SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO_301501_30
Nancy Stella Lopera
Claudia patricia Díaz
Stephanie del Carmen Bermúdez
John James Charry Daza
25 de noviembre de 2015
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
¿Que es un Proyecto Social y cual
es su importancia?
Un proyecto social, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de
las personas. Cuando se presta un servicio o un beneficio a un grupo específico de la
sociedad, pero sus costos de inversión son asumidos por otro grupo de la colectividad bien
sea público o privado.
La Elaboración de Proyectos incorpora desafíos de participación, intentando dotar a los
participantes no sólo de herramientas para diseñar proyectos metodológicamente rigurosos,
sino también esclarecer la necesidad de tener un enfoque teórico que le otorgue a sus
propuestas una mirada que no se limite a la entrega de bienes o servicios, sino que además
logre plasmar en su propuesta a la persona como el fin de todo este esfuerzo. Demostrar
entonces que toda inversión pública o privada hacia los sectores más necesitados debe estar
orientada a generar resultados cuyo impacto se evidencie en los derechos y el
mejoramiento de los desempeños de los seres humanos y no sólo en las cosas que
necesitan.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
La línea de investigación propuesta tiene por nombre “Psicología y Construcción
de Subjetividades” que pretende indagar la forma cómo los seres humanos han
adquirido e interiorizado un conjunto de conocimientos y un saber hacer, de la
misma manera que han construido y consolidado su identidad individual y social
y los lazos imprescindibles para el desarrollo del tejido social.
La sub Línea más adecuada es “Construcción de subjetividades en el contexto
educativo” Ya que a pensar de que este comportamiento poco asertivo se aplica
en todos los ambientes donde se desarrollan, es en su institución educativa donde
más resalta y genera conflicto con los demás, la problemática se analiza desde la
perspectiva de las aulas y se pretende dar solución desde la misma óptica.
FORTALECIMIENTO DE LA TOLERANCIA Y EL CONTROL DE EMOCIONES COMO
FACTORES GENERADORES DE SANA CONVIVENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS
CURSOS 10 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LA ESPERANZA DE
VALLEDUPAR.
FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011
Resumen del Proyecto
Los beneficios aportados por este trabajo se justifican desde el punto de vista académico y
metodológico; permitirá contar con una herramienta de consulta y como antecedente para las
investigaciones de este tipo en el ámbito de la educación, puesto que observa todas las
normas y características propias de los trabajos de tipo formal y aborda un tema que está en
la actualidad.
Objetivo general:
Desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, en los estudiantes, con
acciones de promoción, prevención y acción en el fortalecimiento de la tolerancia y el
control de emociones, como valores fundamentales para la convivencia
Objetivos específicos:
Fomentar en los estudiantes el desarrollo de valores como el respeto y la tolerancia
permitiendo una interacción positiva entre los mismos.
Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica de
los conflictos, que permitan un buen ambiente de escolar.
Desarrollar en los estudiantes habilidades que permitan enfrentar asertivamente la
resolución de sus conflictos
.
Marco Teórico
1.- Enfoque ecológico: Bronfenbrenner(1979) integra: Tres niveles de
análisis teórico: el individuo, el nivel socio-psicológico y el nivel
sociocultural (Toldos, 2002).
Interacciona tres sistemas que afectan directa o indirectamente el desarrollo
de las personas: El microsistema, El meso sistema, El exo-sistema, El
macro-sistema,
(2.- Enfoque pedagógico: Pedagogías Comunicativas - socio-criticas
- (Carr, Kemmis, Giroux): se construyen desde el enfoque de la acción
comunicativa. Las propuestas educativas se entienden como procesos de
interacción entre los participantes, proceso que ayuda a la persona a
reflexionar sobre sus ideas y sus prejuicios para así poderlos modificar si lo
consideran preciso.
3.- Enfoque de derechos: Es una gran contribución para obtener una visión
más integral de los procesos de desarrollo durante la niñez y la fase juvenil,
y da nuevas perspectivas a la autoridad y protección adulta. Reconoce a los y
las adolescentes con capacidades y derechos para intervenir
protagónicamente en su presente, contribuir en el mejoramiento de su
calidad de vida y aportar participativamente al desarrollo de su sociedad.
Enfoque cualitativo: El enfoque que pretendemos aplicar será de una
forma participativa con la población objeto de nuestro proyecto, la cual
nos permitirá estimularlos a involucrarse activamente en el proceso de
fortalecimiento de la tolerancia y el control de emociones como factores
generadores de sana convivencia, convirtiéndose en algo motivante,
dinamizado y productivo, utilizando como nuestros principales apoyo a
los Docentes, Directivos del Plantel, Padres de Familia orientado por el
grupo de proyecto social.
Población Objeto de Estudio: Estudiantes del instituto de la Institución
Educativa Técnica la Esperanza de Valledupar
Muestra: Aleatoria simple: Los 120 estudiantes de los cuatro cursos de
10° de la Institución Educativa Técnica la Esperanza de Valledupar.
Técnicas e instrumentos utilizados:
utilizaremos como técnicas, Encuestas, Entrevistas, Observación Directa
y Charlas con Padres de Familias, Docentes, Directivos del Plantel y con
los Alumnos de 10°.
Impacto del proyecto
Considera que el proyecto elaborado
aporta al contexto social. Porque?
Impacto del proyecto
Considera que el proyecto elaborado
aporta al contexto social. Porque?
Aporta al contexto social de manera clara y transversal.
Empecemos por analizar que los comportamientos donde se detonan problemas de
convivencia que involucran a jóvenes en edad de formación, tienen una prioridad
sobre muchos temas, ya que lo que se forme en esta edad se implementara no solo
en el futuro de la calidad de vida de estos jóvenes, si no en el desarrollo de una
sociedad más incluyente donde sepamos vivir y convivir de manera correcta y en
paz.
A través de este proyecto se les presta a los jóvenes las herramientas para obtener
bases donde no solo logren resolver de manera correcta los conflictos presentados
fuera y dentro del aula de clase, sino que también logren ser agentes de cambio en
su familia y en la sociedad en general.
Qué aporto el curso de Diseño Sociales
a su formación Profesional ?
Qué aporto el curso de Diseño Sociales
a su formación Profesional ?
Formo en los estudiantes una opción autónoma y responsable, de analizar las realidades
cotidianas y sociales en los diferentes contextos en los cuales interactúa.
Permite la apropiación de los conocimientos pilares que formaran en el estudiante una
visión real y clara en referencia a la formulación de proyectos sociales que permitan dar
diagnóstico y solución a problemáticas que generen un cambio en la calidad de vida de las
personas y el mejor funcionamiento de la sociedad.
Se logró a través de la interacción en los foros dispuestos por la universidad adquirir
habilidades de trabajo en equipo, cumpliendo con delegaciones estipuladas, que forman en
los estudiantes herramientas que serán utilizadas en el quehacer profesional.
Aporta más conciencia de la importancia que se tiene como psicólogo social comunitario
en la búsqueda de brindar soluciones y ayudas a la sociedad.
Consolidamos nuestro conocimiento con la finalidad de llevarlos a espacios reales que
permitan adquirir experiencia y practica para el entorno social
Bibliografía en APABibliografía en APA
 Weber, Max. (1921) 1977. Economía y sociedad. Fondo de Cultura
Económica. México. 1205p.Recuperad de:
ttps://es.wikipedia.org/wiki/ Acción_ social
 Giner, Salvador. 2001 Teoría Sociológica Clásica Ariel, Madrid.
Recuperado de. www.uab.cat/
 Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso
psicológico contra los niños. Madrid:CEAC .Recuperado de.
https://articulosdiazvittar.wordpress.com/acoso-escolar-bullying/
 Sanmartín, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y Cerebro,
26:12-19.Recuparado de: www.disfas.es/files/Wiki-AcosoEscolar.pdf
Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Ciencia, Tecnologia y Sociedad Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Steven Romero
 
1 PresentacióN De Trabajo1
1 PresentacióN De Trabajo11 PresentacióN De Trabajo1
1 PresentacióN De Trabajo1f.equitas
 
5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb
Paola Melo
 
Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017
Susana Gomez
 
Taller #1
Taller #1Taller #1
Las innovaciones educativas
Las innovaciones educativasLas innovaciones educativas
Las innovaciones educativassandrisriapira
 
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social TridimensionalLa Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
Luis Manuel Martínez Domínguez
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruRolysh Cadillo Cave
 
Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...
Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...
Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...
Edwin Hinojosa
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
Luis Gabriel Arango Pinto
 

La actualidad más candente (12)

Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Ciencia, Tecnologia y Sociedad Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Ciencia, Tecnologia y Sociedad
 
1 PresentacióN De Trabajo1
1 PresentacióN De Trabajo11 PresentacióN De Trabajo1
1 PresentacióN De Trabajo1
 
5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb5594 16012-1-pb
5594 16012-1-pb
 
Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017
 
Taller #1
Taller #1Taller #1
Taller #1
 
Desarrollo social comunitario
Desarrollo social comunitarioDesarrollo social comunitario
Desarrollo social comunitario
 
Las innovaciones educativas
Las innovaciones educativasLas innovaciones educativas
Las innovaciones educativas
 
Experiencias educativa
Experiencias educativaExperiencias educativa
Experiencias educativa
 
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social TridimensionalLa Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
La Universidad: Una Institución con Responsabilidad Social Tridimensional
 
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
 
Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...
Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...
Innovación docInnovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitar...
 
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTUROESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
ESCUELAS DEL FUTURO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DEL FUTURO
 

Similar a Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos

ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos  nemDesarrollo de proyectos servicio proyectos  nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
Michelle Cabrera
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
nallely alfaro
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
KathyFerreiro
 
Aprendizaje servicio
Aprendizaje servicioAprendizaje servicio
Aprendizaje servicio
I .E Rosa Flores de Oliva
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
proyecto2013cpe
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)eve_vergara
 
Tipos de proyecto
Tipos de proyectoTipos de proyecto
Tipos de proyecto
kendris salvatierra
 
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJEPROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJEEstefiPulidoMariblanca
 
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida. Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Lucy Fernandez
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Maribel Sotelo
 
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
millanesm
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1gabriel2263
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
Javier Barojas
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
ValeriaMacal
 
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 20161. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
ARTESANÍAS WAYUU
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 

Similar a Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos (20)

ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
ORIENTACIÓN ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos  nemDesarrollo de proyectos servicio proyectos  nem
Desarrollo de proyectos servicio proyectos nem
 
Visión holística
Visión holísticaVisión holística
Visión holística
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Las competencias en la docencia
Las competencias en la docenciaLas competencias en la docencia
Las competencias en la docencia
 
GUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptxGUIA ABP.pptx
GUIA ABP.pptx
 
Aprendizaje servicio
Aprendizaje servicioAprendizaje servicio
Aprendizaje servicio
 
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribeProyecto 37169 int educativa rafael uribe  uribe
Proyecto 37169 int educativa rafael uribe uribe
 
Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)Portafolio investigacion by leiva (1)
Portafolio investigacion by leiva (1)
 
Tipos de proyecto
Tipos de proyectoTipos de proyecto
Tipos de proyecto
 
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJEPROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PROYECTO DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
 
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida. Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
Ficha de Proyecto de Educación Expandida.
 
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel SoteloModelo instruccional -María Isabel Sotelo
Modelo instruccional -María Isabel Sotelo
 
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
 
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
Mode PedagóGico Ie.Julio C.1
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 20161. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
1. propedeutica de glenia mercedes oñate iperiodo 2016
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar localConstrucción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Diapositivas segundo punto_diseño de proyectos

  • 1. GRUPO_301501_30 Nancy Stella Lopera Claudia patricia Díaz Stephanie del Carmen Bermúdez John James Charry Daza 25 de noviembre de 2015
  • 2. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 ¿Que es un Proyecto Social y cual es su importancia? Un proyecto social, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas. Cuando se presta un servicio o un beneficio a un grupo específico de la sociedad, pero sus costos de inversión son asumidos por otro grupo de la colectividad bien sea público o privado. La Elaboración de Proyectos incorpora desafíos de participación, intentando dotar a los participantes no sólo de herramientas para diseñar proyectos metodológicamente rigurosos, sino también esclarecer la necesidad de tener un enfoque teórico que le otorgue a sus propuestas una mirada que no se limite a la entrega de bienes o servicios, sino que además logre plasmar en su propuesta a la persona como el fin de todo este esfuerzo. Demostrar entonces que toda inversión pública o privada hacia los sectores más necesitados debe estar orientada a generar resultados cuyo impacto se evidencie en los derechos y el mejoramiento de los desempeños de los seres humanos y no sólo en las cosas que necesitan.
  • 3. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 La línea de investigación propuesta tiene por nombre “Psicología y Construcción de Subjetividades” que pretende indagar la forma cómo los seres humanos han adquirido e interiorizado un conjunto de conocimientos y un saber hacer, de la misma manera que han construido y consolidado su identidad individual y social y los lazos imprescindibles para el desarrollo del tejido social. La sub Línea más adecuada es “Construcción de subjetividades en el contexto educativo” Ya que a pensar de que este comportamiento poco asertivo se aplica en todos los ambientes donde se desarrollan, es en su institución educativa donde más resalta y genera conflicto con los demás, la problemática se analiza desde la perspectiva de las aulas y se pretende dar solución desde la misma óptica. FORTALECIMIENTO DE LA TOLERANCIA Y EL CONTROL DE EMOCIONES COMO FACTORES GENERADORES DE SANA CONVIVENCIA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS CURSOS 10 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA LA ESPERANZA DE VALLEDUPAR.
  • 4. FI-GQ-OCMC-004-015 V. 000-27-08-2011 Resumen del Proyecto Los beneficios aportados por este trabajo se justifican desde el punto de vista académico y metodológico; permitirá contar con una herramienta de consulta y como antecedente para las investigaciones de este tipo en el ámbito de la educación, puesto que observa todas las normas y características propias de los trabajos de tipo formal y aborda un tema que está en la actualidad. Objetivo general: Desarrollar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia, en los estudiantes, con acciones de promoción, prevención y acción en el fortalecimiento de la tolerancia y el control de emociones, como valores fundamentales para la convivencia Objetivos específicos: Fomentar en los estudiantes el desarrollo de valores como el respeto y la tolerancia permitiendo una interacción positiva entre los mismos. Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica de los conflictos, que permitan un buen ambiente de escolar. Desarrollar en los estudiantes habilidades que permitan enfrentar asertivamente la resolución de sus conflictos .
  • 5. Marco Teórico 1.- Enfoque ecológico: Bronfenbrenner(1979) integra: Tres niveles de análisis teórico: el individuo, el nivel socio-psicológico y el nivel sociocultural (Toldos, 2002). Interacciona tres sistemas que afectan directa o indirectamente el desarrollo de las personas: El microsistema, El meso sistema, El exo-sistema, El macro-sistema, (2.- Enfoque pedagógico: Pedagogías Comunicativas - socio-criticas - (Carr, Kemmis, Giroux): se construyen desde el enfoque de la acción comunicativa. Las propuestas educativas se entienden como procesos de interacción entre los participantes, proceso que ayuda a la persona a reflexionar sobre sus ideas y sus prejuicios para así poderlos modificar si lo consideran preciso. 3.- Enfoque de derechos: Es una gran contribución para obtener una visión más integral de los procesos de desarrollo durante la niñez y la fase juvenil, y da nuevas perspectivas a la autoridad y protección adulta. Reconoce a los y las adolescentes con capacidades y derechos para intervenir protagónicamente en su presente, contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida y aportar participativamente al desarrollo de su sociedad.
  • 6. Enfoque cualitativo: El enfoque que pretendemos aplicar será de una forma participativa con la población objeto de nuestro proyecto, la cual nos permitirá estimularlos a involucrarse activamente en el proceso de fortalecimiento de la tolerancia y el control de emociones como factores generadores de sana convivencia, convirtiéndose en algo motivante, dinamizado y productivo, utilizando como nuestros principales apoyo a los Docentes, Directivos del Plantel, Padres de Familia orientado por el grupo de proyecto social. Población Objeto de Estudio: Estudiantes del instituto de la Institución Educativa Técnica la Esperanza de Valledupar Muestra: Aleatoria simple: Los 120 estudiantes de los cuatro cursos de 10° de la Institución Educativa Técnica la Esperanza de Valledupar. Técnicas e instrumentos utilizados: utilizaremos como técnicas, Encuestas, Entrevistas, Observación Directa y Charlas con Padres de Familias, Docentes, Directivos del Plantel y con los Alumnos de 10°.
  • 7. Impacto del proyecto Considera que el proyecto elaborado aporta al contexto social. Porque? Impacto del proyecto Considera que el proyecto elaborado aporta al contexto social. Porque? Aporta al contexto social de manera clara y transversal. Empecemos por analizar que los comportamientos donde se detonan problemas de convivencia que involucran a jóvenes en edad de formación, tienen una prioridad sobre muchos temas, ya que lo que se forme en esta edad se implementara no solo en el futuro de la calidad de vida de estos jóvenes, si no en el desarrollo de una sociedad más incluyente donde sepamos vivir y convivir de manera correcta y en paz. A través de este proyecto se les presta a los jóvenes las herramientas para obtener bases donde no solo logren resolver de manera correcta los conflictos presentados fuera y dentro del aula de clase, sino que también logren ser agentes de cambio en su familia y en la sociedad en general.
  • 8. Qué aporto el curso de Diseño Sociales a su formación Profesional ? Qué aporto el curso de Diseño Sociales a su formación Profesional ? Formo en los estudiantes una opción autónoma y responsable, de analizar las realidades cotidianas y sociales en los diferentes contextos en los cuales interactúa. Permite la apropiación de los conocimientos pilares que formaran en el estudiante una visión real y clara en referencia a la formulación de proyectos sociales que permitan dar diagnóstico y solución a problemáticas que generen un cambio en la calidad de vida de las personas y el mejor funcionamiento de la sociedad. Se logró a través de la interacción en los foros dispuestos por la universidad adquirir habilidades de trabajo en equipo, cumpliendo con delegaciones estipuladas, que forman en los estudiantes herramientas que serán utilizadas en el quehacer profesional. Aporta más conciencia de la importancia que se tiene como psicólogo social comunitario en la búsqueda de brindar soluciones y ayudas a la sociedad. Consolidamos nuestro conocimiento con la finalidad de llevarlos a espacios reales que permitan adquirir experiencia y practica para el entorno social
  • 9. Bibliografía en APABibliografía en APA  Weber, Max. (1921) 1977. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. México. 1205p.Recuperad de: ttps://es.wikipedia.org/wiki/ Acción_ social  Giner, Salvador. 2001 Teoría Sociológica Clásica Ariel, Madrid. Recuperado de. www.uab.cat/  Piñuel, I. y Oñate, A. (2007). Mobbing escolar: Violencia y acoso psicológico contra los niños. Madrid:CEAC .Recuperado de. https://articulosdiazvittar.wordpress.com/acoso-escolar-bullying/  Sanmartín, J. (2007). "Violencia y acoso escolar". Mente y Cerebro, 26:12-19.Recuparado de: www.disfas.es/files/Wiki-AcosoEscolar.pdf

Notas del editor

  1. En la casilla “metas en las cuales participo”, indicar el CÓDIGO de las metas. Al lado del cuadro ingresar el gráfico estadístico del número de metas en las que participo por OP
  2. En la casilla “metas en las cuales participo”, indicar el CÓDIGO de las metas. Al lado del cuadro ingresar el gráfico estadístico del número de metas en las que participo por OP
  3. En la casilla “metas en las cuales participo”, indicar el CÓDIGO de las metas. Al lado del cuadro ingresar el gráfico estadístico del número de metas en las que participo por OP