SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un género cinematográfico basado en la
utilización de imágenes reales y documentadas
para registrar la reconstrucción veraz y justificable
de hechos o sucesos, historias o tramas.
HISTORIA DEL DOCUMENTAL
El documental es tan antiguo como la historia
misma del cine, ya que el primer antecedente
que se tiene de una filmación a modo de
documental es la realizada por Luis
Lumière: ”Trabajadores saliendo de la
Fábrica en 1895”.
Sin embargo, quienes adopten y consagren el
género documental a principios del siglo XX,
serán Dziga Vertov y Robert Flaherty.
.
OBJETIVO
Documentar aquello que se considera importante
para que se guarde un testimonio de una situación
o realidad específica.
CARACTERÍSTICAS
• Aportan datos explicativos acerca de un tema
polémico, ofreciendo documentación de todas las
opiniones contrapuestas del contexto y de las
personas implicadas.
• Buscan mostrar las historias desde un punto de
vista simple y directo, tal como pasó o como pasa
en el momento de filmación.
• Este puede ser algún hecho o suceso de la
actualidad o también algo del pasado.
• Nunca se presenta en vivo, sino que es grabado con
anterioridad y trasmitido tras una edición y un
montaje donde se seleccionan los momentos más
significativos para el equipo de trabajo.
• Los datos aportados por el documental se recogen
en el mismo lugar de los hechos y se ilustran con las
opiniones de los protagonistas y de expertos. Estos
aspectos hacen que atraigan a la audiencia la
palabra de los protagonistas directos y de personas
que conocen del tema es cuestión.
TIPOS DE DOCUMENTALES
• Documentales científicos: los llamados
“documentales puros”, desarrollan un tema con la
participación de expertos a modo de entrevista o
exponiendo sus investigaciones y puntos de vista in
situ.
Ejemplo:
Secretos de la Arqueología. Pompeya, una ciudad
redescubierta.
• Documentales dramatizados: Son una ficción fílmica con
base a una historia real, documentada científicamente,
complementada con relatos literarios e interpretados por
actores y actrices. Suelen desarrollarse en escenarios
ficticios, aunque también utilizan entornos reales del
contexto histórico.
Ejemplo: "Impacto final" (asteroide destructor) documental
dramatizado de Discovery Channel.
• Documental mixto: En este tipo de documentales,
el tema se desarrolla intercalando entrevistas y
comentarios de expertos con fragmentos
teatralizados de lo relatado, además de utilizar
documentos de archivo.
Ejemplo: El enigma de Pompeya
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
GLENIS PAREDES MEDINA
LENGUA CASTELLANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
Fabián Cuevas
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatralpbjmiguel25
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográficomariaca_26
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
Beatriz Comella
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
Paco Saucedo
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
Aramita Durán
 
Biografía y autobiografía
Biografía y autobiografíaBiografía y autobiografía
Biografía y autobiografía
FrancescaCarolinaMan
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
Stephanie Falla Aroche
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajesaioakortamadina
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
mariaca_26
 
La noticia y el reportaje
La noticia y el reportajeLa noticia y el reportaje
La noticia y el reportaje
Belén Casarrubios
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
envermusik
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
Jorge Hermoza Caldas
 
Documental
DocumentalDocumental
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Margot Zapata Martinez
 

La actualidad más candente (20)

El análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatroEl análisis de una obra de teatro
El análisis de una obra de teatro
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatral
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 
La Narración Fílmica
La Narración FílmicaLa Narración Fílmica
La Narración Fílmica
 
TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
La premisa
La premisaLa premisa
La premisa
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Biografía y autobiografía
Biografía y autobiografíaBiografía y autobiografía
Biografía y autobiografía
 
Géneros Periodísticos
Géneros PeriodísticosGéneros Periodísticos
Géneros Periodísticos
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportaje
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
 
La noticia y el reportaje
La noticia y el reportajeLa noticia y el reportaje
La noticia y el reportaje
 
Escenografia
EscenografiaEscenografia
Escenografia
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 

Similar a Diapositivas sobre el documental

Cómo se le llama a un documental falso.docx
Cómo se le llama a un documental falso.docxCómo se le llama a un documental falso.docx
Cómo se le llama a un documental falso.docx
DeniseVelasquez5
 
El documental
El documentalEl documental
El Documental[1]
El Documental[1]El Documental[1]
El Documental[1]
Noe G. Menchaca
 
El cine y el video documental
El cine y el video documentalEl cine y el video documental
El cine y el video documental
Lizbeth Salazar
 
El cine y el video documental
El cine y el video documental El cine y el video documental
El cine y el video documental
Alondra Saucedoo
 
Tipos de documental wiki
Tipos de documental wikiTipos de documental wiki
Tipos de documental wikiLucia Mareco
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
MOVA
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
MOVA
 
AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1
MICHAEL YEPES
 
Buero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
Buero Vallejo y Josefina Molina y la IlustraciónBuero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
Buero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
Fernando Rodríguez
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3pertileivan
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4pertileivan
 
Cine
CineCine
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
reyna fernandez salas
 
El Documental
El DocumentalEl Documental
El Documental
RonaldoForonda
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia ramontijeras
Ponencia ramontijerasPonencia ramontijeras
Ponencia ramontijerasCrstn Lan
 
Generos cinematoigraficos
Generos cinematoigraficosGeneros cinematoigraficos
Generos cinematoigraficosjulio_alberto
 
Nueva ola francesa
Nueva ola francesaNueva ola francesa
Nueva ola francesa
Krn Joplin
 

Similar a Diapositivas sobre el documental (20)

Cómo se le llama a un documental falso.docx
Cómo se le llama a un documental falso.docxCómo se le llama a un documental falso.docx
Cómo se le llama a un documental falso.docx
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
El Documental[1]
El Documental[1]El Documental[1]
El Documental[1]
 
El cine y el video documental
El cine y el video documentalEl cine y el video documental
El cine y el video documental
 
El cine y el video documental
El cine y el video documental El cine y el video documental
El cine y el video documental
 
Tipos de documental wiki
Tipos de documental wikiTipos de documental wiki
Tipos de documental wiki
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
 
AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1
 
Buero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
Buero Vallejo y Josefina Molina y la IlustraciónBuero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
Buero Vallejo y Josefina Molina y la Ilustración
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 3
 
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
Resumen de contar con imágenes capítulos 1 al 4
 
Cine
CineCine
Cine
 
El cine y el video
El cine y el videoEl cine y el video
El cine y el video
 
El Documental
El DocumentalEl Documental
El Documental
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Ponencia ramontijeras
Ponencia ramontijerasPonencia ramontijeras
Ponencia ramontijeras
 
Generos cinematoigraficos
Generos cinematoigraficosGeneros cinematoigraficos
Generos cinematoigraficos
 
Nueva ola francesa
Nueva ola francesaNueva ola francesa
Nueva ola francesa
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 

Diapositivas sobre el documental

  • 1.
  • 2. Es un género cinematográfico basado en la utilización de imágenes reales y documentadas para registrar la reconstrucción veraz y justificable de hechos o sucesos, historias o tramas.
  • 3. HISTORIA DEL DOCUMENTAL El documental es tan antiguo como la historia misma del cine, ya que el primer antecedente que se tiene de una filmación a modo de documental es la realizada por Luis Lumière: ”Trabajadores saliendo de la Fábrica en 1895”. Sin embargo, quienes adopten y consagren el género documental a principios del siglo XX, serán Dziga Vertov y Robert Flaherty. .
  • 4. OBJETIVO Documentar aquello que se considera importante para que se guarde un testimonio de una situación o realidad específica.
  • 5. CARACTERÍSTICAS • Aportan datos explicativos acerca de un tema polémico, ofreciendo documentación de todas las opiniones contrapuestas del contexto y de las personas implicadas.
  • 6. • Buscan mostrar las historias desde un punto de vista simple y directo, tal como pasó o como pasa en el momento de filmación.
  • 7. • Este puede ser algún hecho o suceso de la actualidad o también algo del pasado.
  • 8. • Nunca se presenta en vivo, sino que es grabado con anterioridad y trasmitido tras una edición y un montaje donde se seleccionan los momentos más significativos para el equipo de trabajo.
  • 9. • Los datos aportados por el documental se recogen en el mismo lugar de los hechos y se ilustran con las opiniones de los protagonistas y de expertos. Estos aspectos hacen que atraigan a la audiencia la palabra de los protagonistas directos y de personas que conocen del tema es cuestión.
  • 10. TIPOS DE DOCUMENTALES • Documentales científicos: los llamados “documentales puros”, desarrollan un tema con la participación de expertos a modo de entrevista o exponiendo sus investigaciones y puntos de vista in situ. Ejemplo: Secretos de la Arqueología. Pompeya, una ciudad redescubierta.
  • 11. • Documentales dramatizados: Son una ficción fílmica con base a una historia real, documentada científicamente, complementada con relatos literarios e interpretados por actores y actrices. Suelen desarrollarse en escenarios ficticios, aunque también utilizan entornos reales del contexto histórico. Ejemplo: "Impacto final" (asteroide destructor) documental dramatizado de Discovery Channel.
  • 12. • Documental mixto: En este tipo de documentales, el tema se desarrolla intercalando entrevistas y comentarios de expertos con fragmentos teatralizados de lo relatado, además de utilizar documentos de archivo. Ejemplo: El enigma de Pompeya
  • 13. GRACIAS POR SU ATENCIÓN GLENIS PAREDES MEDINA LENGUA CASTELLANA