SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE PATOLOGIAS INFECCIOSAS
TEMA
Fiebre Amarilla
Dra. Glenda Velásquez Serra.Msc, PhD
DOCENTE-INVESTIGADOR AGREGADO II REG INV 15-01207
AÑO LECTIVO
Ciclo I 2023-2024
FIEBRE AMARILLA
• La fiebre amarilla es una
enfermedad infecciosa viral
aguda de corta duración,
producida por el virus de
fiebre amarilla, cuyas
manifestaciones clínicas son
muy variables, desde las
formas asintomáticas,
pasando por modalidades
leves con sintomatologías
inespecífica, hasta la fiebre
hemorrágica clásica, de alta
letalidad.
ETIOLOGIA
Grupo:
ARBOVIR
US
Familia:
FLAVIVIRIDAE
Genero:
FLAVIVIRUS
Genoma:
ARN monocatenario,
polaridad positiva
Glucoproteina M y E
Envoltura:
bicapa lipídica, dada
por hospedador,
sensible a agentes
físicos y químicos
Mide: 40-60 nm
Existe un solo serotipo
que se clasifica en 5
genotipos (3 en África y
2 en Sudamérica)
ESPECIES DE VECTORES TRANSMISORES DEL VIRUS
Aedes Haemagogus Sabethes
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Familia: Culicidae
Tribu: Aedini Tribu: Aedini Tribu: sabathini
Genero: Aedes Genero: Haemagogus Genero: Sabethes
Especie: Aedes aegypti Especie: H.(al)
janthinomys, H.(al)
mesodentatus, H. (al)
equinus, H. (sp) lucifer.
Especie: S. chloropterus
En Ecuador: Aedes aegypti Haemagogus anastasionis Sabethes amazonicus
Epidemiologia en Las Américas
Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana
Francesa y Perú
. En América, en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Venezuela, Perú, Guayanas y en África desde el
Sahara, Angola, Congo, Tanzania, Kenya, Guinea,
Benin, Burkina Faso, Camerún, Ghana, Guinea,
Liberia, Malí, República Centroafricana, Senegal,
Sierra Leona y Togo. Ambos continentes entre los
paralelos de latitud 12 norte hasta el paralelo de la
latitud 12 sur
Epidemiologia en el Ecuador
El país desde marzo del 2017, no
ha notificado nuevos casos de
fiebre amarilla,
La zona selvática de la Región
Amazónica del Ecuador:
Orellana, Sucumbios, Pastaza,
Napo, Morona Santiago, Zamora
Chinchipe y la provincia de
Esmeraldas,
urbanas ubicadas bajo los 1.650
metros sobre el nivel del mar,
Selvático: Transmitido por
mosquitos silvestres que
han picado a animales
enfermos.
Urbano: Transmitido por
mosquitos domésticos
que han picado a
personas enfermas
Intermedia: Transmitida
por mosquitos semi-
domésticos que se crían
en la selva y cerca de las
casas, infecta tanto a
monos como al hombre.
Patogénesis
Virus
:
• Vía subcutánea
• Vasos
pequeños
Saliva del
mosquito
 Hepatocitos:
 Degeneración eosinofílica
 Necrosis
sufren
Replicación
 Células de Kupffer
 Cuerpos de Councilman
 Células endoteliales
 Albuminuria
 Insuficiencia renal
aguda
Factores prerrenales
con perfusión
disminuida Necrosis tubular Aguda
Antígeno Viral
 Riñones
 Corazón
• Disminuye el gasto cardiaco
• Producción arrítmicas
PATOLOGIAS
Piel
Órganos
 Hematemesis
Diátesis hemorrágica
 Trombocitopenia
 Disfunción plaquetaria
 Reducción de los factores de
la coagulación
Manifestaciones Clínicas
Periodo de
Incubación 3 a 6 Días
Casos Típicos
• Fiebre
• Escalofríos
• Malestar
• Cefalea
• Dolores musculares
• Mialgia generalizada
• Nauseas
• Vómitos
• Convulsiones
“Etapa Roja ”
Signo de Faget
PERIODO DE
INTOXICACION
 Fiebre alta
 Cefalea
 Dolor lumbosacro
 Nauseas
 Vómitos
 dolor abdominal
 Somnolencia
 Ictericia
 Fallo renal
Examen en físico
• Inyección conjuntival Periodo de infección
48 y 72 horas después del inicio y
antes de la aparición de la ictericia
Periodo de remisión
 Fiebre desaparece
 Síntomas duran 24 horas
 15-25% de los casos personas
afectadas severas
Ictericia
 Delirium
 Estupor
 Coma
 Respiración de
Cheyne-stokes
I. Transaminasas
I. Bilirrubina directa
Diagnostico Diferencial
• Fiebre hemorrágicas
• Hepatitis virales
• Leptospirosis
• Paludismo
• Fiebre tifoidea
• Hepatitas toxica
Forma hiperaguda: 3 días
 Petequias
 Equimosis
 Epistaxis
 Gingivorragias
 Diátesis hemorrágica
 Sangrado de encías
 Hematemesis
 Melena
 Metrorragia
Manifestacione
s Hemorragias
Anormalidades
del laboratorio
 Trombocitopenia
 Disminución del fibrogeno y factores
 Presencia del producto del fibrogeno
Duración de la Sintomatología
Enfermedad hepatorrenal:
mueren 7 a 10 días del inicio
Eventos que
producen
muerte
Hipotensión Pacientes presentan
manifestaciones
neurológica
 Acidosis metabólica
 Hiperkalemia
 Hipoglicemia
 hipotermia
Diagnóstico del laboratorio
Aislamiento viral
Títulos de infectividad viral en
sangre
Muestras de viscerectomia del
hígado
Cambios histopatológicos no son
patognomónicos
Diagnostico Presuntivo
Biopsia hepática
Riesgo de hemorragia mortal
Pruebas serológicas en el suero
Detección de IgM por ELISA Anticuerpos IgM e IgG por
inmunofluorescencia indirecta
En ensayo tiene mas del 95% de la sensibilidad cuando los especímenes del suero se
obtiene 7-10 días después del comienzo
Tratamiento
Se recomienda hospitalización en
unidad de cuidados intensivos
Aislados de los mosquitos
Realizar una monitorización
estrecha y cuidadosa del soporte y
prevenir las transmisión
antroponotica
Sangre en fase aguda de la
enfermedad potencialmente
infecciosa
 Reposo
 Antipiréticos
 reposición de fluidos
 medidas adicionales pueden incluir el uso de oxígeno
suplementario
 intubación endotraqueal
 nutrición enteral y parenteral
 uso de drogas vasoactivas
 plasma fresco congelado
 diálisis y el tratamiento de infecciones secundarias
Tratamiento
soporte
 Anticuerpos
pasivos
 Inductores del
interferon
Prevención
Si se pretende viajar a una zona donde la fiebre amarilla es común se recomienda el
uso de repelentes contra mosquitos , llevar ropa que cubra todo el cuerpo
Prevención de la fiebre amarilla epidémica trasmitida por A. aegypti se realiza con la
reducción de los sitios donde se crían los mosquitos en las casas y alrededores
En Sudamerica, se lleva a cabo la vigilancia de los monos muertos en el suelo del
bosque
Vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, provoca seroconversión del 95% entre los 7
y 12 días.
OMS recomienda las cepa 17D se aplica desde los 9 meses de edad
 Brote
 Endemia alta
 Viaje hacia zonas
de riesgo
Países exigen vacunación para ingreso de los viajeros
• Población rural
• Zonas endémicas y epidémicas
• Viajeros desde y hacia estas regiones
• Brotes epidémicos
• Población de zonas limítrofes con área de riesgo
Aplicación de la vacuna
• 0,5 ml en forma subcutánea
• Primovacunación, inmunidad comienza luego de 10 días importante tener en cuneta este periodo antes de un viaje
programado
• En el refuerzo la inmunidad es inmediata
• Eficacia 100% y brinda anticuerpos protectores duran 10 años
• Puede administrar a quienes reciben profilaxis antimalárica
Reacciones adversas menos del 5%
• Cefalea
• Dolores musculares
• Febrícula entre entre 5 a 10 días posteriores
Presentan contraindicaciones para la vacunación inmunodeprimidos:
Alérgicos a la neumónica y polimixina o con antecedentes de la anafilaxia
Alergia al huevo
Embarazadas
Menores de 6 meses de edad
Bibliografía
 Cecchini, E., & Gonzales, S. (n.d.). Infectologias y Enfermedades Infecciosas.
Fiebre Amarilla.
 Velazques G., Ramos Garcia, C., & Soria, C. (2020). Arbovirosis de importancia en
las regiones tropicales. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional.

Más contenido relacionado

Similar a fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx

Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
MIP Lupita ♥
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
Zurisadai Flores.
 
Dengue
DengueDengue
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
sx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diversosx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diverso
hatzy3
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
guiainfecciosas
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Neumonc3ada viral
Neumonc3ada viralNeumonc3ada viral
Neumonc3ada viral
Erick Rodríguez
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
zener
 
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirusFlavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
José Coca Torrico
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
WebmasterSadi
 
Infecto Fiebre Amarilla
Infecto   Fiebre AmarillaInfecto   Fiebre Amarilla
Infecto Fiebre Amarilla
Micro Red de Salud Usquil
 
Malaria
MalariaMalaria
Ebola
EbolaEbola

Similar a fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx (20)

Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
sx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diversosx de niño maltratado debido a los diverso
sx de niño maltratado debido a los diverso
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Caso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con DisneaCaso completo - Paciente con Disnea
Caso completo - Paciente con Disnea
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Neumonc3ada viral
Neumonc3ada viralNeumonc3ada viral
Neumonc3ada viral
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirusFlavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
Flavivirus fiebre amarilla dengue hantavirus
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Infecto Fiebre Amarilla
Infecto   Fiebre AmarillaInfecto   Fiebre Amarilla
Infecto Fiebre Amarilla
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 

Más de JerickDelpezo

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
JerickDelpezo
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
JerickDelpezo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
JerickDelpezo
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
JerickDelpezo
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
JerickDelpezo
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
JerickDelpezo
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
JerickDelpezo
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
JerickDelpezo
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
JerickDelpezo
 
ALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptxALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptx
JerickDelpezo
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
JerickDelpezo
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
JerickDelpezo
 
diapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptxdiapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptx
JerickDelpezo
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
JerickDelpezo
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
JerickDelpezo
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
JerickDelpezo
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
JerickDelpezo
 

Más de JerickDelpezo (18)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humanoTrastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
Trastornos del Mecanismo inmunitario del ser humano
 
seminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codoseminario informativo de la articulacion del codo
seminario informativo de la articulacion del codo
 
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptxMúsculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
Músculos de la región anteroexterno Echeverria y Del Pezo.pptx
 
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacionEXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia  de la investigacion
EXPERIMENTOS MÉDICOS SIN ETICA -metodologia de la investigacion
 
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
neumonias atipicas, clasificacion, generalidades.
 
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologicaObjetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
Objetivo, uso y tipos de vigilancia epidemiologica
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptxEL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
EL_PAPEL_DE_LOS_ENFERMEROS_EN_EL_APOYO_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL[1].pptx
 
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptxSUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
SUBGRUPO 2 - SALUD FC.pptx
 
ALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptxALERGIAS.pptx
ALERGIAS.pptx
 
patologias de la persepcion
patologias de la persepcion patologias de la persepcion
patologias de la persepcion
 
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptxDOC-20230708-WA0011[1].pptx
DOC-20230708-WA0011[1].pptx
 
diapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptxdiapositivas salud publica 2.pptx
diapositivas salud publica 2.pptx
 
Presentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptxPresentacion-de-Tetanos.pptx
Presentacion-de-Tetanos.pptx
 
expo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptxexpo Fiebre Mayaro.pptx
expo Fiebre Mayaro.pptx
 
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptxdiapositivas salud publica 2 (1).pptx
diapositivas salud publica 2 (1).pptx
 
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptxPropiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
Propiedades y generalidades del sistema inmunitario_grupo1.pptx
 

Último

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 

Último (20)

García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 

fiebre amarilla. Dra. Velásquez pptx (1).pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA CATEDRA DE PATOLOGIAS INFECCIOSAS TEMA Fiebre Amarilla Dra. Glenda Velásquez Serra.Msc, PhD DOCENTE-INVESTIGADOR AGREGADO II REG INV 15-01207 AÑO LECTIVO Ciclo I 2023-2024
  • 2. FIEBRE AMARILLA • La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa viral aguda de corta duración, producida por el virus de fiebre amarilla, cuyas manifestaciones clínicas son muy variables, desde las formas asintomáticas, pasando por modalidades leves con sintomatologías inespecífica, hasta la fiebre hemorrágica clásica, de alta letalidad.
  • 3. ETIOLOGIA Grupo: ARBOVIR US Familia: FLAVIVIRIDAE Genero: FLAVIVIRUS Genoma: ARN monocatenario, polaridad positiva Glucoproteina M y E Envoltura: bicapa lipídica, dada por hospedador, sensible a agentes físicos y químicos Mide: 40-60 nm Existe un solo serotipo que se clasifica en 5 genotipos (3 en África y 2 en Sudamérica)
  • 4. ESPECIES DE VECTORES TRANSMISORES DEL VIRUS Aedes Haemagogus Sabethes Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Familia: Culicidae Tribu: Aedini Tribu: Aedini Tribu: sabathini Genero: Aedes Genero: Haemagogus Genero: Sabethes Especie: Aedes aegypti Especie: H.(al) janthinomys, H.(al) mesodentatus, H. (al) equinus, H. (sp) lucifer. Especie: S. chloropterus En Ecuador: Aedes aegypti Haemagogus anastasionis Sabethes amazonicus
  • 5. Epidemiologia en Las Américas Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa y Perú . En América, en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Guayanas y en África desde el Sahara, Angola, Congo, Tanzania, Kenya, Guinea, Benin, Burkina Faso, Camerún, Ghana, Guinea, Liberia, Malí, República Centroafricana, Senegal, Sierra Leona y Togo. Ambos continentes entre los paralelos de latitud 12 norte hasta el paralelo de la latitud 12 sur
  • 6. Epidemiologia en el Ecuador El país desde marzo del 2017, no ha notificado nuevos casos de fiebre amarilla, La zona selvática de la Región Amazónica del Ecuador: Orellana, Sucumbios, Pastaza, Napo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y la provincia de Esmeraldas, urbanas ubicadas bajo los 1.650 metros sobre el nivel del mar,
  • 7. Selvático: Transmitido por mosquitos silvestres que han picado a animales enfermos. Urbano: Transmitido por mosquitos domésticos que han picado a personas enfermas Intermedia: Transmitida por mosquitos semi- domésticos que se crían en la selva y cerca de las casas, infecta tanto a monos como al hombre.
  • 8. Patogénesis Virus : • Vía subcutánea • Vasos pequeños Saliva del mosquito  Hepatocitos:  Degeneración eosinofílica  Necrosis sufren Replicación  Células de Kupffer  Cuerpos de Councilman  Células endoteliales  Albuminuria  Insuficiencia renal aguda Factores prerrenales con perfusión disminuida Necrosis tubular Aguda Antígeno Viral  Riñones  Corazón • Disminuye el gasto cardiaco • Producción arrítmicas PATOLOGIAS Piel Órganos  Hematemesis Diátesis hemorrágica  Trombocitopenia  Disfunción plaquetaria  Reducción de los factores de la coagulación
  • 9. Manifestaciones Clínicas Periodo de Incubación 3 a 6 Días Casos Típicos • Fiebre • Escalofríos • Malestar • Cefalea • Dolores musculares • Mialgia generalizada • Nauseas • Vómitos • Convulsiones “Etapa Roja ” Signo de Faget PERIODO DE INTOXICACION  Fiebre alta  Cefalea  Dolor lumbosacro  Nauseas  Vómitos  dolor abdominal  Somnolencia  Ictericia  Fallo renal Examen en físico • Inyección conjuntival Periodo de infección 48 y 72 horas después del inicio y antes de la aparición de la ictericia Periodo de remisión  Fiebre desaparece  Síntomas duran 24 horas  15-25% de los casos personas afectadas severas
  • 10. Ictericia  Delirium  Estupor  Coma  Respiración de Cheyne-stokes I. Transaminasas I. Bilirrubina directa Diagnostico Diferencial • Fiebre hemorrágicas • Hepatitis virales • Leptospirosis • Paludismo • Fiebre tifoidea • Hepatitas toxica Forma hiperaguda: 3 días  Petequias  Equimosis  Epistaxis  Gingivorragias  Diátesis hemorrágica  Sangrado de encías  Hematemesis  Melena  Metrorragia Manifestacione s Hemorragias Anormalidades del laboratorio  Trombocitopenia  Disminución del fibrogeno y factores  Presencia del producto del fibrogeno Duración de la Sintomatología Enfermedad hepatorrenal: mueren 7 a 10 días del inicio Eventos que producen muerte Hipotensión Pacientes presentan manifestaciones neurológica  Acidosis metabólica  Hiperkalemia  Hipoglicemia  hipotermia
  • 11. Diagnóstico del laboratorio Aislamiento viral Títulos de infectividad viral en sangre Muestras de viscerectomia del hígado Cambios histopatológicos no son patognomónicos Diagnostico Presuntivo Biopsia hepática Riesgo de hemorragia mortal Pruebas serológicas en el suero Detección de IgM por ELISA Anticuerpos IgM e IgG por inmunofluorescencia indirecta En ensayo tiene mas del 95% de la sensibilidad cuando los especímenes del suero se obtiene 7-10 días después del comienzo
  • 12. Tratamiento Se recomienda hospitalización en unidad de cuidados intensivos Aislados de los mosquitos Realizar una monitorización estrecha y cuidadosa del soporte y prevenir las transmisión antroponotica Sangre en fase aguda de la enfermedad potencialmente infecciosa  Reposo  Antipiréticos  reposición de fluidos  medidas adicionales pueden incluir el uso de oxígeno suplementario  intubación endotraqueal  nutrición enteral y parenteral  uso de drogas vasoactivas  plasma fresco congelado  diálisis y el tratamiento de infecciones secundarias Tratamiento soporte  Anticuerpos pasivos  Inductores del interferon
  • 13. Prevención Si se pretende viajar a una zona donde la fiebre amarilla es común se recomienda el uso de repelentes contra mosquitos , llevar ropa que cubra todo el cuerpo Prevención de la fiebre amarilla epidémica trasmitida por A. aegypti se realiza con la reducción de los sitios donde se crían los mosquitos en las casas y alrededores En Sudamerica, se lleva a cabo la vigilancia de los monos muertos en el suelo del bosque Vacuna efectiva contra la fiebre amarilla, provoca seroconversión del 95% entre los 7 y 12 días. OMS recomienda las cepa 17D se aplica desde los 9 meses de edad  Brote  Endemia alta  Viaje hacia zonas de riesgo
  • 14. Países exigen vacunación para ingreso de los viajeros • Población rural • Zonas endémicas y epidémicas • Viajeros desde y hacia estas regiones • Brotes epidémicos • Población de zonas limítrofes con área de riesgo Aplicación de la vacuna • 0,5 ml en forma subcutánea • Primovacunación, inmunidad comienza luego de 10 días importante tener en cuneta este periodo antes de un viaje programado • En el refuerzo la inmunidad es inmediata • Eficacia 100% y brinda anticuerpos protectores duran 10 años • Puede administrar a quienes reciben profilaxis antimalárica Reacciones adversas menos del 5% • Cefalea • Dolores musculares • Febrícula entre entre 5 a 10 días posteriores Presentan contraindicaciones para la vacunación inmunodeprimidos: Alérgicos a la neumónica y polimixina o con antecedentes de la anafilaxia Alergia al huevo Embarazadas Menores de 6 meses de edad
  • 15. Bibliografía  Cecchini, E., & Gonzales, S. (n.d.). Infectologias y Enfermedades Infecciosas. Fiebre Amarilla.  Velazques G., Ramos Garcia, C., & Soria, C. (2020). Arbovirosis de importancia en las regiones tropicales. Centro de Investigación y Desarrollo Profesional.