SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS- MEDICINA
CÁTEDRA:
INMUNOLOGÍA 6-2
DOCENTE:
DR. MANUEL GREGORIO PEÑAFIEL AVILÉS
INTEGRANTES:
GRUPO #1
-CHRISTIAN JESUS PILAY MERCHAN
-DIEGO LENIN VASQUEZ HOLGUIN
-JEREMY ADRIAN ZHINDON TORRES
-NICOLLE STEPHANY MONTESDEOCA DELGADO
-JERICK BRYAN DEL PEZO YAGUAL
Contenido:
Propiedades y generalidades del
sistema inmunitario
Subtemas:
1.Introducción a la inmunología:
conceptos básicos y definiciones.
Componentes del sistema inmunitario:
células y órganos.
2. Propiedades generales de la
respuesta inmunitaria: especificidad,
memoria, diversidad y tolerancia
inmunológica
3. Mecanismos de reconocimiento
de antígenos por parte del sistema
inmunitario.
4.Activación de la respuesta
inmunitaria: procesos celulares y
moleculares implicados
5.Trastornos del sistema inmunitario:
inmunodeficiencias y enfermedades
autoinmunitarias.
Introducción a la inmunología
Objetivos de la inmunología
Estudiar las respuestas de
defensa que han desarrollado
los animales frente a la
invasión por
microorganismos
Defición de Inmunología
Se centra en el estudio,
diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades relacionadas
con el sistema inmunitario
Terminología empleada en la
inmunología
Antígeno
Anticuerpo
Alérgeno
Alergia
Autoinmunidad
Inmunización
Consta de dos partes principales
Sistema Inmunitario Innato
Sistema Inmunitario adaptativo
SISTEMA INMUNITARIO
Componentes del sistema
inmunitario
Las células de ambas partes del
sistema inmunitario se originan en
varios órganos del cuerpo, tales
como:
Adenoides Médula Ósea
Componentes del sistema
inmunitario
Ganglios Linfáticos Bazo
Timo
Amigdalas
Propiedades generales de la respuesta inmunitaria
• El sistema inmunitario protege al organismo
de sustancias posiblemente nocivas,
reconociendo y respondiendo a los
antígenos. Los antígenos son sustancias que
se encuentran en la superficie de las células,
los virus, los hongos o las bacterias
• La respuesta inmunitaria la dividiremos en:
• Inmunidad innata
• Inmunidad adquirida
• Inmunidad pasiva
• INMUNIDAD INNATA
La inmunidad innata consiste en
barreras que impiden que los
materiales dañinos ingresen en el
cuerpo.
• INMUNIDAD ADQUIRIDA
Es la inmunidad que se desarrolla con
la exposición a diversos antígenos. El
sistema inmunitario de la persona
construye una defensa contra ese
antígeno específico.
• INMUNIDAD PASIVA
La inmunidad pasiva se debe a
anticuerpos que se producen en un
cuerpo diferente del nuestro.
Especificidad:
• La especificidad del
sistema inmune se debe a
que tanto los anticuerpos
como los linfocitos sólo
reconocen a un único
epitope o determinante
antigénico
Memoria:
• Cuando un antígeno, se presenta por vez primera,
al sistema inmune se produce una respuesta
primaria, quedando un linfocito memoria por
cada uno de los epitopes del antígeno. Cuando ese
antígeno vuelva a estar en contacto con el sistema
inmune
Diversidad:
• Es lo que permite al sistema inmunitario
responder a una gran variedad de antígenos
extraños. Se estima que el sistema inmunitario
puede distinguir muchísimos determinantes
antigénicos diferentes
Tolerancia inmunológica
• Este sistema cuenta con múltiples
mecanismos que permiten la
destrucción y erradicación tanto de
microorganismos como de sustancias
tóxicas y alérgenas a las que estamos en
contacto. La capacidad del sistema
inmune para evitar la destrucción de los
tejidos propios se conoce como
autotolerancia. La tolerancia inmunitaria
puede ser definida como la falta de
respuesta a un antígeno inducida por la
exposición previa.
Las dos estirpes fundamentales del sistema inmunitario son los linfocitos B y T, que,
cuando se activan, aumentan su tamaño y pasan a denominarse células B y T
respectivamente.
Las células B son capaces por sí solas de llevar a cabo el reconocimiento de
los antígenos interaccionando con ellos directamente.
Por el contrario las células T son «ciegas». Solo reconocen a los antígenos si otras
células se los presentan de manera adecuada.
RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS POR PARTE DEL SISTEMA INMUNITARIO
Para que la reacción inmunitaria tenga
lugar, los antígenos han ser presentados
a las células T asociados a determinadas
proteínas celulares que forman parte del
denominado MHC. El antígeno y las
proteínas del MHC forman un
constructo que activa a las células T.
Según el tipo de proteínas del MHC a las
que se asocie el determinante
antigénico, las células T actuarán
como coadyuvantes (estimulando la
diferenciación de las células B) o
como citotóxicas (destruyendo las
células diana directamente).
Mientras las células B reconocen a los
antígenos por su estructura terciaria (el
plegamiento espacial de su estructura),
las células T reconocen a los antígenos
por su estructura primaria, esto es, su
secuencia de aminoácidos.
Todas las células corporales exponen
en su membrana externa un conjunto
de moléculas proteicas pertenecientes
al MHC.
Ante la presencia de un antígeno (una
molécula foránea o fragmentos de la
misma), se forma un
constructo «antígeno-MHC».
La célula queda así «marcada», bien
para su destrucción por linfocitos
T citotóxicos, o para la activación de
un clon de linfocitos B con el efecto
dinamizador de las células T
coadyuvantes.
La naturaleza del antígeno condiciona
el tipo de respuesta inmunitaria. Un
antígeno foráneo (generalmente
bacteriano) estimula la respuesta
mediada por los linfocitos B; en
cambio un antígeno proveniente de
una célula renegada (tumoral) o
sintetizada por la célula tras una
infección vírica, desencadena una
respuesta por células T citotóxicas.
Ante un antígeno foráneo la célula lo
capta y procesa (hidroliza parcialmente)
en los endosomas (estructuras sub-
celulares). Los fragmentos de la proteína
antigénica (secuencia de entre 10 y 20
aminoácidos) se expresan en la
membrana junto a proteínas
del complejo mayor de
histocompatibilidad clase I. Se activan los
linfocitos T coadyuvantes que liberan
citoquinas que estimulan la
diferenciación y activación de los
linfocitos B.
Cuando la proteína deriva de una célula
renegada (tumoral o infectada por virus),
el procesamiento transcurre en el citosol
(fracción soluble del citoplasma). Los
péptidos resultantes se exponen en la
membrana asociados a proteínas del
complejo mayor de histocompatibilidad
clase II. Como resultado se activan los
linfocitos T citotóxicos.
•La respuesta inmunitaria es un conjunto de
procesos celulares y moleculares que protegen al
organismo contra agentes infecciosos y otros
patógenos.
•La activación de la respuesta inmunitaria es un
proceso complejo que involucra a varias células y
moléculas que interactúan entre si
Procesos celulares y coleculares
implicados en la activación de la
respuesta inmunitaria
Fases de la respuesta inmunitaria
• La respuesta inmunitaria se
puede dividir en dos fases: la
fase innata y la fase
adaptativa.
• La fase innata es la primera
línea de defensa y responde
rápidamente a los patógenos,
mientras que la fase
adaptativa tarda más en
activarse pero es más
específica y efectiva. • La fase innata involucra la
activación de células como los
macrófagos, neutrófilos y células
dendríticas, que detectan y fagocitan
a los patógenos.
• La fase adaptativa involucra la activación de células como
los linfocitos T y B, que reconocen específicamente al
patógeno y coordinan una respuesta más específica y
efectiva.
• Los linfocitos T se dividen en dos subtipos: los linfocitos T
CD4+ y los linfocitos T CD8+. Los linfocitos T CD4+
coordinan la respuesta inmunitaria y los linfocitos T CD8+
destruyen células infectadas por el patógeno.
• Los linfocitos B producen anticuerpos específicos que se
unen al patógeno y lo marcan para su destrucción
Procesos celulares implicados en la
activación de la respuesta inmunitaria:
• presentan antígenos a
los linfocitos T y B
• incluyen células
dendríticas, macrófagos
y células B
CPA Linfocitos T
• se activan cuando se
presentan antígenos por
las CPA
• se dividen y diferencian
en células T efectores y
células T de memoria
Linfocitos B
• producen
anticuerpos
específicos contra
antígenos
• se activan cuando
los antígenos se
unen a sus
receptores de
superficie
• se dividen y
diferencian en
células plasmáticas
Procesos moleculares implicados en la
activación de la respuesta inmunitaria:
• son sustancias que son
reconocidas por el sistema
inmunitario como extrañas y
desencadenan una
respuesta inmunitaria
• pueden ser proteínas,
carbohidratos, lípidos y
ácidos nucleicos.
Antígenos MHC
• se encuentra en la superficie de las
CPA
• Hay dos tipos de MHC: MHC de
clase I y MHC de clase II
• MHC de clase I es una molécula que
se encuentra en la superficie de
todas las células (células que están
infectadas o cancerosas)
• El MHC de clase II es una molécula
que se encuentra en la superficie de
las CPA (Las células B y las células
dendríticas)
Anticuerpos
• son proteínas producidas
por los linfocitos B
• se unen a los antígenos a
través de sus regiones
variables
• sistema del
complemento, la
fagocitosis o la
opsonización.
Trastornos del sistema inmunitario
Hipersensibilidad
Las respuestas inmunitarias que son normalmente protectoras también pueden
dañar a los tejidos. Las reacciones inmunitarias lesivas se denominan
reacciones por hipersensibilidad, y las enfermedades resultantes se denominan
enfermedades por hipersensibilidad
TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD
Se clasifican en 4 de acuerdo al principal mecanismo inmunitario
responsable de la lesión tisular y de la enfermedad:
1. Hipersensibilidad inmediata (tipo I)
2. Hipersensibilidad por anticuerpos (tipo II)
3. Hipersensibilidad por inmunocomplejos (tipo III)
4. Hipersensiblidad por linfocitos T (tipo IV)
Hipersensibilidad inmediata (tipo I)
Mecanismos inmunitarios
Producción de anticuerpos IgE → liberación
inmediata de aminas vasoactivas y otros
mediadores de los mastocitos; reclutamiento
posterior de células inflamatorias
Lesiones histopatológicas
Dilatación vascular, edema, contracción del
músculo liso, producción de moco, lesión
tisular, inflamación
Trastornos prototípicos
Anafilaxia; alergias; asma bronquial
(formas atópicas)
Hipersensibilidad por anticuerpos (tipo II)
Mecanismos inmunitarios
Producción de IgG, IgM se une al antígeno
situado en la célula o tejido diana →
fagocitosis o lisis de célula diana por
complemento activado o receptores para Fc:
reclutamiento de leucocitos
Lesiones histopatológicas
Fagocitosis y lisis de células; inflamación;
en algunas enfermedades, alteraciones
funcionales sin lesión celular ni tisular
Trastornos prototípicos
Anemia hemolítica autoinmunitaria;
síndrome de Goodpasture
Hipersensibilidad por inmunocomplejos (tipo III)
Mecanismos inmunitarios
Depósito de complejos antígeno-anticuerpo
→activación del complemento →
reclutamiento de leucocitos por productos
del complemento y receptores para el Fc →
liberación de enzimas y otras moléculas
tóxicas
Lesiones histopatológicas
Inflamación, vasculitis necrosante (necrosis
fibrinoide)
Trastornos prototípicos
Lupus eritematoso sistémico; algunas
formas de glomerulonefritis; enfermedad
del suero; reacción de Arthus
Hipersensibilidad por linfocitos T (tipo IV)
Mecanismos inmunitarios
Linfocitos T activados → 1) liberación de
citocinas, inflamación y activación del
macrófago; 2) citotoxicidad mediada por el
linfocito T
Lesiones histopatológicas
Infiltrados celulares perivasculares; edema;
formación de granuloma; destrucción
celular
Trastornos prototípicos
Dermatitis de contacto;esclerosis múltiple;
diabetes de tipo 1; tuberculosis
Inmunodeficiencia congénitas y adquiridas
Inmunodeficiencias congénitas
(primarias)
Los trastornos causados por una inmunidad defectuosa se denominan enfermedades por inmunodeficiencia y
se clasifican en dos:
• Enfermedades por inmunodeficiencias congénitas (primarias)
• Enfermedades por inmunodeficiencias adquiridas (o secundarias)
Las inmunodeficiencias congénitas se deben a defectos
génicos que conducen al bloqueo de la maduración o de las
funciones de diferentes componentes del sistema inmunitario
Inmunodeficiencias adquiridas (secundarias)
Las deficiencias del sistema inmunitario a menudo son secundarias a anomalías que no son
génicas, sino que se adquieren a lo largo de la vida. La anomalía más importante a escala
mundial es la infección por el VIH, como se describe más adelante. Las causas más frecuentes de
inmunodeficiencia secundaria en los países desarrollados son los cánceres que afectan a la
médula ósea y varios tratamientos.
Síndrome de inmunodeficiencia
adquirida
El sida se debe a una infección por el VIH. El
VIH es un retrovirus que infecta a las células
del sistema inmunitario, sobre todo a los
linfocitos T CD4+, y las destruye
progresivamente
Stanford Medicine Children’s Health. (s. f.).
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the-immune-system-90- P04768
• https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_2/PDF/Presentacion. Pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000821.htm#:~:text=El%20sistema%20inmunitario%20reconoce%20y,general%20no
%20reacciona%20contra%20ellos.
https://www.redalyc.org/pdf/3313/331330397006.pdf
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

Similar a Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx

Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
Edwin Zambrano
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
Lili Arciniega
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
IzumiMorningstar
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicosINMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
benitezerick24
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaAlfonso Sánchez Cardel
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
anac939158
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaOrchrist
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostrosSistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
DanielaBarahona30
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
AdaeQn
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadGiovanni Molina
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 

Similar a Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx (20)

Edwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambranoEdwin javier zambrano zambrano
Edwin javier zambrano zambrano
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
 
Receptores y anticuerpos
Receptores y anticuerposReceptores y anticuerpos
Receptores y anticuerpos
 
Inmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperaciónInmunidad celular y cooperación
Inmunidad celular y cooperación
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 
Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicosINMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
INMUNOLOGIA BASICA basada en conceptos básicos
 
Microbiología-
Microbiología-Microbiología-
Microbiología-
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
 
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdfMECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO (1).pdf
 
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De DefensaRespuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
Respuesta Inmune Y Sistemas De Defensa
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostrosSistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidad
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
Tema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologiaTema 23 inmunologia
Tema 23 inmunologia
 

Más de JerickDelpezo

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
JerickDelpezo
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
JerickDelpezo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
JerickDelpezo
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
JerickDelpezo
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
JerickDelpezo
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
JerickDelpezo
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
JerickDelpezo
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
JerickDelpezo
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
JerickDelpezo
 
ALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptxALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptx
JerickDelpezo
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
JerickDelpezo
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
JerickDelpezo
 
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptxfiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
JerickDelpezo
 
diapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptxdiapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptx
JerickDelpezo
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
JerickDelpezo
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
JerickDelpezo
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
JerickDelpezo
 

Más de JerickDelpezo (18)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
 
ALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptxALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptx
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
 
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptxfiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
 
diapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptxdiapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptx
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS- MEDICINA CÁTEDRA: INMUNOLOGÍA 6-2 DOCENTE: DR. MANUEL GREGORIO PEÑAFIEL AVILÉS INTEGRANTES: GRUPO #1 -CHRISTIAN JESUS PILAY MERCHAN -DIEGO LENIN VASQUEZ HOLGUIN -JEREMY ADRIAN ZHINDON TORRES -NICOLLE STEPHANY MONTESDEOCA DELGADO -JERICK BRYAN DEL PEZO YAGUAL Contenido: Propiedades y generalidades del sistema inmunitario Subtemas: 1.Introducción a la inmunología: conceptos básicos y definiciones. Componentes del sistema inmunitario: células y órganos. 2. Propiedades generales de la respuesta inmunitaria: especificidad, memoria, diversidad y tolerancia inmunológica 3. Mecanismos de reconocimiento de antígenos por parte del sistema inmunitario. 4.Activación de la respuesta inmunitaria: procesos celulares y moleculares implicados 5.Trastornos del sistema inmunitario: inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunitarias.
  • 2. Introducción a la inmunología Objetivos de la inmunología Estudiar las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismos Defición de Inmunología Se centra en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario Terminología empleada en la inmunología Antígeno Anticuerpo Alérgeno Alergia Autoinmunidad Inmunización
  • 3. Consta de dos partes principales Sistema Inmunitario Innato Sistema Inmunitario adaptativo SISTEMA INMUNITARIO Componentes del sistema inmunitario Las células de ambas partes del sistema inmunitario se originan en varios órganos del cuerpo, tales como: Adenoides Médula Ósea
  • 4. Componentes del sistema inmunitario Ganglios Linfáticos Bazo Timo Amigdalas
  • 5. Propiedades generales de la respuesta inmunitaria • El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias posiblemente nocivas, reconociendo y respondiendo a los antígenos. Los antígenos son sustancias que se encuentran en la superficie de las células, los virus, los hongos o las bacterias • La respuesta inmunitaria la dividiremos en: • Inmunidad innata • Inmunidad adquirida • Inmunidad pasiva
  • 6. • INMUNIDAD INNATA La inmunidad innata consiste en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. • INMUNIDAD ADQUIRIDA Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El sistema inmunitario de la persona construye una defensa contra ese antígeno específico. • INMUNIDAD PASIVA La inmunidad pasiva se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo diferente del nuestro.
  • 7. Especificidad: • La especificidad del sistema inmune se debe a que tanto los anticuerpos como los linfocitos sólo reconocen a un único epitope o determinante antigénico
  • 8. Memoria: • Cuando un antígeno, se presenta por vez primera, al sistema inmune se produce una respuesta primaria, quedando un linfocito memoria por cada uno de los epitopes del antígeno. Cuando ese antígeno vuelva a estar en contacto con el sistema inmune Diversidad: • Es lo que permite al sistema inmunitario responder a una gran variedad de antígenos extraños. Se estima que el sistema inmunitario puede distinguir muchísimos determinantes antigénicos diferentes
  • 9. Tolerancia inmunológica • Este sistema cuenta con múltiples mecanismos que permiten la destrucción y erradicación tanto de microorganismos como de sustancias tóxicas y alérgenas a las que estamos en contacto. La capacidad del sistema inmune para evitar la destrucción de los tejidos propios se conoce como autotolerancia. La tolerancia inmunitaria puede ser definida como la falta de respuesta a un antígeno inducida por la exposición previa.
  • 10. Las dos estirpes fundamentales del sistema inmunitario son los linfocitos B y T, que, cuando se activan, aumentan su tamaño y pasan a denominarse células B y T respectivamente. Las células B son capaces por sí solas de llevar a cabo el reconocimiento de los antígenos interaccionando con ellos directamente. Por el contrario las células T son «ciegas». Solo reconocen a los antígenos si otras células se los presentan de manera adecuada. RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOS POR PARTE DEL SISTEMA INMUNITARIO
  • 11. Para que la reacción inmunitaria tenga lugar, los antígenos han ser presentados a las células T asociados a determinadas proteínas celulares que forman parte del denominado MHC. El antígeno y las proteínas del MHC forman un constructo que activa a las células T. Según el tipo de proteínas del MHC a las que se asocie el determinante antigénico, las células T actuarán como coadyuvantes (estimulando la diferenciación de las células B) o como citotóxicas (destruyendo las células diana directamente). Mientras las células B reconocen a los antígenos por su estructura terciaria (el plegamiento espacial de su estructura), las células T reconocen a los antígenos por su estructura primaria, esto es, su secuencia de aminoácidos.
  • 12. Todas las células corporales exponen en su membrana externa un conjunto de moléculas proteicas pertenecientes al MHC. Ante la presencia de un antígeno (una molécula foránea o fragmentos de la misma), se forma un constructo «antígeno-MHC». La célula queda así «marcada», bien para su destrucción por linfocitos T citotóxicos, o para la activación de un clon de linfocitos B con el efecto dinamizador de las células T coadyuvantes. La naturaleza del antígeno condiciona el tipo de respuesta inmunitaria. Un antígeno foráneo (generalmente bacteriano) estimula la respuesta mediada por los linfocitos B; en cambio un antígeno proveniente de una célula renegada (tumoral) o sintetizada por la célula tras una infección vírica, desencadena una respuesta por células T citotóxicas.
  • 13. Ante un antígeno foráneo la célula lo capta y procesa (hidroliza parcialmente) en los endosomas (estructuras sub- celulares). Los fragmentos de la proteína antigénica (secuencia de entre 10 y 20 aminoácidos) se expresan en la membrana junto a proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad clase I. Se activan los linfocitos T coadyuvantes que liberan citoquinas que estimulan la diferenciación y activación de los linfocitos B.
  • 14. Cuando la proteína deriva de una célula renegada (tumoral o infectada por virus), el procesamiento transcurre en el citosol (fracción soluble del citoplasma). Los péptidos resultantes se exponen en la membrana asociados a proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad clase II. Como resultado se activan los linfocitos T citotóxicos.
  • 15. •La respuesta inmunitaria es un conjunto de procesos celulares y moleculares que protegen al organismo contra agentes infecciosos y otros patógenos. •La activación de la respuesta inmunitaria es un proceso complejo que involucra a varias células y moléculas que interactúan entre si Procesos celulares y coleculares implicados en la activación de la respuesta inmunitaria
  • 16. Fases de la respuesta inmunitaria • La respuesta inmunitaria se puede dividir en dos fases: la fase innata y la fase adaptativa. • La fase innata es la primera línea de defensa y responde rápidamente a los patógenos, mientras que la fase adaptativa tarda más en activarse pero es más específica y efectiva. • La fase innata involucra la activación de células como los macrófagos, neutrófilos y células dendríticas, que detectan y fagocitan a los patógenos. • La fase adaptativa involucra la activación de células como los linfocitos T y B, que reconocen específicamente al patógeno y coordinan una respuesta más específica y efectiva. • Los linfocitos T se dividen en dos subtipos: los linfocitos T CD4+ y los linfocitos T CD8+. Los linfocitos T CD4+ coordinan la respuesta inmunitaria y los linfocitos T CD8+ destruyen células infectadas por el patógeno. • Los linfocitos B producen anticuerpos específicos que se unen al patógeno y lo marcan para su destrucción
  • 17. Procesos celulares implicados en la activación de la respuesta inmunitaria: • presentan antígenos a los linfocitos T y B • incluyen células dendríticas, macrófagos y células B CPA Linfocitos T • se activan cuando se presentan antígenos por las CPA • se dividen y diferencian en células T efectores y células T de memoria Linfocitos B • producen anticuerpos específicos contra antígenos • se activan cuando los antígenos se unen a sus receptores de superficie • se dividen y diferencian en células plasmáticas
  • 18. Procesos moleculares implicados en la activación de la respuesta inmunitaria: • son sustancias que son reconocidas por el sistema inmunitario como extrañas y desencadenan una respuesta inmunitaria • pueden ser proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. Antígenos MHC • se encuentra en la superficie de las CPA • Hay dos tipos de MHC: MHC de clase I y MHC de clase II • MHC de clase I es una molécula que se encuentra en la superficie de todas las células (células que están infectadas o cancerosas) • El MHC de clase II es una molécula que se encuentra en la superficie de las CPA (Las células B y las células dendríticas) Anticuerpos • son proteínas producidas por los linfocitos B • se unen a los antígenos a través de sus regiones variables • sistema del complemento, la fagocitosis o la opsonización.
  • 19. Trastornos del sistema inmunitario Hipersensibilidad Las respuestas inmunitarias que son normalmente protectoras también pueden dañar a los tejidos. Las reacciones inmunitarias lesivas se denominan reacciones por hipersensibilidad, y las enfermedades resultantes se denominan enfermedades por hipersensibilidad TIPOS DE HIPERSENSIBILIDAD Se clasifican en 4 de acuerdo al principal mecanismo inmunitario responsable de la lesión tisular y de la enfermedad: 1. Hipersensibilidad inmediata (tipo I) 2. Hipersensibilidad por anticuerpos (tipo II) 3. Hipersensibilidad por inmunocomplejos (tipo III) 4. Hipersensiblidad por linfocitos T (tipo IV)
  • 20. Hipersensibilidad inmediata (tipo I) Mecanismos inmunitarios Producción de anticuerpos IgE → liberación inmediata de aminas vasoactivas y otros mediadores de los mastocitos; reclutamiento posterior de células inflamatorias Lesiones histopatológicas Dilatación vascular, edema, contracción del músculo liso, producción de moco, lesión tisular, inflamación Trastornos prototípicos Anafilaxia; alergias; asma bronquial (formas atópicas)
  • 21. Hipersensibilidad por anticuerpos (tipo II) Mecanismos inmunitarios Producción de IgG, IgM se une al antígeno situado en la célula o tejido diana → fagocitosis o lisis de célula diana por complemento activado o receptores para Fc: reclutamiento de leucocitos Lesiones histopatológicas Fagocitosis y lisis de células; inflamación; en algunas enfermedades, alteraciones funcionales sin lesión celular ni tisular Trastornos prototípicos Anemia hemolítica autoinmunitaria; síndrome de Goodpasture
  • 22. Hipersensibilidad por inmunocomplejos (tipo III) Mecanismos inmunitarios Depósito de complejos antígeno-anticuerpo →activación del complemento → reclutamiento de leucocitos por productos del complemento y receptores para el Fc → liberación de enzimas y otras moléculas tóxicas Lesiones histopatológicas Inflamación, vasculitis necrosante (necrosis fibrinoide) Trastornos prototípicos Lupus eritematoso sistémico; algunas formas de glomerulonefritis; enfermedad del suero; reacción de Arthus
  • 23. Hipersensibilidad por linfocitos T (tipo IV) Mecanismos inmunitarios Linfocitos T activados → 1) liberación de citocinas, inflamación y activación del macrófago; 2) citotoxicidad mediada por el linfocito T Lesiones histopatológicas Infiltrados celulares perivasculares; edema; formación de granuloma; destrucción celular Trastornos prototípicos Dermatitis de contacto;esclerosis múltiple; diabetes de tipo 1; tuberculosis
  • 24. Inmunodeficiencia congénitas y adquiridas Inmunodeficiencias congénitas (primarias) Los trastornos causados por una inmunidad defectuosa se denominan enfermedades por inmunodeficiencia y se clasifican en dos: • Enfermedades por inmunodeficiencias congénitas (primarias) • Enfermedades por inmunodeficiencias adquiridas (o secundarias) Las inmunodeficiencias congénitas se deben a defectos génicos que conducen al bloqueo de la maduración o de las funciones de diferentes componentes del sistema inmunitario
  • 25. Inmunodeficiencias adquiridas (secundarias) Las deficiencias del sistema inmunitario a menudo son secundarias a anomalías que no son génicas, sino que se adquieren a lo largo de la vida. La anomalía más importante a escala mundial es la infección por el VIH, como se describe más adelante. Las causas más frecuentes de inmunodeficiencia secundaria en los países desarrollados son los cánceres que afectan a la médula ósea y varios tratamientos. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida El sida se debe a una infección por el VIH. El VIH es un retrovirus que infecta a las células del sistema inmunitario, sobre todo a los linfocitos T CD4+, y las destruye progresivamente
  • 26. Stanford Medicine Children’s Health. (s. f.). https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the-immune-system-90- P04768 • https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_2/PDF/Presentacion. Pdf https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000821.htm#:~:text=El%20sistema%20inmunitario%20reconoce%20y,general%20no %20reacciona%20contra%20ellos. https://www.redalyc.org/pdf/3313/331330397006.pdf https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQUIMICA/inmunitaria.pdf BIBLIOGRAFÍA