SlideShare una empresa de Scribd logo
• Las exacerbaciones o crisis asmáticas son
consideradas la urgencia médica más
frecuente en pediatría y suponen alrededor
del 5% de los motivos de consulta,
alcanzando cotas cercanas
• Al 15% durante los meses otoñales.
• Alrededor del 15% de los pacientes precisa
ingreso hospitalario y se estima que las
exacerbaciones son responsables de más del
80% de los costes directos asociados al
asma.
• Durante las crisis se produce inflamación,
hiperreactividad y obstrucción
reversible de la vía aérea, que
condicionan dificultad para respirar,
sibilancias, tos o dolor torácico.
• En la práctica clínica, los pacientes
presentan generalmente un triángulo de
evaluación pediátrico alterado con
dificultad respiratoria.
• La historia clínica y la exploración física
generalmente son suficientes para
llegar al diagnóstico, por lo que las
pruebas complementarias se reservan para
casos graves o con duda diagnóstica.
•Para el manejo adecuado en
urgencias se debe realizar una
correcta evaluación de la
gravedad.
•Para ello es preciso combinar
aspectos clínicos mediante
escalas de valoración validadas
(por ejemplo, pulmonary score)
y toma de constantes
• El tratamiento se fundamenta en la
reversión rápida del broncoespasmo con
broncodilatadores inhalados, el control
de la inflamación con el uso precoz de
corticoides sistémicos y la
• Administración de oxígeno en caso de
trabajo respiratorio intenso o hipoxemia
mantenida.
• Otros tratamientos como sulfato de
magnesio y oxigenoterapia de alto flujo
se reservan para casos más graves
•El asma es un síndrome clínico
caracterizado por una inflamación
de la vía aérea, que produce
dificultad para respirar, sibilancias,
tos y sensación de opresión
torácica. En ocasiones, dicha
inflamación crónica puede
conducir a una remodelación
irreversible de la vía aérea que
condiciona limitación de la función
pulmonar.
• Las crisis asmáticas son episodios
caracterizados por inflamación,
hiperreactividad y obstrucción reversible
de la vía aérea, que condicionan
dificultad para respirar, sibilancias, tos y
sensación de opresión o dolor torácico,
asociado a disminución de la función
pulmonar. Los síntomas pueden
aparecer de manera progresiva o
abrupta y suelen presentarse en
pacientes con diagnóstico ya conocido
de asma, pero también pueden ser la
forma de inicio de dicha enfermedad.
• Factores como infecciones virales,
exposición a alérgenos (pólenes,
ácaros, epitelio de mascotas,
contaminantes atmosféricos, etc.) O una
escasa adherencia a los tratamientos de
mantenimiento, entre otros, se han
identificado como factores
desencadenantes.
• Otros agentes actúan asimismo como
precipitantes o agravantes: fármacos
(AINE, ácido acetilsalicílico, antibióticos,
β-bloqueantes), reflujo gastroesofágico,
factores hormonales y psicológicos
(estrés, emociones intensas), ejercicio,
aire frío, vacunaciones, veneno de
himenópteros (abeja y avispa), sulfitos y
determinados colorantes y conservantes
alimentarios.
• En la exploración física se debe prestar
especial atención a los siguientes signos de
alarma:
• Apariencia anormal (irritabilidad o
somnolencia, dificultad para hablar),
preferencia por postura en sedestación,
taquipnea y retracciones intensas,
respiración lenta y dificultosa con
hipoventilación grave en auscultación.
• Se recomienda recoger las constantes,
especialmente la frecuencia respiratoria (fr) y
saturación de oxígeno (sato2) en estos
pacientes. Valores iniciales de sato2 <92%
se asocian con mayor riesgo de
hospitalización y mayor estancia en
urgencias.
• Durante la valoración de un paciente
con crisis asmática es fundamental
realizar una estimación de la gravedad
de la exacerbación para
• Poder establecer un plan de tratamiento
y cuidados adecuados. Desde un punto
de vista teórico, el mejor método para
valorar la gravedad de una crisis y la
respuesta al tratamiento es una
ESPIROMETRÍA
• En los últimos años se han desarrollado
numerosas escalas de valoración clínica
con el objetivo de estratificar la gravedad
de la obstrucción de la vía aérea y la
respuesta al tratamiento. Sin embargo,
pocas han sido validadas de forma
adecuada frente a una medida objetiva
de función pulmonar. Una de ellas es
pulmonary score, una herramienta
sencilla, ampliamente utilizada y
validada.
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
•La historia clínica y la
exploración física generalmente
son suficientes para llegar al
diagnóstico a pesar de que los
síntomas más comunes (tos,
sibilancias, tiraje y disnea) no son
patognomónicos.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Las guías de práctica clínica no
recomiendan de forma rutinaria la realización
de pruebas complementarias. Se reservan
para casos graves, de evolución tórpida o en
los que exista duda diagnóstica. Las pruebas
de imagen como la radiografía de tórax están
indicadas
• En situaciones en las que persiste una
auscultación asimétrica o hipoxemia a pesar
del tratamiento y aquellos casos graves.
• La determinación de gasometría es útil
para valorar el estado de ventilación y
oxigenación del paciente. Se recomienda en
casos graves o con deterioro progresivo a
pesar del tratamiento de rescate. Valores de
presión parcial de oxígeno inferiores a 60
mmhg o presión parcial de CO2 superiores a
45 mmhg indican insuficiencia respiratoria.
• La somnolencia asociada a dificultad
respiratoria debe alertar de riesgo de
retención de CO2. Se debe valorar solicitar
reactantes de fase aguda si se sospecha
sobreinfección bacteriana.
COMPLICACIONES
•Las complicaciones como
atelectasia, neumonía,
neumotórax o arritmias son poco
frecuentes, pero deben
sospecharse si existe mala
evolución o escasa respuesta al
tratamiento.
TRATAMIENTO
• El manejo en urgencias se fundamenta en
la reversión rápida del broncoespasmo
mediante el uso de broncodilatadores y la
reducción de la inflamación con corticoides
sistémicos. Se debe administrar oxígeno si
existe hipoxemia o trabajo respiratorio
intenso, así como facilitar una postura
cómoda (semiincorporada).
• Si el paciente se encuentra inestable, se
deben iniciar maniobras de estabilización
OXÍGENO
• Se recomienda durante la estabilización de
pacientes inestables, en crisis graves y en
aquellas moderadas con gran trabajo
respiratorio o hipoxemia.
• El objetivo es mantener sato2 ≥92%. Se debe
administrar humidificado, con el dispositivo más
cómodo para el paciente (cánulas nasales,
mascarilla facial) y a la menor concentración
que mantenga una sato2 adecuada.
• Si no se dispone de pulsioximetría, debe
administrarse según criterios clínicos y no
retirarse mientras persista la sintomatología.
AGONISTAS ß2-ADRENÉRGICOS INHALADOS DE
ACCIÓN CORTA (SALBUTAMOL)
• Son fármacos de primera línea. Su efecto
broncodilatador se inicia a los pocos segundos,
alcanza el máximo a los 30 minutos, con una vida
media entre 2 y 4 horas.
• Se deben administrar preferentemente con
inhalador presurizado y cámara espaciadora
(MDI), ya que esta forma
• Es tan efectiva como la vía nebulizada, con
menores efectos secundarios y mayor coste
eficiencia.
• La eficacia de ambos métodos de dispensación
(MDI y nebulizada) ha sido medida en múltiples
estudios mediante escalas clínicas, función
pulmonar y saturación de oxígeno.
La forma de administración y dosificación es
la siguiente:
• nebulizado: nebulizar con oxígeno en flujos
altos (6-8 l) para obtener partículas
pequeñas que alcancen el árbol bronquial.
la dosis puede calcularse por peso (0,15
mg/kg, mínimo 2,5 mg y máximo 5 mg), o
utilizando dosis estandarizadas, 2,5 mg
para niños <20 kg y 5 mg para niños >20
kg.
• El tratamiento inicial suele realizarse con
tres dosis de broncodilatador en la
primera hora (cada 20 minutos).
Posteriormente se administrará a
demanda, en función de la gravedad y la
evolución.
CORTICOIDES SISTÉMICOS
• Recomendados de manera precoz como parte
esencial del tratamiento, ya que reducen la
inflamación y potencian el efecto de los
broncodilatadores.
• Han demostrado prevenir reconsultas, ingresos
hospitalarios y disminuir el número total de dosis de
agonistas β2- adrenérgicos. Al emplearse ciclos
cortos no se han observado efectos secundarios,
aunque se han descrito alteraciones de
comportamiento transitorias, como hiperactividad o
ansiedad y aumento del apetito. Están indicados
en crisis moderadas y graves, y en las leves que
no responden de manera inmediata y completa tras
la primera dosis de salbutamol o con factores de
riesgo. Los efectos comienzan a las 2-4 horas, con
acción completa a las 12-24 horas.
Vía oral, de elección, al ser tan efectiva,
rápida, menos invasiva y más económica
que la intravenosa:
Dexametasona: ha demostrado ser una
alternativa eficaz y segura al tratamiento
convencional con prednisona, sin diferencias
en tasa de ingreso, reconsulta ni
persistencia de síntomas y calidad de vida
tras el alta.
Además, es una opción con mejor
adherencia, preferida por los padres y coste-
efectiva. Debido a su semivida prolongada
permite un régimen de una o dos dosis.
Dosis: 0,6 mg/kg (máximo 12 mg) y repetir
misma dosis a las 24 horas.
•Vía intravenosa: reservada para
casos de mayor gravedad o con
intolerancia oral.
Metilprednisolona: dosis inicial
1-2 mg/kg, posteriormente 1-2
mg/kg/día.
•La vía inhalada debe reservarse
para el tratamiento de base de la
enfermedad.
BROMURO DE IPRATROPIO
• Agente anticolinérgico cuya acción
broncodilatadora se inicia más lentamente que
los β2- agonistas, pero es más prolongada.
Indicado en crisis moderadas y graves, en las
que el componente vagal del broncoespasmo
posiblemente sea más relevante que en las
leves. Se recomiendan dos o tres dosis
sucesivas asociadas a las tandas iniciales de
salbutamol, en todas
• Las edades. La administración conjunta produce
mejoría más rápida de los síntomas y función
respiratoria, y una disminución en la tasa de
hospitalización.
SULFATO DE MAGNESIO
• Su administración rutinaria no está indicada.
Se recomienda en pacientes seleccionados,
con crisis graves o hipoxemia persistente a
pesar detratamiento inicial de rescate. Una
dosis única de 40 mg/kg (máximo 2 g) en
perfusión lenta durante 20 minutos ha
demostrado reducir la necesidad de
hospitalización.
• Se debe monitorizar la tensión arterial
durante su infusión por la posibilidad de
hipotensión y su uso está contraindicado en
insuficiencia renal
OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (OAF)
• Los dispositivos de OAF se han empezado a
emplear en pacientes asmáticos en los últimos
años.
• Proporcionan un flujo de oxígeno (solo o mezclado
con aire) por encima del pico de flujo inspiratorio
del niño. Dicho flujo se calienta a temperatura
cercana a la corporal y se humidifica, con lo que se
consigue una buena tolerancia al dispositivo. Se
debe considerar en la estabilización de pacientes
con fallo respiratorio o si tras tratamiento intensivo
inicial persiste PS >6, sato2 <94% con mascarilla
reservorio o pco2/etco2 >45 mmhg.
• Si esta terapia fracasa se debe considerar la
ventilación no invasiva.
ADRENALINA INTRAMUSCULAR
•Su empleo no está indicado de
manera rutinaria, salvo en el
contexto de anafilaxia y en casos
muy seleccionados
(broncoconstricción grave
refractaria al tratamiento habitual).
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Más del 80% de los niños que consultan
podrán ser manejados ambulatoriamente
después de un tratamiento de rescate
adecuado (broncodilatadores y corticoides
orales) y tras haber facilitado a las familias
información empática sobre los cuidados
en domicilio y los signos de alarma que
deben vigilar.
SE DEBE CONSIDERAR LA OBSERVACIÓN EN URGENCIAS
O LA HOSPITALIZACIÓN EN LOS SIGUIENTES CASOS:
CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
• Persistencia de dificultad respiratoria tras el
tratamiento inicial. Necesidad mantenida de
broncodilatador con frecuencia inferior a 2 horas.
• Necesidad de oxigenoterapia suplementaria.
• Considerar en enfermedad de base grave con
(cardiopatía, displasia broncopulmonar, fibrosis
quística, enfermedad neuromuscular).
• Antecedente de crisis de gravedad o rápida
• Progresión.
• Mala adherencia al tratamiento o dificultad para el
acceso a la atención sanitaria.
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INHALADA Y
MANTENIMIENTO DE CÁMARA ESPACIADORA
BIBLIOGRAFÍA
• Global strategy for asthma management and
prevention, global initiative for asthma (GINA)
[en línea] [consultado el 06/01/2020].
Disponible en: http://www. Ginasthma.Org/
• National Heart, Lung and Blood Institute.
Asthma Education and Prevention Program.
Expert Panel Report 3. Guidelines for the
diagnosis and management of asthma. Full
report 2007. Bethesda, Md: NHLBI, 2007
• Fernández A, ares MI, garcía S, martínez indart L,
mintegi S, benito J. The validity of the pediatric
assessment triangle as the first step in the triage
process in a pediatric emergency department.
Pediatr emerg care. 2017;33(4):234-8
• Ballestero Y, de pedro J, portillo N, martínez-
mugica O, arana-arri E, benito J. Pilot clinical trial of
high-flow oxygen therapy in children with asthma in
the emergency service. J pediatr. 2018;194:204-
210.E3.

Más contenido relacionado

Similar a Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx

Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asma
felix alfaro
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
Carlos Gonzalez Andrade
 
asma bronquial.pptx
asma bronquial.pptxasma bronquial.pptx
asma bronquial.pptx
Oziel Merida
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
jonnathanvelez3
 
Asma
Asma Asma
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
LucianaVillaRivera
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
Centro de Salud El Greco
 
Asma
AsmaAsma
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
RafaelSandy1
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Miguel Angel María Tablado
 
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
Las Sesiones de San Blas
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
JosethMartinez2
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma
AsmaAsma
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
Roxana Garcia Carranza
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
Darlin Collado
 

Similar a Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx (20)

Exacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asmaExacerbaciones de asma
Exacerbaciones de asma
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
asma bronquial.pptx
asma bronquial.pptxasma bronquial.pptx
asma bronquial.pptx
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
ASMA.pptx
ASMA.pptxASMA.pptx
ASMA.pptx
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del AsmaGema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
Gema 4.0. Guia Española Manejo del Asma
 
Asma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhalados
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
W20140813091959187 7000453166 10-16-2014_090424_am_8 -influenza-2013
 
Terapéutica del Asma
Terapéutica del AsmaTerapéutica del Asma
Terapéutica del Asma
 

Más de ConsueloFigueroa6

DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
ConsueloFigueroa6
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx
ConsueloFigueroa6
 
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
ConsueloFigueroa6
 
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptxUNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
ConsueloFigueroa6
 
RCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptxRCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptx
ConsueloFigueroa6
 
PREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.pptPREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.ppt
ConsueloFigueroa6
 
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptxEnfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
ConsueloFigueroa6
 
test de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppttest de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppt
ConsueloFigueroa6
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptxMiocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptxDiagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
ConsueloFigueroa6
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
ConsueloFigueroa6
 

Más de ConsueloFigueroa6 (19)

DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptxDIVERSIDAD SEXUAL.pptx
DIVERSIDAD SEXUAL.pptx
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
 
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
13_NORMATIVIDAD_CONTROL_PRENATAL.pptx
 
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptxCONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
CONSTRUCTO EN ENFERMERIA.pptx
 
16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx16_PARTO AMIGABLE.pptx
16_PARTO AMIGABLE.pptx
 
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptxTAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSCITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptxUNIDAD DE URGENCIAS  PEDIATRICA.pptx
UNIDAD DE URGENCIAS PEDIATRICA.pptx
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMERIA MATERNO INFANTIL.pptx
 
RCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptxRCP neonatal.pptx
RCP neonatal.pptx
 
PREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.pptPREMATUREZ CUID EN.ppt
PREMATUREZ CUID EN.ppt
 
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptxEnfermería en la Atención Primaria de.pptx
Enfermería en la Atención Primaria de.pptx
 
test de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppttest de valoracion del recien nacido.ppt
test de valoracion del recien nacido.ppt
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES.pptx
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
 
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptxMiocardiopatías y miocarditis.pptx
Miocardiopatías y miocarditis.pptx
 
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptxDiagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
Diagnóstico y Tratamiento de la HTA.pptx
 
Hipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptxHipoglicemia.pptx
Hipoglicemia.pptx
 
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
Necesidad de líquidos_y_electrolitos (1)
 
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
Cuidados de enfermeria_en_le_niño_y_adolescente_en_el_aparato_respiratorio (2)
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx

  • 1.
  • 2. • Las exacerbaciones o crisis asmáticas son consideradas la urgencia médica más frecuente en pediatría y suponen alrededor del 5% de los motivos de consulta, alcanzando cotas cercanas • Al 15% durante los meses otoñales. • Alrededor del 15% de los pacientes precisa ingreso hospitalario y se estima que las exacerbaciones son responsables de más del 80% de los costes directos asociados al asma.
  • 3. • Durante las crisis se produce inflamación, hiperreactividad y obstrucción reversible de la vía aérea, que condicionan dificultad para respirar, sibilancias, tos o dolor torácico. • En la práctica clínica, los pacientes presentan generalmente un triángulo de evaluación pediátrico alterado con dificultad respiratoria. • La historia clínica y la exploración física generalmente son suficientes para llegar al diagnóstico, por lo que las pruebas complementarias se reservan para casos graves o con duda diagnóstica.
  • 4. •Para el manejo adecuado en urgencias se debe realizar una correcta evaluación de la gravedad. •Para ello es preciso combinar aspectos clínicos mediante escalas de valoración validadas (por ejemplo, pulmonary score) y toma de constantes
  • 5. • El tratamiento se fundamenta en la reversión rápida del broncoespasmo con broncodilatadores inhalados, el control de la inflamación con el uso precoz de corticoides sistémicos y la • Administración de oxígeno en caso de trabajo respiratorio intenso o hipoxemia mantenida. • Otros tratamientos como sulfato de magnesio y oxigenoterapia de alto flujo se reservan para casos más graves
  • 6. •El asma es un síndrome clínico caracterizado por una inflamación de la vía aérea, que produce dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación de opresión torácica. En ocasiones, dicha inflamación crónica puede conducir a una remodelación irreversible de la vía aérea que condiciona limitación de la función pulmonar.
  • 7. • Las crisis asmáticas son episodios caracterizados por inflamación, hiperreactividad y obstrucción reversible de la vía aérea, que condicionan dificultad para respirar, sibilancias, tos y sensación de opresión o dolor torácico, asociado a disminución de la función pulmonar. Los síntomas pueden aparecer de manera progresiva o abrupta y suelen presentarse en pacientes con diagnóstico ya conocido de asma, pero también pueden ser la forma de inicio de dicha enfermedad.
  • 8. • Factores como infecciones virales, exposición a alérgenos (pólenes, ácaros, epitelio de mascotas, contaminantes atmosféricos, etc.) O una escasa adherencia a los tratamientos de mantenimiento, entre otros, se han identificado como factores desencadenantes.
  • 9. • Otros agentes actúan asimismo como precipitantes o agravantes: fármacos (AINE, ácido acetilsalicílico, antibióticos, β-bloqueantes), reflujo gastroesofágico, factores hormonales y psicológicos (estrés, emociones intensas), ejercicio, aire frío, vacunaciones, veneno de himenópteros (abeja y avispa), sulfitos y determinados colorantes y conservantes alimentarios.
  • 10. • En la exploración física se debe prestar especial atención a los siguientes signos de alarma: • Apariencia anormal (irritabilidad o somnolencia, dificultad para hablar), preferencia por postura en sedestación, taquipnea y retracciones intensas, respiración lenta y dificultosa con hipoventilación grave en auscultación. • Se recomienda recoger las constantes, especialmente la frecuencia respiratoria (fr) y saturación de oxígeno (sato2) en estos pacientes. Valores iniciales de sato2 <92% se asocian con mayor riesgo de hospitalización y mayor estancia en urgencias.
  • 11. • Durante la valoración de un paciente con crisis asmática es fundamental realizar una estimación de la gravedad de la exacerbación para • Poder establecer un plan de tratamiento y cuidados adecuados. Desde un punto de vista teórico, el mejor método para valorar la gravedad de una crisis y la respuesta al tratamiento es una ESPIROMETRÍA
  • 12. • En los últimos años se han desarrollado numerosas escalas de valoración clínica con el objetivo de estratificar la gravedad de la obstrucción de la vía aérea y la respuesta al tratamiento. Sin embargo, pocas han sido validadas de forma adecuada frente a una medida objetiva de función pulmonar. Una de ellas es pulmonary score, una herramienta sencilla, ampliamente utilizada y validada.
  • 13. DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL •La historia clínica y la exploración física generalmente son suficientes para llegar al diagnóstico a pesar de que los síntomas más comunes (tos, sibilancias, tiraje y disnea) no son patognomónicos.
  • 14. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS • Las guías de práctica clínica no recomiendan de forma rutinaria la realización de pruebas complementarias. Se reservan para casos graves, de evolución tórpida o en los que exista duda diagnóstica. Las pruebas de imagen como la radiografía de tórax están indicadas • En situaciones en las que persiste una auscultación asimétrica o hipoxemia a pesar del tratamiento y aquellos casos graves.
  • 15. • La determinación de gasometría es útil para valorar el estado de ventilación y oxigenación del paciente. Se recomienda en casos graves o con deterioro progresivo a pesar del tratamiento de rescate. Valores de presión parcial de oxígeno inferiores a 60 mmhg o presión parcial de CO2 superiores a 45 mmhg indican insuficiencia respiratoria. • La somnolencia asociada a dificultad respiratoria debe alertar de riesgo de retención de CO2. Se debe valorar solicitar reactantes de fase aguda si se sospecha sobreinfección bacteriana.
  • 16. COMPLICACIONES •Las complicaciones como atelectasia, neumonía, neumotórax o arritmias son poco frecuentes, pero deben sospecharse si existe mala evolución o escasa respuesta al tratamiento.
  • 17. TRATAMIENTO • El manejo en urgencias se fundamenta en la reversión rápida del broncoespasmo mediante el uso de broncodilatadores y la reducción de la inflamación con corticoides sistémicos. Se debe administrar oxígeno si existe hipoxemia o trabajo respiratorio intenso, así como facilitar una postura cómoda (semiincorporada). • Si el paciente se encuentra inestable, se deben iniciar maniobras de estabilización
  • 18. OXÍGENO • Se recomienda durante la estabilización de pacientes inestables, en crisis graves y en aquellas moderadas con gran trabajo respiratorio o hipoxemia. • El objetivo es mantener sato2 ≥92%. Se debe administrar humidificado, con el dispositivo más cómodo para el paciente (cánulas nasales, mascarilla facial) y a la menor concentración que mantenga una sato2 adecuada. • Si no se dispone de pulsioximetría, debe administrarse según criterios clínicos y no retirarse mientras persista la sintomatología.
  • 19. AGONISTAS ß2-ADRENÉRGICOS INHALADOS DE ACCIÓN CORTA (SALBUTAMOL) • Son fármacos de primera línea. Su efecto broncodilatador se inicia a los pocos segundos, alcanza el máximo a los 30 minutos, con una vida media entre 2 y 4 horas. • Se deben administrar preferentemente con inhalador presurizado y cámara espaciadora (MDI), ya que esta forma • Es tan efectiva como la vía nebulizada, con menores efectos secundarios y mayor coste eficiencia. • La eficacia de ambos métodos de dispensación (MDI y nebulizada) ha sido medida en múltiples estudios mediante escalas clínicas, función pulmonar y saturación de oxígeno. La forma de administración y dosificación es la siguiente: • nebulizado: nebulizar con oxígeno en flujos altos (6-8 l) para obtener partículas pequeñas que alcancen el árbol bronquial. la dosis puede calcularse por peso (0,15 mg/kg, mínimo 2,5 mg y máximo 5 mg), o utilizando dosis estandarizadas, 2,5 mg para niños <20 kg y 5 mg para niños >20 kg.
  • 20. • El tratamiento inicial suele realizarse con tres dosis de broncodilatador en la primera hora (cada 20 minutos). Posteriormente se administrará a demanda, en función de la gravedad y la evolución.
  • 21. CORTICOIDES SISTÉMICOS • Recomendados de manera precoz como parte esencial del tratamiento, ya que reducen la inflamación y potencian el efecto de los broncodilatadores. • Han demostrado prevenir reconsultas, ingresos hospitalarios y disminuir el número total de dosis de agonistas β2- adrenérgicos. Al emplearse ciclos cortos no se han observado efectos secundarios, aunque se han descrito alteraciones de comportamiento transitorias, como hiperactividad o ansiedad y aumento del apetito. Están indicados en crisis moderadas y graves, y en las leves que no responden de manera inmediata y completa tras la primera dosis de salbutamol o con factores de riesgo. Los efectos comienzan a las 2-4 horas, con acción completa a las 12-24 horas.
  • 22. Vía oral, de elección, al ser tan efectiva, rápida, menos invasiva y más económica que la intravenosa: Dexametasona: ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura al tratamiento convencional con prednisona, sin diferencias en tasa de ingreso, reconsulta ni persistencia de síntomas y calidad de vida tras el alta. Además, es una opción con mejor adherencia, preferida por los padres y coste- efectiva. Debido a su semivida prolongada permite un régimen de una o dos dosis. Dosis: 0,6 mg/kg (máximo 12 mg) y repetir misma dosis a las 24 horas.
  • 23. •Vía intravenosa: reservada para casos de mayor gravedad o con intolerancia oral. Metilprednisolona: dosis inicial 1-2 mg/kg, posteriormente 1-2 mg/kg/día. •La vía inhalada debe reservarse para el tratamiento de base de la enfermedad.
  • 24. BROMURO DE IPRATROPIO • Agente anticolinérgico cuya acción broncodilatadora se inicia más lentamente que los β2- agonistas, pero es más prolongada. Indicado en crisis moderadas y graves, en las que el componente vagal del broncoespasmo posiblemente sea más relevante que en las leves. Se recomiendan dos o tres dosis sucesivas asociadas a las tandas iniciales de salbutamol, en todas • Las edades. La administración conjunta produce mejoría más rápida de los síntomas y función respiratoria, y una disminución en la tasa de hospitalización.
  • 25. SULFATO DE MAGNESIO • Su administración rutinaria no está indicada. Se recomienda en pacientes seleccionados, con crisis graves o hipoxemia persistente a pesar detratamiento inicial de rescate. Una dosis única de 40 mg/kg (máximo 2 g) en perfusión lenta durante 20 minutos ha demostrado reducir la necesidad de hospitalización. • Se debe monitorizar la tensión arterial durante su infusión por la posibilidad de hipotensión y su uso está contraindicado en insuficiencia renal
  • 26. OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (OAF) • Los dispositivos de OAF se han empezado a emplear en pacientes asmáticos en los últimos años. • Proporcionan un flujo de oxígeno (solo o mezclado con aire) por encima del pico de flujo inspiratorio del niño. Dicho flujo se calienta a temperatura cercana a la corporal y se humidifica, con lo que se consigue una buena tolerancia al dispositivo. Se debe considerar en la estabilización de pacientes con fallo respiratorio o si tras tratamiento intensivo inicial persiste PS >6, sato2 <94% con mascarilla reservorio o pco2/etco2 >45 mmhg. • Si esta terapia fracasa se debe considerar la ventilación no invasiva.
  • 27. ADRENALINA INTRAMUSCULAR •Su empleo no está indicado de manera rutinaria, salvo en el contexto de anafilaxia y en casos muy seleccionados (broncoconstricción grave refractaria al tratamiento habitual).
  • 28. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Más del 80% de los niños que consultan podrán ser manejados ambulatoriamente después de un tratamiento de rescate adecuado (broncodilatadores y corticoides orales) y tras haber facilitado a las familias información empática sobre los cuidados en domicilio y los signos de alarma que deben vigilar.
  • 29. SE DEBE CONSIDERAR LA OBSERVACIÓN EN URGENCIAS O LA HOSPITALIZACIÓN EN LOS SIGUIENTES CASOS: CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO • Persistencia de dificultad respiratoria tras el tratamiento inicial. Necesidad mantenida de broncodilatador con frecuencia inferior a 2 horas. • Necesidad de oxigenoterapia suplementaria. • Considerar en enfermedad de base grave con (cardiopatía, displasia broncopulmonar, fibrosis quística, enfermedad neuromuscular). • Antecedente de crisis de gravedad o rápida • Progresión. • Mala adherencia al tratamiento o dificultad para el acceso a la atención sanitaria.
  • 30. TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INHALADA Y MANTENIMIENTO DE CÁMARA ESPACIADORA
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Global strategy for asthma management and prevention, global initiative for asthma (GINA) [en línea] [consultado el 06/01/2020]. Disponible en: http://www. Ginasthma.Org/ • National Heart, Lung and Blood Institute. Asthma Education and Prevention Program. Expert Panel Report 3. Guidelines for the diagnosis and management of asthma. Full report 2007. Bethesda, Md: NHLBI, 2007 • Fernández A, ares MI, garcía S, martínez indart L, mintegi S, benito J. The validity of the pediatric assessment triangle as the first step in the triage process in a pediatric emergency department. Pediatr emerg care. 2017;33(4):234-8 • Ballestero Y, de pedro J, portillo N, martínez- mugica O, arana-arri E, benito J. Pilot clinical trial of high-flow oxygen therapy in children with asthma in the emergency service. J pediatr. 2018;194:204- 210.E3.