SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Panamericana
Sede San Felipe Retalhuleu
Estudiante
Luis Eduardo Calbac Sontay
Curso
Sistematización del Proceso Educativo
Tercer Semestre
Trabajo
Ruta histórica de los orígenes de la sistematización
Carrera
Licenciatura En Administración Educativa
Ruta Histórica De Los
Orígenes de La
Sistematización
El saber de la historia como posibilidad y no como
determinación.
El mundo no es. El mundo está siendo. Como
subjetividad curiosa, inteligente, que interfiere en la
objetividad con la que dialécticamente nos
relacionamos, nuestro papel en el mundo no es
sólo de quien constata lo que ocurre, sino también
el de quien interviene como sujeto de lo que va a
ocurrir.
No somos sólo un objeto de la Historia sino,
igualmente, su sujeto.
El concepto de Sistematización ha sido creado
históricamente en América Latina como producto del
esfuerzo por construir marcos propios de interpretación
teórica desde las condiciones particulares de nuestra
realidad.
En 1959, la Revolución Cubana abrió un nuevo período
histórico en “Nuestra América”, como la llamaba Martí,
demostrando que es posible romper el esquema de
dominación colonial que se impuso a nuestros países
desde la conquista española y, además, que era posible
pensar desde la realidad específica de América Latina,
un proyecto distinto de sociedad basado en la búsqueda
de justicia social y autodeterminación.
Este acontecimiento cuestionó radicalmente los
esquemas populistas y paternalistas con que los
gobiernos habían intentado paliar durante los años 40 y
50 las crecientes tensiones sociales y políticas creadas
por el modelo dominante.
Ellos venían acompañados de modelos de intervención
social y comunitaria, orientados a incorporar a la
población en estos proyectos que eran pensados y
dirigidos desde afuera.
Dichos modelos de intervención pasaron a ser
cuestionados y confrontados desde una perspectiva de
transformación social, lo cual generó una serie de
procesos de crítica, replanteamiento y redefinición, tanto
de los paradigmas de interpretación vigentes, como de los
esquemas de acción social.
El nuevo contexto histórico-social en Latinoamérica
promueve, entonces, el surgimiento de un nuevo “contexto
teórico” en el que el trabajo de promoción, el trabajo
educativo y el trabajo investigativo se enfrentan a una
intensa interpelación.
Así ocurre con el surgimiento en 1970 del gobierno de la
Unidad Popular en Chile, presidido por Salvador Allende, el
cual crea inéditas condiciones y expectativas de viabilidad
de nuevos procesos de transformación social en nuestro
continente.
En este marco, y vinculadas a todas estas dinámicas de
cuestionamiento y proposición alternativa, surgen las
primeras referencias a la “sistematización” de dichas
prácticas.
De la “Asistencia Social” al Trabajo Social re-
conceptualizado
Se abren las primeras rutas, Leticia Cáceres y María
Rosario Ayllón1 ubican los antecedentes de la
sistematización en el campo del Trabajo Social entre los
años 50 y 60, relacionados con la búsqueda de
profesionalización de esta disciplina que en ese tiempo era
llamada “asistencia social” o “servicio social” y estaba
influenciada predominantemente por concepciones
norteamericanas.
Posteriormente, el tema se vinculará, en la
primera mitad de los años 70, a la llamada “Re
conceptualización del Trabajo Social”, desde un
enfoque anclado ahora en la realidad
latinoamericana y que surge en confrontación a
la pretendida neutralidad metodológica y a la
influencia desde otros contextos, tal como
recalcan Vicente de Paula Faleiros y J.P. Netto.
“La principal conquista del Movimiento de re
conceptualización fue el rechazo de los asistentes
sociales a caracterizarse exclusivamente como
agentes técnicos ejecutores de las políticas
sociales.
Más aún, la sistematización de las prácticas de servicio
social va a aparecer como un factor fundamental para hacer
la re conceptualización posible.
“Se persigue responder mejor a las exigencias que la
realidad latinoamericana hace (…) Creemos que la re
conceptualización es imprescindible, pero debe cumplir
algunos requisitos para que realmente responda a América
Latina y sus necesidades de cambio.
Entre ellos, énfasis en formación científica que permita
interpretar correctamente la realidad; análisis profundo de
la realidad nacional y latinoamericana; trabajo directo en
terreno para vivenciar y compartir la problemática de los
trabajadores desde adentro, comprenderla críticamente y
sistematizarla.”
De esta manera, “se atribuye a la Sistematización la misión
de recuperar y reflexionar sobre las experiencias como
fuente de conocimiento de lo social para la transformación
de la realidad, objetivo inherente a la naturaleza del trabajo
social tal como era definido en ese período”, buscando
extraer conocimientos de situaciones particulares con el fin
de generalizarlas para fundamentar la intervención
profesional.
La sistematización se ve como un factor que permitiría
superar la separación entre práctica y teoría, principalmente
desde el lado de los profesionales “prácticos” (como serían
los trabajadores y trabajadoras sociales), que al decir de
Dupont: “… suelen darle mayor importancia al hacer que a la
teoría, sin comprender cabalmente los esfuerzos que otros
llevaron a cabo para crear el saber disponible.
En la actualidad la sistematización es un proceso constante
y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la
experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer
nivel de teorización de la práctica.
El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo
de la metodología científica. En los últimos años, el uso más
frecuente de la sistematización está ligado básicamente a
dos ámbitos:
* La sistematización de información: ordenamiento y
clasificación -bajo determinados criterios, relaciones y
categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la creación
de bases de datos.
* La sistematización de experiencias: las experiencias son
vistas como procesos desarrollados por diferentes actores
en un período determinado de tiempo, envueltas en un
contexto económico y social, en una institución

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Lourdes Tito Araujo
 
ORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDAORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
Lucero Guzmán
 
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
planarqubvbolivar
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
GuadalupeEspin
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Horacio Rene Armas
 
Historia del t.s
Historia del t.sHistoria del t.s
Historia del t.s
Paola Gomez
 
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mentalRepresentantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Dionicia Martinez
 
Anexo sociología general
Anexo sociología generalAnexo sociología general
Anexo sociología generalludimagister
 
Conocimiento y poder popular fals borda
Conocimiento y poder popular   fals bordaConocimiento y poder popular   fals borda
Conocimiento y poder popular fals borda
subcomandante MARCOS
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Horacio Rene Armas
 
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  SurPluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
j g
 

La actualidad más candente (18)

La sistematización
La sistematizaciónLa sistematización
La sistematización
 
Sistematizacion fernanda arevalo
Sistematizacion fernanda arevaloSistematizacion fernanda arevalo
Sistematizacion fernanda arevalo
 
Sistematización nuevo geny
Sistematización nuevo genySistematización nuevo geny
Sistematización nuevo geny
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
 
ORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDAORLANDO FALS BORDA
ORLANDO FALS BORDA
 
Portafolio de abp
Portafolio de abpPortafolio de abp
Portafolio de abp
 
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
2 1 pensamiento político latinoamericano y venezolano
 
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En LatinoaméricaEvolución del Trabajo Social En Latinoamérica
Evolución del Trabajo Social En Latinoamérica
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01Esemex - Módulo I - Lectura 01
Esemex - Módulo I - Lectura 01
 
Historia del t.s
Historia del t.sHistoria del t.s
Historia del t.s
 
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mentalRepresentantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
Representantes y etapas pensamiento lat. cts mapa mental
 
Anexo sociología general
Anexo sociología generalAnexo sociología general
Anexo sociología general
 
Conocimiento y poder popular fals borda
Conocimiento y poder popular   fals bordaConocimiento y poder popular   fals borda
Conocimiento y poder popular fals borda
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  SurPluralismo Jurídico y Constitucionalismo  Emancipador desde el  Sur
Pluralismo Jurídico y Constitucionalismo Emancipador desde el Sur
 
Nueva trabajo sistematizacion marielos
Nueva trabajo sistematizacion marielosNueva trabajo sistematizacion marielos
Nueva trabajo sistematizacion marielos
 

Destacado

Diapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematizaciónDiapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematización
eddyluis calle
 
Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.faustofaustrol
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
EDUCACIÓN
 
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOMGRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
Pedro Castro Ustarez
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
Pablo Oñate
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Seed Translations
 
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativas¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativasAdowfo Kwan
 
Formato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da faseFormato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da fase
Magisterio De Bolivia
 
Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8MSilvaAbor
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
Rommy Herrera
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo SistematizarClau Ber
 
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 aProyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Ana Gonzalez
 
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpPolitica Infancia
 
Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02
Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02
Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02Miguel Sanz
 
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesoresSistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesoreselisamariasua
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
edgarpin
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadhha94
 
Profocom uf 6
Profocom uf 6Profocom uf 6
Profocom uf 6
Victor Crespo
 
Planificación curricular educación regular - enfoque socioproductivo
Planificación curricular   educación regular - enfoque socioproductivoPlanificación curricular   educación regular - enfoque socioproductivo
Planificación curricular educación regular - enfoque socioproductivogeneraknow
 

Destacado (20)

Diapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematizaciónDiapositivas de sistematización
Diapositivas de sistematización
 
Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.Presentación sistematización de experiencias.
Presentación sistematización de experiencias.
 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOMSISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS PROFOCOM
 
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOMGRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
GRUPO DE A TERCERA FASE: PROFOCOM
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Producción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOMProducción de materiales educativos PROFOCOM
Producción de materiales educativos PROFOCOM
 
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativas¿Cómo sistematizar experiencias educativas
¿Cómo sistematizar experiencias educativas
 
Formato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da faseFormato sistematizacion 2da fase
Formato sistematizacion 2da fase
 
Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8Proyecto final modulo 8
Proyecto final modulo 8
 
Conceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacionConceptos sistematizacion
Conceptos sistematizacion
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo Sistematizar
 
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 aProyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
Proyecto sistematización del almacen calza costa 11 a
 
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctpSistematizacion proyecto re creo copia ctp
Sistematizacion proyecto re creo copia ctp
 
Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02
Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02
Sistematizacindeexperienciaseducativas 091112222027-phpapp02
 
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesoresSistematizacion de experiencias educativas profesores
Sistematizacion de experiencias educativas profesores
 
sistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativassistematiza experiencias educativas
sistematiza experiencias educativas
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
 
Que es la sistematización
Que es la sistematizaciónQue es la sistematización
Que es la sistematización
 
Profocom uf 6
Profocom uf 6Profocom uf 6
Profocom uf 6
 
Planificación curricular educación regular - enfoque socioproductivo
Planificación curricular   educación regular - enfoque socioproductivoPlanificación curricular   educación regular - enfoque socioproductivo
Planificación curricular educación regular - enfoque socioproductivo
 

Similar a Diapositivas de sistematización

Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
AURITA GUERRERO ESCOBAR
 
Chungara Vol 46.3 - p - 307
Chungara Vol 46.3 - p - 307Chungara Vol 46.3 - p - 307
Chungara Vol 46.3 - p - 307
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Trabajo de sistematización
Trabajo de sistematizaciónTrabajo de sistematización
Trabajo de sistematizaciónErick7Morales
 
Sistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempoSistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempobusmigonzalez
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónAmerik Molina
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónAmerik Molina
 
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericanaLa función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
j g
 
Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...
Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...
Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...Nestor Saquic
 
Ruta histórica
Ruta históricaRuta histórica
Netto y otros investigacion en ts
Netto y otros investigacion en tsNetto y otros investigacion en ts
Netto y otros investigacion en ts
Igui
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Franklin_Malave
 
Trabajo integrador
Trabajo integrador Trabajo integrador
Trabajo integrador
Isnar Cruz
 
Historia de la sistematización
Historia de la sistematizaciónHistoria de la sistematización
Historia de la sistematización
hullapamela
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
Jesús Bustos García
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Evelyn Herrera
 
Cifuente
CifuenteCifuente
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdfsistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
ssuserc02f451
 

Similar a Diapositivas de sistematización (20)

Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
Historia deltrabajosociallatinoamericano 4113550
 
Resistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listoResistencia e materiales trabajo listo
Resistencia e materiales trabajo listo
 
Chungara Vol 46.3 - p - 307
Chungara Vol 46.3 - p - 307Chungara Vol 46.3 - p - 307
Chungara Vol 46.3 - p - 307
 
Trabajo de sistematización
Trabajo de sistematizaciónTrabajo de sistematización
Trabajo de sistematización
 
Sistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempoSistematizacion linea de tiempo
Sistematizacion linea de tiempo
 
Upana
UpanaUpana
Upana
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematización
 
Ruta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematizaciónRuta histórica de la sistematización
Ruta histórica de la sistematización
 
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericanaLa función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
La función de la crítica en la filosofia jurídica latinoamericana
 
Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...
Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...
Presentación ruta histórica sistematización de la experiencia reenviado de li...
 
Ruta histórica
Ruta históricaRuta histórica
Ruta histórica
 
Netto y otros investigacion en ts
Netto y otros investigacion en tsNetto y otros investigacion en ts
Netto y otros investigacion en ts
 
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
Ciencia y tecnologia (practica social productiva como origen de toda teoria)
 
Trabajo integrador
Trabajo integrador Trabajo integrador
Trabajo integrador
 
Historia de la sistematización
Historia de la sistematizaciónHistoria de la sistematización
Historia de la sistematización
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
Libro bem viver
Libro bem viverLibro bem viver
Libro bem viver
 
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moyaPedagogía y didactica critica, hernández, moya
Pedagogía y didactica critica, hernández, moya
 
Cifuente
CifuenteCifuente
Cifuente
 
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdfsistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Diapositivas de sistematización

  • 1. Universidad Panamericana Sede San Felipe Retalhuleu Estudiante Luis Eduardo Calbac Sontay Curso Sistematización del Proceso Educativo Tercer Semestre Trabajo Ruta histórica de los orígenes de la sistematización Carrera Licenciatura En Administración Educativa
  • 2. Ruta Histórica De Los Orígenes de La Sistematización El saber de la historia como posibilidad y no como determinación. El mundo no es. El mundo está siendo. Como subjetividad curiosa, inteligente, que interfiere en la objetividad con la que dialécticamente nos relacionamos, nuestro papel en el mundo no es sólo de quien constata lo que ocurre, sino también el de quien interviene como sujeto de lo que va a ocurrir. No somos sólo un objeto de la Historia sino, igualmente, su sujeto.
  • 3. El concepto de Sistematización ha sido creado históricamente en América Latina como producto del esfuerzo por construir marcos propios de interpretación teórica desde las condiciones particulares de nuestra realidad. En 1959, la Revolución Cubana abrió un nuevo período histórico en “Nuestra América”, como la llamaba Martí, demostrando que es posible romper el esquema de dominación colonial que se impuso a nuestros países desde la conquista española y, además, que era posible pensar desde la realidad específica de América Latina, un proyecto distinto de sociedad basado en la búsqueda de justicia social y autodeterminación.
  • 4. Este acontecimiento cuestionó radicalmente los esquemas populistas y paternalistas con que los gobiernos habían intentado paliar durante los años 40 y 50 las crecientes tensiones sociales y políticas creadas por el modelo dominante. Ellos venían acompañados de modelos de intervención social y comunitaria, orientados a incorporar a la población en estos proyectos que eran pensados y dirigidos desde afuera.
  • 5. Dichos modelos de intervención pasaron a ser cuestionados y confrontados desde una perspectiva de transformación social, lo cual generó una serie de procesos de crítica, replanteamiento y redefinición, tanto de los paradigmas de interpretación vigentes, como de los esquemas de acción social. El nuevo contexto histórico-social en Latinoamérica promueve, entonces, el surgimiento de un nuevo “contexto teórico” en el que el trabajo de promoción, el trabajo educativo y el trabajo investigativo se enfrentan a una intensa interpelación. Así ocurre con el surgimiento en 1970 del gobierno de la Unidad Popular en Chile, presidido por Salvador Allende, el cual crea inéditas condiciones y expectativas de viabilidad de nuevos procesos de transformación social en nuestro continente.
  • 6. En este marco, y vinculadas a todas estas dinámicas de cuestionamiento y proposición alternativa, surgen las primeras referencias a la “sistematización” de dichas prácticas.
  • 7. De la “Asistencia Social” al Trabajo Social re- conceptualizado Se abren las primeras rutas, Leticia Cáceres y María Rosario Ayllón1 ubican los antecedentes de la sistematización en el campo del Trabajo Social entre los años 50 y 60, relacionados con la búsqueda de profesionalización de esta disciplina que en ese tiempo era llamada “asistencia social” o “servicio social” y estaba influenciada predominantemente por concepciones norteamericanas.
  • 8. Posteriormente, el tema se vinculará, en la primera mitad de los años 70, a la llamada “Re conceptualización del Trabajo Social”, desde un enfoque anclado ahora en la realidad latinoamericana y que surge en confrontación a la pretendida neutralidad metodológica y a la influencia desde otros contextos, tal como recalcan Vicente de Paula Faleiros y J.P. Netto.
  • 9. “La principal conquista del Movimiento de re conceptualización fue el rechazo de los asistentes sociales a caracterizarse exclusivamente como agentes técnicos ejecutores de las políticas sociales.
  • 10. Más aún, la sistematización de las prácticas de servicio social va a aparecer como un factor fundamental para hacer la re conceptualización posible. “Se persigue responder mejor a las exigencias que la realidad latinoamericana hace (…) Creemos que la re conceptualización es imprescindible, pero debe cumplir algunos requisitos para que realmente responda a América Latina y sus necesidades de cambio. Entre ellos, énfasis en formación científica que permita interpretar correctamente la realidad; análisis profundo de la realidad nacional y latinoamericana; trabajo directo en terreno para vivenciar y compartir la problemática de los trabajadores desde adentro, comprenderla críticamente y sistematizarla.”
  • 11. De esta manera, “se atribuye a la Sistematización la misión de recuperar y reflexionar sobre las experiencias como fuente de conocimiento de lo social para la transformación de la realidad, objetivo inherente a la naturaleza del trabajo social tal como era definido en ese período”, buscando extraer conocimientos de situaciones particulares con el fin de generalizarlas para fundamentar la intervención profesional. La sistematización se ve como un factor que permitiría superar la separación entre práctica y teoría, principalmente desde el lado de los profesionales “prácticos” (como serían los trabajadores y trabajadoras sociales), que al decir de Dupont: “… suelen darle mayor importancia al hacer que a la teoría, sin comprender cabalmente los esfuerzos que otros llevaron a cabo para crear el saber disponible.
  • 12. En la actualidad la sistematización es un proceso constante y aditivo de elaboración de conocimiento luego de la experiencia en una realidad específica. Consiste en el primer nivel de teorización de la práctica. El proceso de sistematización ha estado ligado al desarrollo de la metodología científica. En los últimos años, el uso más frecuente de la sistematización está ligado básicamente a dos ámbitos: * La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos. Por ejemplo, la creación de bases de datos. * La sistematización de experiencias: las experiencias son vistas como procesos desarrollados por diferentes actores en un período determinado de tiempo, envueltas en un contexto económico y social, en una institución