SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS- MEDICINA
CÁTEDRA:
INMUNOLOGÍA 6-2
DOCENTE:
DR. MANUEL GREGORIO PEÑAFIEL AVILÉS
INTEGRANTES:
GRUPO #1
-CHRISTIAN JESUS PILAY MERCHAN
-DIEGO LENIN VASQUEZ HOLGUIN
-JEREMY ADRIAN ZHINDON TORRES
-NICOLLE STEPHANY MONTESDEOCA DELGADO
-JERICK BRYAN DEL PEZO YAGUAL
Definición de alergia yconcepto básico de respuesta
inmunológica.
no debería causar una
reacción en la mayoría de las
personas.
¿Qué es alergia?
a respuesta exagerada del
sistema inmunológico a una
sustancia que normalmente
¿Qué es respuesta inmunológica?
Conjunto de procesos biológicos que el
sistema inmunológico del cuerpo lleva a
cabo para reconocer y defenderse contra
organismos extraños
Es importante destacar que no todas las
respuestas inmunológicas a las sustancias son
alergias. La respuesta inmunológica también es
esencial para combatir infecciones y mantener
la salud general del organismo.
Características generales de las alergias
Cuando una persona alérgica entra en contacto con
un alérgeno específico, el sistema inmunológico
desencadena una serie de eventos para
defenderse. Estos eventos incluyen:
Mecanismos de defensa
Sensibilización
Activación de células
inmunes
Respuesta
inflamatoria
Tipos comunes de
alergias
Los síntomas de la alergia pueden variar
ampliamente según el tipo de alérgeno y la parte
del cuerpo afectada. Algunas alergias comunes
incluyen
Tipos comunes de alergia
Alergias alimentarias
Alergias a
medicamentos
Alergias respiratorias
Alergia al veneno de
insectos
Alergias cutáneas
Prevalencia y factores de
riesgo asociados con las
alergias.
Las alergias han aumentado en las últimas décadas y
se consideran un problema de salud importante en
muchas partes del mundo. Algunos factores de riesgo
asociados con las alergias incluyen:
Tipos comunes de alergia
Historia familiar
Exposición temprana a
alérgenos
Exposición a sustancias
irritantes
Cambios en el estilo de
vida y el entorno
Sensibilización previa
Mecanismos
inmunológicos de las
alergias.
Una alergia es una respuesta
inmunológica exagerada del cuerpo a
sustancias inofensivas, conocidas
como alérgenos. Comprender los
mecanismos inmunológicos detrás de
las alergias nos ayuda a comprender
cómo se desarrollan y desencadenan
las reacciones alérgicas.:
Respuesta
inmunológica
normal
vs.
respuesta
alérgica
•La respuesta inmunológica
normal es una defensa del
cuerpo contra agentes dañinos,
como bacterias y virus.
•En una respuesta alérgica, el
sistema inmunológico reacciona
de manera exagerada a
alérgenos inofensivos, como
polen, ácaros del polvo o ciertos
alimentos.
Papel de
los
anticuerpos
IgE en las
alergias
• Los anticuerpos IgE
son producidos por el
sistema inmunológico
en respuesta a la
exposición a
alérgenos.
• Los IgE se unen a los
mastocitos y
basófilos, células del
sistema inmunológico
que liberan
histaminas y otras
sustancias
inflamatorias durante
una reacción alérgica.
Papel de las células del sistema
inmunológico en las alergias
•Los eosinófilos, un tipo de glóbulo
blanco, están implicados en la
inflamación crónica asociada con las
alergias.
•Los linfocitos T también desempeñan
un papel importante en la respuesta
alérgica, ayudando a activar otras
células del sistema inmunológico.
-
• Proceso de sensibilización y desencadenamiento de una reacción alérgica
1.1
• Sensibilización: En la exposición inicial a un alérgeno, el sistema inmunológico produce
anticuerpos IgE específicos para ese alérgeno.
1.2
• Desencadenamiento: En una exposición posterior al mismo alérgeno, los anticuerpos
IgE se unen a los mastocitos y basófilos.
1.3
• Liberación de sustancias inflamatorias: La unión de los anticuerpos IgE a los
mastocitos y basófilos desencadena la liberación de histaminas y otras sustancias
inflamatorias.
1.4
• Síntomas alérgicos: Las sustancias inflamatorias causan síntomas alérgicos como
picazón, estornudos, enrojecimiento de la piel, hinchazón, etc.
ALERGIAS ALIMENTARIAS
La alergia alimentaria es una reacción alérgica que consiste en que nuestro
organismo percibe como nociva una sustancia -normalmente una proteína, que
denominamos alergeno- que no lo es. Este contacto activa una respuesta
inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo.
Alergia Alimentaria
Síntomas más
frecuentes de la
alergia alimentaria:
Picor en boca y
paladar
Ronchas y habones
por la piel
Vómitos y/o diarrea
Dificultad respiratoria
•En niños menores de 5 años, la alergia a la leche, la alergia al
huevo y la alergia al pescado son las causas más frecuentes
•A partir de los 5 años, son más frecuentes los alimentos vegetales,
como las legumbres, frutas, frutos secos o las hortalizas
•A partir de los 15 años, los pólenes es la causa frecuente de alergia
CAUSAS
Alérgenos más comunes:
Alérgenos graves: cacahuetes
Alérgenos fuertes: cereales con gluten, marisco, huevos,
pescado, soja, proteínas lácteas, frutos secos.
Alérgenos leves
DIAGNOSTICO
Se realiza mediante un test
cutáneo muy sencillo: se aplican sobre
la piel del brazo gotas que contienen
una cantidad conocida del alergeno al
que podemos ser sensibles. El
fundamento de esta técnica es
reproducir en la piel la reacción que
presentamos en otras partes del
organismo.
TRATAMIENTO
•Eliminación del alimento
•A veces, cromoglicato por vía
oral
•Para enteropatía eosinófila, a
veces corticoides
•Inmunoterapia oral o sublingual
para la desensibilización
•Anticuerpos monoclonales
Alergias respiratorias
▪Las alergias respiratorias son manifestaciones del aparato respiratorio ante la
intolerancia de una sustancia determinada, como el polvo, el polen, o el pelo de
ciertos animales
• La sustancia contra la que actúa el cuerpo se llama alérgeno
Los alérgenos más comunes en las alergias respiratorias son el
polen, el polvo, el moho y el pelo o la caspa de los animales
Las manifestaciones más habituales son rinitis, asma bronquial,
y la alveolitis.
Los síntomas principales son:
Congestión nasal
Picor en la garganta
Picor en la nariz.
Mucosidad.
Tos y sibilancias
ASMA BRONQUIAL
• Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias,
en el cual intervienen muchas células, en especial los
linfocitos, eosinófilos, mastocitos, macrófagos, neutrófilos y
células epiteliales.
Los signos y síntomas más comunes están:
• Tos
• Sibilancias
• Opresión torácica
• Disnea
Asma atópico Asma no atópico
Los principales factores causales del asma atópico
son una predisposición genética a la
hipersensibilidad por la IgE de tipo I
No alérgico es aquella forma de asma en que no
se encuentran alergenos como desencadenantes
del mismo
DIAGNOSTICO
El diagnóstico clínico del asma bronquial es posible gracias a
la información recogida en la historia clínica del paciente y su
familia; también a los datos obtenidos en la exploración física
El médico le auscultará el pecho para oír sus sonidos
respiratorios y buscar indicios de asma o alergias.
Es posible que el médico quiera saber qué factores
parecen desencadenar sus síntomas o empeorarlos.
La mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones
alérgicas, como rinitis o eczema que conllevan a una sospecha de
asma
TRATAMIENTO
Rinitis alérgica
Definición.- Es una enfermedad inflamatoria crónica de la
mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE alérgeno-
específicos, con participación de diversas células, citoquinas
y mediadores.
Síntomas
Son desencadenados por la exposición a los
alérgenos, los principales son:
- Rinorrea
- - Obstrucción nasal
- Prurito nasal
- Estornudos en salva
Diagnóstico temprano
• Interrogar en forma intencionada la presencia de prurito nasal y
faríngeo, estornudos en salva, moco nasal, síntomas conjuntivales, así
como horario de presentación de los mismos, la mayoría refiere
síntomas transitorios por la mañana.
• Interrogar en forma intencionada la presencia de
prurito nasal y faríngeo, estornudos en salva, moco
nasal, síntomas conjuntivales, así como horario de
presentación de los mismos, la mayoría refiere
síntomas transitorios por la mañana.
• Las pruebas cutáneas con alérgenos se deben realizar en pacientes con
diagnóstico probable de rinitis alérgica persistente moderada/severa y que
después de 3 meses de tratamiento supervisado con medidas de control
ambiental y con medicamentos no se obtenga mejoría.
TRATAMIENTO
• Los antihistamínicos H1(anti H1) son de gran
importancia. Los de 1era generación: Clorfenamina y
difenhidramina también son sedantes y
anticolinérgicos. Los de 2da generación: Epinastatina,
fexofenadina y loratadina, su inicio de acción es rápida
y su efecto dura más de 24 horas.
• Los esteroides nasales se consideran la primera línea
de tratamiento de la rinitis alérgica persistente
sobre todo en la obstrucción: Budesonida,
mometasona y fluticasona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
Andres Rojas
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
Lucas Alejandro
 
Estricnina
EstricninaEstricnina
salicilatos .ppt
salicilatos .pptsalicilatos .ppt
salicilatos .ppt
BrunoHernndezRamrez
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
Maria Anillo
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
RUSTICA
 
Exposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinasExposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinas
David Valdivieso Méndez
 
Tipos de efectos tóxicos
Tipos de efectos tóxicosTipos de efectos tóxicos
Tipos de efectos tóxicos
maty25
 
Alergia
AlergiaAlergia
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
Vane Lazaballet
 
Aines i
Aines iAines i
Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2
Eduardo Coyotecatl
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
Furia Argentina
 
Tratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de AnafilaxiaTratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de Anafilaxia
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Aines
AinesAines
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptx
AlanEduardoArceRamos1
 

La actualidad más candente (20)

Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Estricnina
EstricninaEstricnina
Estricnina
 
salicilatos .ppt
salicilatos .pptsalicilatos .ppt
salicilatos .ppt
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 
Toxicología Barbitúricos
Toxicología BarbitúricosToxicología Barbitúricos
Toxicología Barbitúricos
 
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoidesClase nº 24  serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
 
Exposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinasExposición benzodiacepinas
Exposición benzodiacepinas
 
Tipos de efectos tóxicos
Tipos de efectos tóxicosTipos de efectos tóxicos
Tipos de efectos tóxicos
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
Aines i
Aines iAines i
Aines i
 
Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2Antagonistas dopaminergicos d2
Antagonistas dopaminergicos d2
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Tratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de AnafilaxiaTratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de Anafilaxia
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Benzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptxBenzodiacepinas.pptx
Benzodiacepinas.pptx
 

Similar a ALERGIAS.pptx

Alergias mz
Alergias  mzAlergias  mz
Alergias mz
rarynx
 
Alergia digitado
Alergia digitadoAlergia digitado
Alergia digitado
hillary alpizar salazar
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
maaariiiaaa16
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
Kc Moon
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
Dina Bedoya
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
Raúl Gz
 
Proyecto 1 ciclo inmunologia
Proyecto 1 ciclo inmunologia Proyecto 1 ciclo inmunologia
Proyecto 1 ciclo inmunologia
andreamichelle7140
 
Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes.
Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes. Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes.
Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia - Folletos informativo SLaai para pacientes
Alergia - Folletos informativo SLaai para pacientesAlergia - Folletos informativo SLaai para pacientes
Alergia - Folletos informativo SLaai para pacientes
Juan Carlos Ivancevich
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
Pamela Alvarado
 
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
Juan Carlos Ivancevich
 
El antes de las alergia
El antes de las alergiaEl antes de las alergia
El antes de las alergia
Itzel Alejo Juarez
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Luana Foscarini
 
Ig e
Ig eIg e
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Giovanna Larrazábal
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
Oscar Almeida Solórzano
 
Alergias y asma por mercedes carandini
Alergias y asma por mercedes carandiniAlergias y asma por mercedes carandini
Alergias y asma por mercedes carandini
Mercedes Carandini
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Mario Cerecedo
 

Similar a ALERGIAS.pptx (20)

Alergias mz
Alergias  mzAlergias  mz
Alergias mz
 
Alergia digitado
Alergia digitadoAlergia digitado
Alergia digitado
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Fisiología de las atopías
Fisiología de las atopíasFisiología de las atopías
Fisiología de las atopías
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Proyecto 1 ciclo inmunologia
Proyecto 1 ciclo inmunologia Proyecto 1 ciclo inmunologia
Proyecto 1 ciclo inmunologia
 
Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes.
Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes. Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes.
Alergia. Folleto informativo SLaai para pacientes.
 
Alergia - Folletos informativo SLaai para pacientes
Alergia - Folletos informativo SLaai para pacientesAlergia - Folletos informativo SLaai para pacientes
Alergia - Folletos informativo SLaai para pacientes
 
Alergias respiratorias
Alergias respiratoriasAlergias respiratorias
Alergias respiratorias
 
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientesAlergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
 
Alergias alimentarias
Alergias alimentariasAlergias alimentarias
Alergias alimentarias
 
El antes de las alergia
El antes de las alergiaEl antes de las alergia
El antes de las alergia
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Mecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las AlérgiasMecanismos Básicos de las Alérgias
Mecanismos Básicos de las Alérgias
 
Ig e
Ig eIg e
Ig e
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
Alergias y asma por mercedes carandini
Alergias y asma por mercedes carandiniAlergias y asma por mercedes carandini
Alergias y asma por mercedes carandini
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 

Más de JerickDelpezo

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
JerickDelpezo
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
JerickDelpezo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
JerickDelpezo
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
JerickDelpezo
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
JerickDelpezo
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
JerickDelpezo
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
JerickDelpezo
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
JerickDelpezo
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
JerickDelpezo
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
JerickDelpezo
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
JerickDelpezo
 
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptxfiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
JerickDelpezo
 
diapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptxdiapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptx
JerickDelpezo
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
JerickDelpezo
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
JerickDelpezo
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
JerickDelpezo
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
JerickDelpezo
 

Más de JerickDelpezo (18)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
 
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptxfiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx
 
diapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptxdiapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptx
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

ALERGIAS.pptx

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS- MEDICINA CÁTEDRA: INMUNOLOGÍA 6-2 DOCENTE: DR. MANUEL GREGORIO PEÑAFIEL AVILÉS INTEGRANTES: GRUPO #1 -CHRISTIAN JESUS PILAY MERCHAN -DIEGO LENIN VASQUEZ HOLGUIN -JEREMY ADRIAN ZHINDON TORRES -NICOLLE STEPHANY MONTESDEOCA DELGADO -JERICK BRYAN DEL PEZO YAGUAL
  • 2. Definición de alergia yconcepto básico de respuesta inmunológica. no debería causar una reacción en la mayoría de las personas. ¿Qué es alergia? a respuesta exagerada del sistema inmunológico a una sustancia que normalmente ¿Qué es respuesta inmunológica? Conjunto de procesos biológicos que el sistema inmunológico del cuerpo lleva a cabo para reconocer y defenderse contra organismos extraños Es importante destacar que no todas las respuestas inmunológicas a las sustancias son alergias. La respuesta inmunológica también es esencial para combatir infecciones y mantener la salud general del organismo.
  • 3. Características generales de las alergias Cuando una persona alérgica entra en contacto con un alérgeno específico, el sistema inmunológico desencadena una serie de eventos para defenderse. Estos eventos incluyen: Mecanismos de defensa Sensibilización Activación de células inmunes Respuesta inflamatoria
  • 4. Tipos comunes de alergias Los síntomas de la alergia pueden variar ampliamente según el tipo de alérgeno y la parte del cuerpo afectada. Algunas alergias comunes incluyen Tipos comunes de alergia Alergias alimentarias Alergias a medicamentos Alergias respiratorias Alergia al veneno de insectos Alergias cutáneas
  • 5. Prevalencia y factores de riesgo asociados con las alergias. Las alergias han aumentado en las últimas décadas y se consideran un problema de salud importante en muchas partes del mundo. Algunos factores de riesgo asociados con las alergias incluyen: Tipos comunes de alergia Historia familiar Exposición temprana a alérgenos Exposición a sustancias irritantes Cambios en el estilo de vida y el entorno Sensibilización previa
  • 6. Mecanismos inmunológicos de las alergias. Una alergia es una respuesta inmunológica exagerada del cuerpo a sustancias inofensivas, conocidas como alérgenos. Comprender los mecanismos inmunológicos detrás de las alergias nos ayuda a comprender cómo se desarrollan y desencadenan las reacciones alérgicas.: Respuesta inmunológica normal vs. respuesta alérgica •La respuesta inmunológica normal es una defensa del cuerpo contra agentes dañinos, como bacterias y virus. •En una respuesta alérgica, el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada a alérgenos inofensivos, como polen, ácaros del polvo o ciertos alimentos.
  • 7. Papel de los anticuerpos IgE en las alergias • Los anticuerpos IgE son producidos por el sistema inmunológico en respuesta a la exposición a alérgenos. • Los IgE se unen a los mastocitos y basófilos, células del sistema inmunológico que liberan histaminas y otras sustancias inflamatorias durante una reacción alérgica. Papel de las células del sistema inmunológico en las alergias •Los eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, están implicados en la inflamación crónica asociada con las alergias. •Los linfocitos T también desempeñan un papel importante en la respuesta alérgica, ayudando a activar otras células del sistema inmunológico.
  • 8. - • Proceso de sensibilización y desencadenamiento de una reacción alérgica 1.1 • Sensibilización: En la exposición inicial a un alérgeno, el sistema inmunológico produce anticuerpos IgE específicos para ese alérgeno. 1.2 • Desencadenamiento: En una exposición posterior al mismo alérgeno, los anticuerpos IgE se unen a los mastocitos y basófilos. 1.3 • Liberación de sustancias inflamatorias: La unión de los anticuerpos IgE a los mastocitos y basófilos desencadena la liberación de histaminas y otras sustancias inflamatorias. 1.4 • Síntomas alérgicos: Las sustancias inflamatorias causan síntomas alérgicos como picazón, estornudos, enrojecimiento de la piel, hinchazón, etc.
  • 10. La alergia alimentaria es una reacción alérgica que consiste en que nuestro organismo percibe como nociva una sustancia -normalmente una proteína, que denominamos alergeno- que no lo es. Este contacto activa una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo. Alergia Alimentaria Síntomas más frecuentes de la alergia alimentaria: Picor en boca y paladar Ronchas y habones por la piel Vómitos y/o diarrea Dificultad respiratoria
  • 11. •En niños menores de 5 años, la alergia a la leche, la alergia al huevo y la alergia al pescado son las causas más frecuentes •A partir de los 5 años, son más frecuentes los alimentos vegetales, como las legumbres, frutas, frutos secos o las hortalizas •A partir de los 15 años, los pólenes es la causa frecuente de alergia CAUSAS Alérgenos más comunes: Alérgenos graves: cacahuetes Alérgenos fuertes: cereales con gluten, marisco, huevos, pescado, soja, proteínas lácteas, frutos secos. Alérgenos leves
  • 12. DIAGNOSTICO Se realiza mediante un test cutáneo muy sencillo: se aplican sobre la piel del brazo gotas que contienen una cantidad conocida del alergeno al que podemos ser sensibles. El fundamento de esta técnica es reproducir en la piel la reacción que presentamos en otras partes del organismo.
  • 13. TRATAMIENTO •Eliminación del alimento •A veces, cromoglicato por vía oral •Para enteropatía eosinófila, a veces corticoides •Inmunoterapia oral o sublingual para la desensibilización •Anticuerpos monoclonales
  • 14. Alergias respiratorias ▪Las alergias respiratorias son manifestaciones del aparato respiratorio ante la intolerancia de una sustancia determinada, como el polvo, el polen, o el pelo de ciertos animales • La sustancia contra la que actúa el cuerpo se llama alérgeno Los alérgenos más comunes en las alergias respiratorias son el polen, el polvo, el moho y el pelo o la caspa de los animales Las manifestaciones más habituales son rinitis, asma bronquial, y la alveolitis. Los síntomas principales son: Congestión nasal Picor en la garganta Picor en la nariz. Mucosidad. Tos y sibilancias
  • 15. ASMA BRONQUIAL • Es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, en el cual intervienen muchas células, en especial los linfocitos, eosinófilos, mastocitos, macrófagos, neutrófilos y células epiteliales. Los signos y síntomas más comunes están: • Tos • Sibilancias • Opresión torácica • Disnea
  • 16. Asma atópico Asma no atópico Los principales factores causales del asma atópico son una predisposición genética a la hipersensibilidad por la IgE de tipo I No alérgico es aquella forma de asma en que no se encuentran alergenos como desencadenantes del mismo
  • 17. DIAGNOSTICO El diagnóstico clínico del asma bronquial es posible gracias a la información recogida en la historia clínica del paciente y su familia; también a los datos obtenidos en la exploración física El médico le auscultará el pecho para oír sus sonidos respiratorios y buscar indicios de asma o alergias. Es posible que el médico quiera saber qué factores parecen desencadenar sus síntomas o empeorarlos. La mayoría de los casos de asma están asociados a condiciones alérgicas, como rinitis o eczema que conllevan a una sospecha de asma
  • 19. Rinitis alérgica Definición.- Es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por anticuerpos IgE alérgeno- específicos, con participación de diversas células, citoquinas y mediadores.
  • 20. Síntomas Son desencadenados por la exposición a los alérgenos, los principales son: - Rinorrea - - Obstrucción nasal - Prurito nasal - Estornudos en salva
  • 21.
  • 22. Diagnóstico temprano • Interrogar en forma intencionada la presencia de prurito nasal y faríngeo, estornudos en salva, moco nasal, síntomas conjuntivales, así como horario de presentación de los mismos, la mayoría refiere síntomas transitorios por la mañana. • Interrogar en forma intencionada la presencia de prurito nasal y faríngeo, estornudos en salva, moco nasal, síntomas conjuntivales, así como horario de presentación de los mismos, la mayoría refiere síntomas transitorios por la mañana. • Las pruebas cutáneas con alérgenos se deben realizar en pacientes con diagnóstico probable de rinitis alérgica persistente moderada/severa y que después de 3 meses de tratamiento supervisado con medidas de control ambiental y con medicamentos no se obtenga mejoría.
  • 23. TRATAMIENTO • Los antihistamínicos H1(anti H1) son de gran importancia. Los de 1era generación: Clorfenamina y difenhidramina también son sedantes y anticolinérgicos. Los de 2da generación: Epinastatina, fexofenadina y loratadina, su inicio de acción es rápida y su efecto dura más de 24 horas. • Los esteroides nasales se consideran la primera línea de tratamiento de la rinitis alérgica persistente sobre todo en la obstrucción: Budesonida, mometasona y fluticasona.