SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
Integrantes subgrupo 1:
• DEL PEZO YAGUAL JERICK
• CHÁVEZ ZAMBRANO
DAYELI
• SOLIS GUZMÁN JHONNY
• QUINTO DELGADO
WILLIAM
• RODRIGUEZ SOLEDISPA
JEAN CARLO
CÁTEDRA:
Salud publica II
TEMA:
Protección Sanitaria, Promoción Sanitaria, Restauración Sanitaria,
Proceso Salud-enfermedad, control y erradicación de enfermedades
infecciosas y no infecciosas
DOCENTE:
Dr. Gallardo León Jefferson Franklin
GRUPO 3
SEMESTRE VI
CICLO I 2023-2024
PROTECCIÓN
SANITARIA
DAYELI
Protección social en salud
Hace referencia a la garantía que la sociedad otorga,
por medio de los poderes públicos, para que un
individuo o un grupo de individuos, pueda satisfacer
sus necesidades y demandas de salud al obtener
acceso adecuado a los servicios del sistema o
de alguno de los subsistemas de salud existentes en el
país, sin que la capacidad de pago constituya un factor
restrictivo".
Protección sanitaria
Las políticas de protección social en salud deben orientarse a la universalidad, garantizando el acceso, la
calidad, la oportunidad y la protección financiera de las personas, familias y comunidad. Sin embargo, aunque
universales, estas políticas deben estar atentas a producir respuestas especiales para necesidades especiales,
siendo permeables al enfoque de género y proactivas en la atención de las necesidades de las minorías
étnicas y cultura.
La acepción de «la nueva salud pública» define la salud como un “factor de inversión en la vida
comunitaria óptima”. Bajo esta nueva visión, el cometido de la salud pública será la mejora de la salud y
de la calidad de vida de la población
Salud ambiental
Conjunto de actuaciones basadas en el análisis de
riesgos, encaminadas a asegurar que las etapas de la
producción, transformación y distribución de
alimentos se desarrollen utilizando procedimientos que
garanticen, a la luz de los conocimientos científicos
disponibles, un nivel elevado de protección de la salud
de la población que los consume.
Salud alimentaria
Factores medioambientales. Asimismo, este término hace
referencia a la teoría y práctica relativas a los factores
de evaluación y control del medio ambiente que pueden
afectar potencialmente a la salud.
La salud ambiental incluye tanto los efectos patológicos
directos de los agentes químicos y biológicos y de la
radiación, como los efectos indirectos, sobre la salud y el
bienestar del entorno físico, social y estético
considerado en su sentido más amplio.
El concepto de extensión de la
protección social en salud
• En este contexto, se puede definir la protección social en salud como la garantía que la sociedad otorga, por conducto de los
poderes públicos, para que un individuo, o grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades y demandas de salud, al obtener
acceso adecuado a los servicios del sistema o de alguno de los subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de
pago sea un factor restrictivo. Aquellos grupos de la sociedad que no pueden hacer uso de esta garantía constituyen los excluidos en
salud
Condiciones que se deben cumplir para que la EPSS pueda
funcionar en la práctica como una garantía, a saber
Acceso a los servicios: es decir,
que exista la oferta necesaria
para la provisión de servicios de
salud y que las personas puedan
tener acceso física y
económicamente a ellos
Seguridad financiera del hogar:
que el financiamiento de los
servicios de salud no constituya
una amenaza para la estabilidad
económica de las familias ni para
el desarrollo de sus miembros
Dignidad en la atención: que la
atención de salud se provea con
calidad y en condiciones de respeto
a las características raciales,
culturales y económicas de los
usuarios, definidas mediante un
proceso de diálogo social.
La pobreza tiene efectos aún más devastadores sobre las personas: genera dificultades en las llamadas “capacidades básicas de
funcionamiento de las personas”; deteriora la calidad de vida, acorta la esperanza de vida y origina el “círculo perverso de la
exclusión”: familia pobre, educación incompleta, desocupación, pobreza. Este círculo interactúa con otros círculos perversos como
el de: falta de acceso a servicios básicos, enfermedad, dificultades laborales o deserción escolar; o el de: delincuencia,
imposibilidad posterior de encontrar trabajo, reincidencia, marginalidad. Todo ello profundiza y perpetúa la situación de exclusión
en salud.
PROMOCIÓN
SANITARIA
JHONNY SOLIS
 “LA PROMOCION DE LA SALUD
ES UNO DE ESOS TEMAS DE
LOS QUE SE HABLA
BASTANTE,SE ENTIENDE
POCO Y SE PRACTICA AUN
MENOS.”
Promoción Sanitaria
¿Qué significa PROMOVER?
Divulgar una cosa procurando su logro (difundir, impulsar,
destacar)
"Un proceso social y político de carácter integral que
conlleva acciones dirigidas a fortalecer la capacidad
de las personas para mejorar su salud y modificar los
determinantes culturales, sociales, medioambientales
y económicos a fin de reducir el impacto de dichas
condiciones en la salud pública, considerando las
especificidades de género, pertenencia cultural o
étnica y ciclo de vida de las personas y las
colectividades"
Según
la OMS:
El Estado ecuatoriano es el principal gestor de
políticas y acciones encaminadas a orientar la gestión
de promoción y educación para la salud en nuestro
país. Dentro de la propuesta de reforma del sector,
la rectoría del Ministerio de Salud Pública surge
como un mecanismo para fortalecer las acciones de
promoción y educación para la salud. Las experiencias
de sistemas descentralizados de salud en algunos
lugares del país han demostrado que la Promoción de
la Salud ha ganado espacio en las acciones del Estado
a través del Ministerio de Salud Pública.
 Paz
 Educación
 Vivienda
 Alimentación
 Ecosistema
estable
 Justicia Social
 Equidad
Prerequisitos para la Salud
 Trabajo Intersectoral
 Educación formal e
informal
 Mercadotecnia en la
Salud
 Participación social -
descentralización
 Hospitales y centros
promotores de salud
 Políticas: negociación,
concertacón, concenso
Herramientas
Indispensables
Educación para la salud individual
• Son consultas programadas pactadas entre el profesional y el usuario
 Ofrecer y financiar cursos y
actividades deportivas; fomentar
una alimentación sana.
 Fomentar dejar el habito de
fumar
 Cuidar la salud mental de los
usuarios proponiendo, por
ejemplo, orientación psicosocial
externa y anónima, asesoramiento
y formación para combatir el
estrés
Promoción de Salud Cardiovascular
 Vida activa: natación,
caminatas, maratones,
gimnasia
 Alimentación saludable:
implementación de
cantinas saludables en
escuelas, talleres de
alimentación saludables
en clubes, escuelas,
iglesias, etc...
 Prevención del
tabaquismo: Prohibiendo
fumar en edificios
públicos, bares
RESTAURACIÓN
SANITARIA
WILLIAN QUINTO
Restauración sanitaria
consisten en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los
servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
REHABILITACION
La rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos
con condiciones de salud en la interacción con su entorno. Las condiciones de salud se refieren a enfermedades (agudas o crónicas),
SALUD-
ENFERMEDAD
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
JOSTHIN XAVIER GONZALEZ LOPEZ
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
TRAUMATICAS
HEREDITARIAS
DEGENERATIVAS
MENTALES
AUTOINMUNES
METABÓLICAS
CÁNCER
CARDIOVASCULARES
MICROORGANISMOS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
MICROORGANISMOS
EXPRESIÓN CLÍNICA
TRANSMISIÓN
Factores dependientes del agente
etiológico y del huésped
Adherencia,
multiplicación, capacidad
de evadir la reacción del
huésped, diseminación
Diagnóstico general y específico
Riesgos epidemiológicos
Pruebas complementarias
Pruebas de laboratorio
Signos sugestivos
CONTROL
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
JEAN CARLO RODRIGUEZ SOLEDISPA
Es dinámico, además, crea una
buena atmósfera de trabajo.
Selecciona las necesidades, prioriza
los problemas y recursos, desarrolla
objetivos medibles dirigidos a las
necesidades más importantes, e
involucra al personal en la
resolución de problemas. Además,
comparte la información y la
distribuye entre el personal de la
institución
Control de enfermedades infecciosas
Primero deben conocerse la magnitud del problema y
sus características y después poner en marcha una serie
de medidas encaminadas a disminuir el número de
infecciones.
Se define PROGRAMA a una serie ordenada de
actividades necesarias para realizar un proyecto.
 Objetivos claramente definidos
 Metas establecidas
 Un conjunto interrelacionado de
actividades que aquí llamamos
componentes
 Períodos de tiempo limitados
 Disponibilidad de recursos
 Estructura propia
 Cuerpo normativo específico
Los programas de control de infecciones deben identificar y priorizar
riesgos de infección y desarrollar estrategias para reducirlos.
 El sistema de vigilancia de
infecciones en pacientes
 El control de infecciones en el
personal de salud
 La normalización de
procedimientos destinados a
asistir al paciente y al personal
de salud
 La educación al personal de
salud y a los pacientes
Control de enfermedades no infecciosas
Suelen ser de larga duración y son el
resultado de una combinación de factores
genéticos, fisiológicos, ambientales y de
comportamiento.
Centrarse en reducir los factores de riesgo asociados a
esas enfermedades. Existen soluciones de bajo costo
para que los gobiernos y otras partes interesadas
reduzcan los factores de riesgo modificables comunes.
Es fundamental invertir en la mejora de la
gestión de las ENT, que incluye la detección,
cribado y tratamiento de esas enfermedades,
así como el acceso a cuidados paliativos para
las personas que los necesitan. Las
intervenciones básicas de gran impacto contra
las ENT pueden realizarse mediante un
enfoque de atención primaria de la salud para
reforzar la detección temprana y el tratamiento
oportuno.
Para orientar las políticas y prioridades es importante
hacer el seguimiento de la progresión y las tendencias
de las ENT y de su riesgo.
Erradicación
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS
Jerick Del Pezo Yagual
Erradicación de enfermedades
infecciosas
• Explicación de cómo se
logra la erradicación de
enfermedades
infecciosas:
– Vacunación masiva de la
población
– Diagnóstico y tratamiento
temprano de casos
– Mejora de la higiene y
saneamiento ambiental
• Ejemplos de
enfermedades
infecciosas erradicadas:
– Viruela
– Poliomielitis
– Sarampión (en algunos
países)
• Desafíos en la
erradicación de
enfermedades
infecciosas:
– Dificultades logísticas en
la distribución de vacunas
– Resistencia a las vacunas
por parte de algunos
grupos poblacionales
– Aparición de nuevas
enfermedades infecciosas
o mutaciones de las
existentes
Erradicación de enfermedades no
infecciosas
• Explicación de cómo se
logra la erradicación de
enfermedades no
infecciosas:
– Promoción de estilos de vida
saludables
– Acceso a atención médica
adecuada y oportuna
• Ejemplos de
enfermedades
infecciosas erradicadas:
– La viruela es la única
enfermedad humana
erradicada hasta el
momento
• Desafíos en la
erradicación de
enfermedades
infecciosas:
– Falta de conciencia sobre
la importancia de estilos
de vida saludables
– Dificultades para
garantizar el acceso a
atención médica en
algunas regiones del
mundo
Erradicación de enfermedades
infecciosas y no infecciosas
Explicación de cómo prevenir enfermedades infecciosas y no infecciosas:
– Vacunación: la vacunación es una medida efectiva para prevenir enfermedades infecciosas como
la polio, el sarampión, la rubéola y la hepatitis B, entre otras.
– Higiene: mantener una buena higiene personal y en el hogar es fundamental para prevenir
enfermedades infecciosas. Algunas medidas incluyen lavarse las manos con agua y jabón, cocinar
los alimentos adecuadamente y mantener las áreas de cocina y baño limpias.
– Control de vectores: los vectores, como los mosquitos, pueden transmitir enfermedades como la
malaria, el dengue y la fiebre amarilla. El control de vectores es una medida importante para
prevenir la propagación de estas enfermedades.
– Diagnóstico y tratamiento temprano: el diagnóstico y tratamiento temprano de enfermedades
infecciosas es esencial para prevenir su propagación y evitar complicaciones graves.

Más contenido relacionado

Similar a diapositivas salud publica 2 (1).pptx

4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
EdilbertoDavidOrtzCa
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
Maria Alvarez Cuevas
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfArtículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
yamizrgza
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludjecho64
 
Salud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptxSalud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptx
NirseIzquierdoMendoz
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Maryi Márquez
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
JUANCARLOSDELGADOULL
 
5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf
5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf
5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf
marysalis
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
analizbermudezccala
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Iris Plaza
 

Similar a diapositivas salud publica 2 (1).pptx (20)

4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD (1).pptx
 
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptxPROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
PROMOCION-DE-LA-SALUD-Y-PREVENCION-DE-LA-ENFERMEDAD.pptx
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfArtículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
Salud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptxSalud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptx
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf
5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf
5 aec2-eib-andino-secundaria-5-experiencia2-recurso-13.pdf
 
Sesión 1 2013
Sesión 1 2013Sesión 1 2013
Sesión 1 2013
 
Educacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en saludEducacion y comunicacion en salud
Educacion y comunicacion en salud
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
 

Más de JerickDelpezo

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
JerickDelpezo
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
JerickDelpezo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
JerickDelpezo
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
JerickDelpezo
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
JerickDelpezo
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
JerickDelpezo
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
JerickDelpezo
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
JerickDelpezo
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
JerickDelpezo
 
ALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptxALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptx
JerickDelpezo
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
JerickDelpezo
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
JerickDelpezo
 
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptxfiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
JerickDelpezo
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
JerickDelpezo
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
JerickDelpezo
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
JerickDelpezo
 

Más de JerickDelpezo (17)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
 
ALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptxALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptx
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
 
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptxfiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

diapositivas salud publica 2 (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA Integrantes subgrupo 1: • DEL PEZO YAGUAL JERICK • CHÁVEZ ZAMBRANO DAYELI • SOLIS GUZMÁN JHONNY • QUINTO DELGADO WILLIAM • RODRIGUEZ SOLEDISPA JEAN CARLO CÁTEDRA: Salud publica II TEMA: Protección Sanitaria, Promoción Sanitaria, Restauración Sanitaria, Proceso Salud-enfermedad, control y erradicación de enfermedades infecciosas y no infecciosas DOCENTE: Dr. Gallardo León Jefferson Franklin GRUPO 3 SEMESTRE VI CICLO I 2023-2024
  • 3. Protección social en salud Hace referencia a la garantía que la sociedad otorga, por medio de los poderes públicos, para que un individuo o un grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades y demandas de salud al obtener acceso adecuado a los servicios del sistema o de alguno de los subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago constituya un factor restrictivo".
  • 4. Protección sanitaria Las políticas de protección social en salud deben orientarse a la universalidad, garantizando el acceso, la calidad, la oportunidad y la protección financiera de las personas, familias y comunidad. Sin embargo, aunque universales, estas políticas deben estar atentas a producir respuestas especiales para necesidades especiales, siendo permeables al enfoque de género y proactivas en la atención de las necesidades de las minorías étnicas y cultura. La acepción de «la nueva salud pública» define la salud como un “factor de inversión en la vida comunitaria óptima”. Bajo esta nueva visión, el cometido de la salud pública será la mejora de la salud y de la calidad de vida de la población
  • 5. Salud ambiental Conjunto de actuaciones basadas en el análisis de riesgos, encaminadas a asegurar que las etapas de la producción, transformación y distribución de alimentos se desarrollen utilizando procedimientos que garanticen, a la luz de los conocimientos científicos disponibles, un nivel elevado de protección de la salud de la población que los consume. Salud alimentaria Factores medioambientales. Asimismo, este término hace referencia a la teoría y práctica relativas a los factores de evaluación y control del medio ambiente que pueden afectar potencialmente a la salud. La salud ambiental incluye tanto los efectos patológicos directos de los agentes químicos y biológicos y de la radiación, como los efectos indirectos, sobre la salud y el bienestar del entorno físico, social y estético considerado en su sentido más amplio.
  • 6. El concepto de extensión de la protección social en salud • En este contexto, se puede definir la protección social en salud como la garantía que la sociedad otorga, por conducto de los poderes públicos, para que un individuo, o grupo de individuos, pueda satisfacer sus necesidades y demandas de salud, al obtener acceso adecuado a los servicios del sistema o de alguno de los subsistemas de salud existentes en el país, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo. Aquellos grupos de la sociedad que no pueden hacer uso de esta garantía constituyen los excluidos en salud Condiciones que se deben cumplir para que la EPSS pueda funcionar en la práctica como una garantía, a saber Acceso a los servicios: es decir, que exista la oferta necesaria para la provisión de servicios de salud y que las personas puedan tener acceso física y económicamente a ellos Seguridad financiera del hogar: que el financiamiento de los servicios de salud no constituya una amenaza para la estabilidad económica de las familias ni para el desarrollo de sus miembros Dignidad en la atención: que la atención de salud se provea con calidad y en condiciones de respeto a las características raciales, culturales y económicas de los usuarios, definidas mediante un proceso de diálogo social.
  • 7. La pobreza tiene efectos aún más devastadores sobre las personas: genera dificultades en las llamadas “capacidades básicas de funcionamiento de las personas”; deteriora la calidad de vida, acorta la esperanza de vida y origina el “círculo perverso de la exclusión”: familia pobre, educación incompleta, desocupación, pobreza. Este círculo interactúa con otros círculos perversos como el de: falta de acceso a servicios básicos, enfermedad, dificultades laborales o deserción escolar; o el de: delincuencia, imposibilidad posterior de encontrar trabajo, reincidencia, marginalidad. Todo ello profundiza y perpetúa la situación de exclusión en salud.
  • 9.  “LA PROMOCION DE LA SALUD ES UNO DE ESOS TEMAS DE LOS QUE SE HABLA BASTANTE,SE ENTIENDE POCO Y SE PRACTICA AUN MENOS.” Promoción Sanitaria
  • 10. ¿Qué significa PROMOVER? Divulgar una cosa procurando su logro (difundir, impulsar, destacar) "Un proceso social y político de carácter integral que conlleva acciones dirigidas a fortalecer la capacidad de las personas para mejorar su salud y modificar los determinantes culturales, sociales, medioambientales y económicos a fin de reducir el impacto de dichas condiciones en la salud pública, considerando las especificidades de género, pertenencia cultural o étnica y ciclo de vida de las personas y las colectividades" Según la OMS:
  • 11. El Estado ecuatoriano es el principal gestor de políticas y acciones encaminadas a orientar la gestión de promoción y educación para la salud en nuestro país. Dentro de la propuesta de reforma del sector, la rectoría del Ministerio de Salud Pública surge como un mecanismo para fortalecer las acciones de promoción y educación para la salud. Las experiencias de sistemas descentralizados de salud en algunos lugares del país han demostrado que la Promoción de la Salud ha ganado espacio en las acciones del Estado a través del Ministerio de Salud Pública.  Paz  Educación  Vivienda  Alimentación  Ecosistema estable  Justicia Social  Equidad Prerequisitos para la Salud
  • 12.  Trabajo Intersectoral  Educación formal e informal  Mercadotecnia en la Salud  Participación social - descentralización  Hospitales y centros promotores de salud  Políticas: negociación, concertacón, concenso Herramientas Indispensables
  • 13.
  • 14. Educación para la salud individual • Son consultas programadas pactadas entre el profesional y el usuario  Ofrecer y financiar cursos y actividades deportivas; fomentar una alimentación sana.  Fomentar dejar el habito de fumar  Cuidar la salud mental de los usuarios proponiendo, por ejemplo, orientación psicosocial externa y anónima, asesoramiento y formación para combatir el estrés
  • 15. Promoción de Salud Cardiovascular  Vida activa: natación, caminatas, maratones, gimnasia  Alimentación saludable: implementación de cantinas saludables en escuelas, talleres de alimentación saludables en clubes, escuelas, iglesias, etc...  Prevención del tabaquismo: Prohibiendo fumar en edificios públicos, bares
  • 17. Restauración sanitaria consisten en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
  • 18. REHABILITACION La rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con condiciones de salud en la interacción con su entorno. Las condiciones de salud se refieren a enfermedades (agudas o crónicas),
  • 19. SALUD- ENFERMEDAD ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS JOSTHIN XAVIER GONZALEZ LOPEZ
  • 22. Factores dependientes del agente etiológico y del huésped Adherencia, multiplicación, capacidad de evadir la reacción del huésped, diseminación
  • 23. Diagnóstico general y específico Riesgos epidemiológicos Pruebas complementarias Pruebas de laboratorio Signos sugestivos
  • 24. CONTROL ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS JEAN CARLO RODRIGUEZ SOLEDISPA
  • 25. Es dinámico, además, crea una buena atmósfera de trabajo. Selecciona las necesidades, prioriza los problemas y recursos, desarrolla objetivos medibles dirigidos a las necesidades más importantes, e involucra al personal en la resolución de problemas. Además, comparte la información y la distribuye entre el personal de la institución
  • 26. Control de enfermedades infecciosas Primero deben conocerse la magnitud del problema y sus características y después poner en marcha una serie de medidas encaminadas a disminuir el número de infecciones. Se define PROGRAMA a una serie ordenada de actividades necesarias para realizar un proyecto.  Objetivos claramente definidos  Metas establecidas  Un conjunto interrelacionado de actividades que aquí llamamos componentes  Períodos de tiempo limitados  Disponibilidad de recursos  Estructura propia  Cuerpo normativo específico Los programas de control de infecciones deben identificar y priorizar riesgos de infección y desarrollar estrategias para reducirlos.  El sistema de vigilancia de infecciones en pacientes  El control de infecciones en el personal de salud  La normalización de procedimientos destinados a asistir al paciente y al personal de salud  La educación al personal de salud y a los pacientes
  • 27. Control de enfermedades no infecciosas Suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Centrarse en reducir los factores de riesgo asociados a esas enfermedades. Existen soluciones de bajo costo para que los gobiernos y otras partes interesadas reduzcan los factores de riesgo modificables comunes. Es fundamental invertir en la mejora de la gestión de las ENT, que incluye la detección, cribado y tratamiento de esas enfermedades, así como el acceso a cuidados paliativos para las personas que los necesitan. Las intervenciones básicas de gran impacto contra las ENT pueden realizarse mediante un enfoque de atención primaria de la salud para reforzar la detección temprana y el tratamiento oportuno. Para orientar las políticas y prioridades es importante hacer el seguimiento de la progresión y las tendencias de las ENT y de su riesgo.
  • 28. Erradicación ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS Jerick Del Pezo Yagual
  • 29. Erradicación de enfermedades infecciosas • Explicación de cómo se logra la erradicación de enfermedades infecciosas: – Vacunación masiva de la población – Diagnóstico y tratamiento temprano de casos – Mejora de la higiene y saneamiento ambiental • Ejemplos de enfermedades infecciosas erradicadas: – Viruela – Poliomielitis – Sarampión (en algunos países) • Desafíos en la erradicación de enfermedades infecciosas: – Dificultades logísticas en la distribución de vacunas – Resistencia a las vacunas por parte de algunos grupos poblacionales – Aparición de nuevas enfermedades infecciosas o mutaciones de las existentes
  • 30. Erradicación de enfermedades no infecciosas • Explicación de cómo se logra la erradicación de enfermedades no infecciosas: – Promoción de estilos de vida saludables – Acceso a atención médica adecuada y oportuna • Ejemplos de enfermedades infecciosas erradicadas: – La viruela es la única enfermedad humana erradicada hasta el momento • Desafíos en la erradicación de enfermedades infecciosas: – Falta de conciencia sobre la importancia de estilos de vida saludables – Dificultades para garantizar el acceso a atención médica en algunas regiones del mundo
  • 31. Erradicación de enfermedades infecciosas y no infecciosas Explicación de cómo prevenir enfermedades infecciosas y no infecciosas: – Vacunación: la vacunación es una medida efectiva para prevenir enfermedades infecciosas como la polio, el sarampión, la rubéola y la hepatitis B, entre otras. – Higiene: mantener una buena higiene personal y en el hogar es fundamental para prevenir enfermedades infecciosas. Algunas medidas incluyen lavarse las manos con agua y jabón, cocinar los alimentos adecuadamente y mantener las áreas de cocina y baño limpias. – Control de vectores: los vectores, como los mosquitos, pueden transmitir enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla. El control de vectores es una medida importante para prevenir la propagación de estas enfermedades. – Diagnóstico y tratamiento temprano: el diagnóstico y tratamiento temprano de enfermedades infecciosas es esencial para prevenir su propagación y evitar complicaciones graves.