv (noviembre 2015) Diptico 4 curso rcp   erc comv (noviembre 2015)
Diptico 4 curso rcp erc comv (noviembre 2015)
 
Caso presentacion
Caso presentacionCaso presentacion
Caso presentacion
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Protocolo reanimacion neonatal
Protocolo  reanimacion neonatalProtocolo  reanimacion neonatal
Protocolo reanimacion neonatal
 
Pon 001 procedimiento rcp
Pon 001 procedimiento  rcpPon 001 procedimiento  rcp
Pon 001 procedimiento rcp
 
Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!Caso cliniko!!!!
Caso cliniko!!!!
 
Farmacos en rcp neonatal
Farmacos en rcp neonatalFarmacos en rcp neonatal
Farmacos en rcp neonatal
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
 
Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014
Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014
Reanimacion pediatrica anestesia, guias 2014
 
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y AnestesiaParo CardíAco En NiñOs Y Anestesia
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
 

Similar a Hipoglicemia.pptx

HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatosHIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
juliocesar585426
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
YinnaGonzalez2
 
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
LisbethLoor4
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Universidad de Guadalajara
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICOPRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
DianaMolinaAquino
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
IsbelleQuiel
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
Rebeca Cerón Tejeda
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1eddynoy velasquez
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Eduardo Madrigal Martinez
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Dianita Lombeida
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
RuslaCardozo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoKATHY Apellidos
 

Similar a Hipoglicemia.pptx (20)

HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatosHIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
HIPOGLUCEMIA Y HIPERGLUCEMIA.pptx en neonatos
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
 
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado HiprosmolarCetoacidosis y Estado Hiprosmolar
Cetoacidosis y Estado Hiprosmolar
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICOPRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
PRUEBAS DE PERFIL LIPIDICO - ANÁLISIS CLÍNICO
 
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptxCETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
CETOACIDOSIS EUGLUCEMICA.pptx
 
Crisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptxCrisis hiperglicemicas.pptx
Crisis hiperglicemicas.pptx
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatalHipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria   Evaluación endocrinologica preoperatoria
Evaluación endocrinologica preoperatoria
 
Hipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niñoHipoglicemia en el niño
Hipoglicemia en el niño
 

Más de ConsueloFigueroa6

DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
ConsueloFigueroa6
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
ConsueloFigueroa6
 
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
ConsueloFigueroa6
 
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptxUNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
RCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptxRCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptx
ConsueloFigueroa6
 
PREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.pptPREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.ppt
ConsueloFigueroa6
 
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptxEnfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
ConsueloFigueroa6
 
test de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppttest de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppt
ConsueloFigueroa6
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptxMiocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptxDiagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
ConsueloFigueroa6
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
ConsueloFigueroa6
 

Más de ConsueloFigueroa6 (19)

DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
 
16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
 
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptxUNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
 
RCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptxRCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptx
 
PREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.pptPREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.ppt
 
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptxEnfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
 
test de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppttest de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppt
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
 
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptxMiocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
 
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptxDiagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
 
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Hipoglicemia.pptx

  • 1.
  • 2. • La definición esta basada en la distribución estadística de los valores de la glicemia en 2 grupos de recién nacidos: los pre términos y los a términos según se mida antes de las 24 ó 72 h. En las primeras 24 h el límite inferior es 30 mg/dl (<1,7mmol/L) para el RN a término y de 25 mg/dL (<1,4mmol/L) para el pretérmino. Después de las 72 h el valor inferior normal de glucosa plasmática es de 40 mg/dL (<2,2 mmol/L) en neonato con cualquier peso y edad gestacional.
  • 3. CLASIFICACIÓN 1. Transicional precoz. Ocurre en las primeras 12 h de vida y tiene buena respuesta al tratamiento. • Hijo de madre diabética. • Eritroblastosis fetal. • Ayuno prolongado. • Asfixia. • Hipotermia.
  • 4. 2. Hipoglicemia transitoria clásica. • Hijos de madre hipertensas. • Embarazos múltiples. • Poliglobulia. • Prematuridad. • SDR. • Gemelo más pequeño. • Posición impropia del catéter
  • 5. 3. Hipoglicemia secundaria • Defectos congénitos del SNC • Cardiopatías congénitas. • Infecciones bacterianas. • Asfixia. • Supresión brusca de suero glucosado. • Alteraciones metabólicas. • Crisis de apnea recurrente.
  • 6. 4. HIPOGLICEMIA SEVERA PERSISTENTE Defectos endocrinos múltiples. • Enfermedades pancreáticas. • Hiperplasia de las células beta. • Síndrome de BECWITH-WIEDEMANN. • Galactosemia. • Intolerancia a la fructosa. • Tirosinosis. • Deficiencia de pirubato carboxilasa.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL RN CON HIPOGLICEMIA • Temblores. • Disminución de respuesta a los estímulos. • Hiporreflexia. • Hipotonía. • Rechazo a los alimentos. • Trastorno de la termorrgulación. • Apnea. • Insuficiencia cardíaca. • Cianosis.
  • 8. • Llanto débil. • Nistagmo. • Convulsiones. • Paro cardíaco. • Coma. • Sudoraciones. • Palidez.
  • 9. HIPERGLICEMIA • Es el exceso de glucosa en sangre con niveles de glicemia superiores a 8,3 mmol/L. Etiología • Administración de glucosa parenteral en concentraciones mayores. • Alimentación parenteral con lípidos. • Prematuridad extrema. • RN menor de 1 000 g. • Sepsis. • Estrés. • Hipoxia. • Procederes quirúrgicos neonatales. • Diabetes mellitus transitoria neonatal. • Enfermedades del SNC. • Deshidratación hipernatrémica. • Ingestión de fórmulas hiperosmolares.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL RN CON HIPERGLICEMIA • Diuresis osmótica. • Hiperosmolaridad. • Deshidratación. • Acidosis intensa. • Glucosuria y acetonuria. • Encefalopatía. • Coma. • Hemorragia cerebral.
  • 11. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • GLICEMIA. • GASOMETRÍA. • IONOGRAMA. • CALCIO SÉRICO.
  • 12. CATEGORÍA DIAGNÓSTICA • Alteración de la perfusión hística (cerebral). Reducción del aporte de oxígeno que provoca la incapacidad para nutrir a los tejidos a nivel capilar, debido a la alteración de las cifras de glicemia en el organismo. • Alteración de la eliminación urinaria.Trastorno de la eliminación urinaria debido a que el aumento de altas concentraciones de glucosa provoca glucosuria, acetonuria y diuresis osmótica en el RN. • Alteración de la nutrición: por defecto. Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo ocasionado por la anorexia, rechazo a los alimentos y reflejo de succión deficiente provocado por las alteraciones de la glicemia.
  • 13. ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN CON HIPOGLICEMIA • Recomendar la lactancia materna precoz a libre demanda para prevenir la hipogicemia. • Realizar exámenes de glicemia a los RN con riesgo de hipoglicemia en las primeras horas. • Vigilar signos y síntomas de hipoglicemia. • Mantener un control adecuado de la temperatura del RN pues la hipotermia agrava el cuadro. • Cardiomonitorizar al paciente para monitorizar continuamente la frecuencia cardíaca y la respiratoria. • Cumplir estrictamente indicaciones médicas: • Administrar estrictamente la dosis de glucagón, ya que aumenta la extracción de glucógeno hepático y la gluconogénesis. • O mantener un flujo continuo de dextrosa por vía IV En los casos de riesgo que preentan la vía oral suspendida. • O administrar minibolo de dextrosa al 10 %, si el paciente presenta sintomatología importante. • O administrar dosis de hidrocortisona si persisten los síntomas de hipoglicemia, ya que reduce la utilización periférica de glucosa, aumenta la extracción de glucógeno hepático y aumentan los niveles de glucagón.
  • 14. ACCIONES DE ENFERMERÍA EN EL RN CON HIPERGLICEMIA • Evitar los líquidos por vía IV En los RN menores de 1 500 g, ya que es uno de los factores de riesgo. • Medir diuresis. • Prevenir los cambios súbitos en la concentración de glucosa, ya que puede provocar una hiperglicemia marcada. • Realizar exámenes de glicemia. • Vigilar signos y síntomas de hiperglicemia. • Cumplir estrictamente indicaciones médicas: • Reducir concentración de glucosa hasta que se normalice los niveles en sangre, se recomienda usar dextrosa al 2,5 ó 5 %. o administrar estrictamente dosis de insulina, para disminuir los niveles de glucosa en sangre.
  • 15. EVALUACIÓN DE ENFERMERÍA • La hipoglicemia en los RN tratada oportunamente reduce el riesgo de presentar secuelas, aunque muchos autores refieren que la hipoglicemia sintomática tiene más riesgo de daño cerebral que la asintomática. • La hipoglicemia que se acompaña de convulsiones probablemente deja más secuelas en estos pacientes. Mientras que el pronóstico en los pacientes que presentan hiperglicemia es más favorable a los de la hipoglicemia, pues presenta menos secuelas neurológicas y menos complicaciones, además de que tiene la facilidad de corregir en menor tiempo. • Las intervenciones van encaminadas a corregir las desviaciones de las cifras de glicemia en sangre para evitar complicaciones mayores, la enfermera debe cerciorarse que el paciente alcance los valores entre 2,2 mmol/L y 8,3 mmol/L.
  • 16. FUENTES DE INFORMACION 1. ALVARADO F, DELGADO MA, RUZA F. CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICO. 2DA. ED MADRID.1994. 2. ACOSTA R, CARRO E, SANTOS E, NAVARRETE E, CABRERA C, HERNÁNDEZ A, ET AL. TALLER NACIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO “ PIEL A PIEL” COMO ALTERNATIVA DE ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NIÑO PREMATURO. MINSAP. PINAR DEL RIO; 2006. 3. ARREDONDO JL, DÍAS RD, SOLÓRZANO F. CHOQUE SÉPTICO. MÉXICO,DF: ED. MÉDICAS DEL HOSPITAL FEDERICO GÓMEZ, 1991 4. BEHRMAN RE, KLIEGMAN RM, HARBIN AN. NELSON: TRATADO DE PEDIATRÍA, 150. ED EN ESPAÑOL, VOL. 1, 1996. 5. BELLO NL. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. LA HABANA: EDITORIAL CIENCIAS MÉDICAS; 2006. 6. CASADO DE FRÍAS E, NOGALES A . PEDIATRÍA. MADRID: EDITORIAL DIORKI; 1997. 7. CASTRO F. BENEFICIOS DEL CATÉTER EPICUTÁNEO EN EL RECIÉN NACIDO. REV CUBANA ENFERMER. 2004; 20(2).