SlideShare una empresa de Scribd logo
REMOSION DE MATERIA ORGANICA DE 
LAS AGUAS RESIDUALES VERTIDAS AL 
RIO PASTO CON BACTERIAS 
PRODUCTORAS DE 
POLIHIDROXIALCANOATOS
INTRODUCCION 
Teniendo en cuenta que los ríos son fuentes de vida y 
abastecimiento para las ciudades y que permiten el 
estableciendo de la flora y la fauna se hace necesario buscar un 
sistema que busque la recuperación de estos cursos de agua 
contaminados por la actividad humana. El metabolismo 
microbiano en estas aguas residuales puede considerarse como 
un “medio de cultivo” que permita el crecimiento de 
determinadas poblaciones microbianas las cuales bajo una 
interacción y diversas reacciones puedan llevar a cabo procesos 
de degradación de la metería orgánica , estos procesos de 
bioconservacion pueden ser de gran impacto ya que es posible 
desarrollar sistemas económicos eficientes y sin subproductos 
contaminantes que permitan la recuperación de metabolitos con 
amplias aplicaciones industriales como los PHAs 
( Polihidroxialcanoatos los cuales son poliésteres formados por 
especies bacterianas que tienen el potencial de reemplazar os 
plásticos de origen petroquímico con la ventaja que son 
biodegradables )
OBJETIVOS 
 Evaluar la síntesis de 
Polihidroxialcanoatos como una 
estrategia para disminuir la 
carga orgánica acumulada en 
las aguas residuales vertidas al 
rio Pasto 
 Valoras la síntesis de 
Polihidroxialcanoatos por las 
bacterias aisladas del rio pasto
CONTAMINACION EN LOS RIOS 
 El agua constituye uno de los recursos naturales 
imprescindibles para el sostenimiento de todas la 
formas de vida den el planeta su empleo no es 
siempre racional y las fuentes de agua son 
impactadas por diferentes concentraciones de 
sustancias contaminantes. La contaminación 
externa causa graves daños sobre el equilibrio 
eco sistémico y se genera a partir de residuos 
industriales, urbanos, agropecuarios y ganaderos
Principales sustancias contaminantes 
provenientes de sectores industriales
SITUACION RIO PASTO 
 Nace hacia el oriente de la ciudad de san Juan de 
Pasto entre el paramo de Bordoncillo y Tabano sobre 
3200msnm se conforma por 18 micro cuencas 
alcanza una longitud de 58 km hasta su 
desembocadura en el rio Juanambu, por el paso de 
cuidad el rio recibe las aguas de Diez quebradas, 
durante este recorrido el rio Pasto se ha convertido 
en deposito permanente de toda clase de 
vertimientos que ha modificado sus características 
fisicoquímicas y biológicas convirtiéndolo en una 
corriente con alta concentración de materia 
orgánica
REGISTRO FOROGRAFICO RIO PASTO
COMPOSICION DEL AGUA RESIDUAL 
 Se componen principalmente de 
compuestos inorgánicos entre los que se 
destaca la presencia de calcio (Ca), 
Cloruro(Cl), Hierro (Fe), nitratos (NO3), 
amoniaco libre, nitrógeno orgánico, 
nitritos sulfatos (SO4), presenta 
compuestos orgánicos en un porcentaje 
de hasta el 60%, en consecuencia 
cuando estas aguas se descargan sobre 
las fuentes aumentan los solidos 
suspendidos totales, DBO5 y la DQO
COMPOSICION AGUA RESIDUAL RIO PASTO
TRATAMIENTOS ACTUALES PARA AGUA RESIDUAL 
Los tratamientos para el agua residual son variados y 
dependen principalmente de las características del agua a 
tratar y por lo menos deben contar con 
 Tratamiento preliminar: remueve los elementos mas gruesos 
presentes en el agua 
 Tratamiento primario: remueve solidos y materia orgánica 
particulado 
 Tratamiento secundario: tratamiento biológico que permite 
remoción de nutrientes y materia orgánica 
 Tratamiento terciario o avanzado en las cuales intervienen 
unidades operaciones y de proceso químico con las cuales 
se remueve DBO, nutrientes, patógenos, parásitos y algunas 
sustancias toxicas
CRECIMIENTO MICROBIANO 
 Las bacterias debido a su variada habilidad 
metabólica dirigen el flujo de materia y energía en 
los ecosistemas y controlan en gran medida la 
actividad de las biosfera, en condiciones naturales el 
crecimiento microbiano depende de las 
disponibilidad de recursos como ( Ca, N, P; K, Fe , 
Mg,) , aceptores de electrones como sales y 
cloruros y factores ambientales como luz, oxigeno y 
temperatura, se debe destacar que bajo 
condiciones ambientales adecuadas todo 
compuesto orgánico puede ser degradado y 
aprovechado como reserva de carbono por los 
microbios presentes en un ecosistema. 
 Diferentes estudios de bioquímica del metabolismo 
microbiano indican que en el planeta existen 
microorganismos capaces de producir o degradar 
prácticamente cualquier tipo de sustancia
POLIHIDROXIALCANOATOS PHAs 
Son poli-esteres naturales que se acumulan en 
forma de inclusiones celulares en una amplia 
variedad de especies bacterianas como 
reserva de carbono y energía, estos 
biopolímeros tienen una amplia utilización en la 
industria, la farmacología y la agricultura 
puesto que a diferencia de los polímeros 
derivados del petróleo los PHAs pueden ser 
sintetizados bioquímicamente desde recursos 
renovables , los PHAs se forman pro reacciones 
metabólicas por limitación de nutrientes en 
presencia de una fuente de carbono y los que 
acumulan PHAs durante su crecimiento
Formación de PHAs 
 La formación de PHAs desde aguas residuales se puede 
resumir en tres etapas 
 1 Fermentación acidogenica para la conversión de 
materia orgánica a ácidos grasos volátiles que 
incrementan los organismos productores de PHAs 
 2 aplicación de un sistema de flujo continuo con lodos 
activados para incrementar organismos productores de 
PHAs 
 3 Se realizan experimentos de Batch para acumular PHAs 
por excesos de lodos desde la etapa de enriquecimiento 
 Los métodos de laboratorio para identificar bacterias 
incluyen pruebas por diferenciación como la tinción de 
GAM, crecimiento de cultivos enriquecidos y el uso de kits 
de pruebas bioquímicas, actualmente se utilizan técnicas 
para técnicas rpa identificar marcadores moleculares 
como el 16S rRNA que consiste en polirrinonucleido 
utilizado en estudios de filogenia y taxonomía bacteriana
Desarrollo de la investigación 
 Etapa de campo recolección de 
muestras de colector juan XXIII y 
diferentes puntos del rio pasto 
 Fase de laboratorio donde se 
desarrollaron una serie de experimentos 
para asilar la bacterias productoras de 
PHAs, y determinar el efecto de factores 
nutricionales y operacionales den la 
remoción de materia orgánica de las 
aguas vertidas al rio pasto
Puntos de muestreo en el rio pasto
Obtención de PHAs en laboratorio
Obtención de PHAs en laboratorio
Resultados experimentales obtenidos 
 Se puede observar que el lugar donde se 
encontró mayor cantidad de colonias 
productoras de PHAs esta en la estación 
pandiaco que ambientales como el 
incremento de materia posiblemente se 
encuentre desarrollado con factores 
ambientales como el incremento de materia 
orgánica, disminución de oxigeno y la 
contaminación por cromo de curtiembres
Porcentaje de remoción de materia orgánica 
medida en DQO Y PHAs obtenidos en la 
investigación
CONCLUSIONES 
 Se demostró que es posible remover materia orgánica 
de las aguas residuales y producir un biopolímero de 
interés industrial 
 En la estación pandiaco la cual recibe descargas de las 
curtiembres se detecto el mayor numero de bacterias 
acumuladoras d compuestos lipofilicos y un menor 
numero de bacterias totales 
 A través de análisis químicos se estableció que en rio 
Pasto existen bacterias productoras de PHAs las cuales 
producen ente 0,88 y 5,24 g/L de biopolímeros en un 
medio sin optimizar 
 Los bioreactores de flujo ascendente operados bajo un 
sistema de fermentación continua implementado a 
escala de laboratorio para tratamiento de agua 
residual e inoculados con Bacillus sp E1M10RP se logro 
remover hasta el 94.63% de la materia orgánica, valor 
que supera los parámetros establecidos en el decreto 
1594 de 1984

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualescarmenoliva
 
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residualesVentajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residualesQuimtiaMedioAmbiente
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOLirena Vergara
 
Unidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y CloacasUnidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y CloacasBelkys Rondon
 
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y minerasTratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y minerasJuan Carlos Marmolejo Victoria
 
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
 tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificialesDicson Campos Sandoval
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesItc Campus Tabasco
 
Tratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residualesTratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residualesFRANK LEON ARROYO
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAna Villarreal
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesIngridciita Chóez Alava
 
diseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialdiseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialLizbeth UT
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesGloria Ramírez
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesAngel Muñoz
 
Depuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residualesDepuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residualesfrankespulpo
 

La actualidad más candente (20)

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residualesVentajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales
Ventajas de las plantas de tratamiento de aguas residuales
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
 
Unidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y CloacasUnidad II Acueductos y Cloacas
Unidad II Acueductos y Cloacas
 
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y minerasTratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
Tratamiento de aguas residuales domesticas, de curtiembres y mineras
 
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
 tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-humedales-artificiales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Depuracion del agua
Depuracion del aguaDepuracion del agua
Depuracion del agua
 
Tratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residualesTratamiento de-aguas-residuales
Tratamiento de-aguas-residuales
 
Tratamiento De Efluentes
Tratamiento De EfluentesTratamiento De Efluentes
Tratamiento De Efluentes
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
 
diseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificialdiseño de un humedal artificial
diseño de un humedal artificial
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Aguas servidas
Aguas servidasAguas servidas
Aguas servidas
 
Depuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residualesDepuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residuales
 
Plantas de tratamiento
Plantas de tratamientoPlantas de tratamiento
Plantas de tratamiento
 

Similar a Diapositivas proyecto bio polimeros a partir de aguas residuales

Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson Londoño
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie DuvanE_Viafara
 
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................cindy molina arias
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativodorangelicam
 
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson Londoño
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptxosoriorubi768
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasGemalvarez2
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientaldepez17
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
Actividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologiaActividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologiabivibivi36
 
Exposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De EutroficacionExposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De Eutroficacionjosephsierra
 
Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.Carlos R.
 
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales Arquimedes Vega
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Cesar Renteria
 

Similar a Diapositivas proyecto bio polimeros a partir de aguas residuales (20)

Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
 
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
 
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambientalMedina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
Medina, Munoz y Perez. colaborativo biotecnologia ambiental
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Actividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologiaActividad colectiva biotecnologia
Actividad colectiva biotecnologia
 
110 309-1-pb
110 309-1-pb110 309-1-pb
110 309-1-pb
 
Exposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De EutroficacionExposicion Final De Eutroficacion
Exposicion Final De Eutroficacion
 
Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.Lemus carlos aporte_individual.
Lemus carlos aporte_individual.
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 
Tecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestoresTecnología de biodigestores
Tecnología de biodigestores
 
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
 
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESTRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.Sistemas aerobios y anaerobios.
Sistemas aerobios y anaerobios.
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Diapositivas proyecto bio polimeros a partir de aguas residuales

  • 1. REMOSION DE MATERIA ORGANICA DE LAS AGUAS RESIDUALES VERTIDAS AL RIO PASTO CON BACTERIAS PRODUCTORAS DE POLIHIDROXIALCANOATOS
  • 2. INTRODUCCION Teniendo en cuenta que los ríos son fuentes de vida y abastecimiento para las ciudades y que permiten el estableciendo de la flora y la fauna se hace necesario buscar un sistema que busque la recuperación de estos cursos de agua contaminados por la actividad humana. El metabolismo microbiano en estas aguas residuales puede considerarse como un “medio de cultivo” que permita el crecimiento de determinadas poblaciones microbianas las cuales bajo una interacción y diversas reacciones puedan llevar a cabo procesos de degradación de la metería orgánica , estos procesos de bioconservacion pueden ser de gran impacto ya que es posible desarrollar sistemas económicos eficientes y sin subproductos contaminantes que permitan la recuperación de metabolitos con amplias aplicaciones industriales como los PHAs ( Polihidroxialcanoatos los cuales son poliésteres formados por especies bacterianas que tienen el potencial de reemplazar os plásticos de origen petroquímico con la ventaja que son biodegradables )
  • 3. OBJETIVOS  Evaluar la síntesis de Polihidroxialcanoatos como una estrategia para disminuir la carga orgánica acumulada en las aguas residuales vertidas al rio Pasto  Valoras la síntesis de Polihidroxialcanoatos por las bacterias aisladas del rio pasto
  • 4. CONTAMINACION EN LOS RIOS  El agua constituye uno de los recursos naturales imprescindibles para el sostenimiento de todas la formas de vida den el planeta su empleo no es siempre racional y las fuentes de agua son impactadas por diferentes concentraciones de sustancias contaminantes. La contaminación externa causa graves daños sobre el equilibrio eco sistémico y se genera a partir de residuos industriales, urbanos, agropecuarios y ganaderos
  • 5. Principales sustancias contaminantes provenientes de sectores industriales
  • 6. SITUACION RIO PASTO  Nace hacia el oriente de la ciudad de san Juan de Pasto entre el paramo de Bordoncillo y Tabano sobre 3200msnm se conforma por 18 micro cuencas alcanza una longitud de 58 km hasta su desembocadura en el rio Juanambu, por el paso de cuidad el rio recibe las aguas de Diez quebradas, durante este recorrido el rio Pasto se ha convertido en deposito permanente de toda clase de vertimientos que ha modificado sus características fisicoquímicas y biológicas convirtiéndolo en una corriente con alta concentración de materia orgánica
  • 8. COMPOSICION DEL AGUA RESIDUAL  Se componen principalmente de compuestos inorgánicos entre los que se destaca la presencia de calcio (Ca), Cloruro(Cl), Hierro (Fe), nitratos (NO3), amoniaco libre, nitrógeno orgánico, nitritos sulfatos (SO4), presenta compuestos orgánicos en un porcentaje de hasta el 60%, en consecuencia cuando estas aguas se descargan sobre las fuentes aumentan los solidos suspendidos totales, DBO5 y la DQO
  • 10. TRATAMIENTOS ACTUALES PARA AGUA RESIDUAL Los tratamientos para el agua residual son variados y dependen principalmente de las características del agua a tratar y por lo menos deben contar con  Tratamiento preliminar: remueve los elementos mas gruesos presentes en el agua  Tratamiento primario: remueve solidos y materia orgánica particulado  Tratamiento secundario: tratamiento biológico que permite remoción de nutrientes y materia orgánica  Tratamiento terciario o avanzado en las cuales intervienen unidades operaciones y de proceso químico con las cuales se remueve DBO, nutrientes, patógenos, parásitos y algunas sustancias toxicas
  • 11. CRECIMIENTO MICROBIANO  Las bacterias debido a su variada habilidad metabólica dirigen el flujo de materia y energía en los ecosistemas y controlan en gran medida la actividad de las biosfera, en condiciones naturales el crecimiento microbiano depende de las disponibilidad de recursos como ( Ca, N, P; K, Fe , Mg,) , aceptores de electrones como sales y cloruros y factores ambientales como luz, oxigeno y temperatura, se debe destacar que bajo condiciones ambientales adecuadas todo compuesto orgánico puede ser degradado y aprovechado como reserva de carbono por los microbios presentes en un ecosistema.  Diferentes estudios de bioquímica del metabolismo microbiano indican que en el planeta existen microorganismos capaces de producir o degradar prácticamente cualquier tipo de sustancia
  • 12. POLIHIDROXIALCANOATOS PHAs Son poli-esteres naturales que se acumulan en forma de inclusiones celulares en una amplia variedad de especies bacterianas como reserva de carbono y energía, estos biopolímeros tienen una amplia utilización en la industria, la farmacología y la agricultura puesto que a diferencia de los polímeros derivados del petróleo los PHAs pueden ser sintetizados bioquímicamente desde recursos renovables , los PHAs se forman pro reacciones metabólicas por limitación de nutrientes en presencia de una fuente de carbono y los que acumulan PHAs durante su crecimiento
  • 13. Formación de PHAs  La formación de PHAs desde aguas residuales se puede resumir en tres etapas  1 Fermentación acidogenica para la conversión de materia orgánica a ácidos grasos volátiles que incrementan los organismos productores de PHAs  2 aplicación de un sistema de flujo continuo con lodos activados para incrementar organismos productores de PHAs  3 Se realizan experimentos de Batch para acumular PHAs por excesos de lodos desde la etapa de enriquecimiento  Los métodos de laboratorio para identificar bacterias incluyen pruebas por diferenciación como la tinción de GAM, crecimiento de cultivos enriquecidos y el uso de kits de pruebas bioquímicas, actualmente se utilizan técnicas para técnicas rpa identificar marcadores moleculares como el 16S rRNA que consiste en polirrinonucleido utilizado en estudios de filogenia y taxonomía bacteriana
  • 14. Desarrollo de la investigación  Etapa de campo recolección de muestras de colector juan XXIII y diferentes puntos del rio pasto  Fase de laboratorio donde se desarrollaron una serie de experimentos para asilar la bacterias productoras de PHAs, y determinar el efecto de factores nutricionales y operacionales den la remoción de materia orgánica de las aguas vertidas al rio pasto
  • 15. Puntos de muestreo en el rio pasto
  • 16. Obtención de PHAs en laboratorio
  • 17. Obtención de PHAs en laboratorio
  • 18. Resultados experimentales obtenidos  Se puede observar que el lugar donde se encontró mayor cantidad de colonias productoras de PHAs esta en la estación pandiaco que ambientales como el incremento de materia posiblemente se encuentre desarrollado con factores ambientales como el incremento de materia orgánica, disminución de oxigeno y la contaminación por cromo de curtiembres
  • 19. Porcentaje de remoción de materia orgánica medida en DQO Y PHAs obtenidos en la investigación
  • 20. CONCLUSIONES  Se demostró que es posible remover materia orgánica de las aguas residuales y producir un biopolímero de interés industrial  En la estación pandiaco la cual recibe descargas de las curtiembres se detecto el mayor numero de bacterias acumuladoras d compuestos lipofilicos y un menor numero de bacterias totales  A través de análisis químicos se estableció que en rio Pasto existen bacterias productoras de PHAs las cuales producen ente 0,88 y 5,24 g/L de biopolímeros en un medio sin optimizar  Los bioreactores de flujo ascendente operados bajo un sistema de fermentación continua implementado a escala de laboratorio para tratamiento de agua residual e inoculados con Bacillus sp E1M10RP se logro remover hasta el 94.63% de la materia orgánica, valor que supera los parámetros establecidos en el decreto 1594 de 1984