SlideShare una empresa de Scribd logo
Que es?
Es la expresión de un aspecto de
la realidad, mostrada en forma
audiovisual. La organización y
estructura de imágenes y sonidos
(textos y entrevistas), según el
punto de vista del autor,
determina el tipo de
documental. Su valor
cognoscitivo puede variar entre
lo científico, histórico,
educacional o informativo.
Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de
narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales
reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
Características del Cine Documental:
 El uso de la narración, bien sea a través de
locución en off o por medio de entrevistas,
encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces
vivas de los protagonistas del hecho.
 La utilización de efectos sonoros y musicales.
 Reproducción de visuales: Fotos, mapas,
dramatizaciones, diapositivas, diagramas,
maquetas, animaciones, entre otras.
 Es creativo y profundo, sin límites.
 Es real.
 Es controversial.
 Es de contenido temático: Científico, cultural,
histórico, educativo, didáctico, institucional,
divulgativo, entre otros.
Orígenes del Cine
Documental:
Antes de 1900 varios
inventores estaban
en la carrera por
desarrollar nuevos
aparatos para
capturar el
movimiento a partir
de fotografías, entre
los cuales se
encontraban el
estadounidense
Thomas Alva Edison y
los franceses
hermanos Lumière.
La sortie des usines lumière à lyon
La salida de luz de
las fábricas en Lyon
Narrativa
 Considerado como uno de los precursores del documental
con su película Nanook de 1922, Robert Flaherty sentó
muchas de las bases narrativas del naciente género. Él,
quien además de explorador era un entusiasta de la
literatura y el cine, conocía las leyes de la dramaturgia y
las aplicó de manera magistral en sus películas. Helen Van
Dongen, colaboradora de Flaherty, asegura que al igual
que un director de ficción, siempre empezaba a filmar con
un story line cristalizado: “los hechos eran interpretados y
adaptados por él y modelados en elementos de un
mundo creado por él, un mundo enteramente suyo”
(Barsam. 1976:213).
 Por su parte, el documentalista Soviético Dziga Vertov, contemporáneo
de Flaherty, coincidía con él en la estructuración creativa del material
fílmico, pero la entendía desde un punto de vista muy diferente. Desde
una posición teórica radicalmente antiteatral y antiliteraria, cuestionaba
las estructuras significativas de las películas clásicas narrativas. Hizo un
llamado a abandonar la mise en scéne, los escenarios, los estudios, los
sets, los actores, el vestuario – todo lo que tuviera que ver con una
representación psicologizada-. Su posición antinarrativa era ideológica,
en contra de una burguesía romántica que es la que sostiene la ficción.
 Sus prácticas reflejan las del avant garde artístico del período:
ensamblaje de objetos encontrados, fotomontajes, integración de
objetos “reales” en la representación de las artes plásticas.
 El documentalista John Grierson, quien era un admirador de sus dos
precursores, Flaherty y Vertov, intentó conjugar las dos corrientes en los
trabajos del movimiento documental británico. Su concepción del
documental estaba íntimamente ligada a la dramaturgia.
 Los documentales de naturaleza, geografía y antropológicos que desde los
años cincuenta son unos de los preferidos por el público internacional, son
herederos de la narrativa clásica que precursores como Flaherty impusieron.
Igualmente los documentales del cine directo norteamericano e inglés, e
inclusive el estilo del cine verdad francés, tuvieron un importante desarrollo
en la televisión y por muchos años fueron los que empezaron a llenar todos
los espacios de documentales con temas sociales y etnográficos.
 No obstante, “desde finales de los años ochenta, bajo ambas presiones
externas y la inevitable reacción contra la ortodoxia estilística, nuevos
métodos de edición han estado influyendo los documentales de televisión,
tales como cortes de edición más rápidos, más extravagante uso de la
música, alteración de los colores de los fondos durante las entrevistas,
disposición para emplear reconstrucciones y actuaciones, y una estructura
narrativa más flexible, juguetona, interpretativa y experimental”
(Liosos,2003:36)..
 Los films documentales no pertenecen a una especie de género, con normas
repetitivas, sino que ni siquiera los films documentales que muestran hechos
pasados, ni siquiera esta categoría de film documental, pertenecen a un género.
Ya he mencionado dos films documentales que tienen prácticamente el mismo
tema: el exterminio de los judíos por parte de los nazis. Me refiero a Shoah y a Noche
y niebla.
 En el interior de un mismo tipo de film documental (el que cuenta hechos de]
pasado) y aún de films que desarrollan el mismo tema (el exterminio de los judíos),
las decisiones tomadas por sus realizadores han hecho que nos encontremos ante
dos films radicalmente diferentes: uno dura 30 minutos, el otro 9 horas y media; uno
tiene encuestas de los que escaparon de la masacre, o que participaron en la
masacre o que presenciaron la masacre, y el otro film no. Uno tiene imágenes de
archivo, y el otro no. Uno tiene un texto dicho por un locutor en off y el otro no. Uno
tiene música y el otro no. Comparten (además del tema y de ser ambos
documentales) la filmación, hoy, de los lugares en los que funcionaron los campos
de concentración.
Abordaje de la realidad
 Grierson y Paul Rotha, los dos mayores teóricos del
movimiento documentalista británico, identificaban
en el documental una oposición: 1) El documental
debe distinguirse de las películas de ficción pues se
interesa en la “actualidad” y se refiere a un mundo
observable, no a uno imaginario. 2) Debe distinguirse
de las simples “películas de hechos”; las películas
documentales son “creativas”, no simplemente
reproductivas, en su interpretación de la realidad”
(Guynn,1990:20)
 Albert Maysles y Frederick Wiseman, dos de los principales
exponentes del movimiento, ven la edición como una
“ficcionalización” de sus materiales. Maysles dice: “yo estoy
interesado en la técnica ficcional cuando está relacionada con
material real…en un sentido, editar es una ficción, realmente,
porque uno está uniendo, está tomando cosas fuera de lugar.”
Wiseman considera que “ficciones de realidad” es una palabra
más exacta para sus películas que “documentales” y lo que él
hace es similar al reporte de eventos de un novelista”
(Plantinga,1997:10).
 El documental es cine realizado sobre la base de materiales
tomados de la realidad. La organización y estructura de
imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de
vista del autor determina el tipo de documental.
 Este género informativo cinematográfico se divide atendiendo a su
contenido semántico y a su intencionalidad expresiva en otra serie
de subgéneros que a continuación los nombraremos y los
analizaremos.
 Divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo,
propagandístico, histórico...
Temas principales
 DOCUMENTAL SOCIAL
 OCUMENTAL REPORTERO
 DOCUMENTAL EXPLORADOR
 DOCUMENTAL DE INVENCIÓN O DE FICCIÓN
 DOCUMENTAL CRONISTA
 CINEMA VERITE
 DOCUMENTAL DE LA NATURALEZA
 DOCUMENTAL HISTÓRICO:
 DOCUMENTAL CONTEMPORANEO o EN EL NUEVO SIGLO
 DOCUMENTAL CIENTÍFICO
Y lo podemos clasificar:
 En el caso del género documental, esta mirada es una mediación,
una guía que nos permite acceder a un entorno específico,
escenario y hechos determinados, con cierta intención también.
Esta clase de cine está formada por un conjunto de códigos y
significados que determinan la obra, una de las grandes
consecuencias de estos elementos constitutivos es que se llevan a
cabo procesos analíticos y sociales complejos.
Características visuales
Vértov y Flaherty: padres del
documental
 fueron de los primeros en adoptar el formato naciente, y ya
amenazado por la objetividad, y defender su esencia
cinematográfica.
 Cada uno desde posiciones muy diferentes, pero siempre alejados
de lo que años más tarde se identificaría como documental: el
noticiario televisivo o reportajes.
Dziga Vértov
 Su película más célebre, El hombre de la cámara, parte de la idea
de recoger "la vida de improviso", y supone una de las cumbres de
la cinematografía mundial por su experimentación formal, su
montaje acelerado y su movimiento del plano y no dentro del
plano.
 La película, rodada en diferentes ciudades, recrea un día en la
vida de un camarógrafo que recorre la ciudad en busca de
imágenes. Además de ser una de las primeras películas sin
intertítulos, es la primera en desvelar el proceso de creación de la
propia película, al mostrar a la montadora eligiendo, cortando y
montando planos, poniendo de relieve que, tal y como defendía
Vértov, la objetividad no existe, por lo menos en el cine.
 Promulgó la teoría del "cine ojo",
en el que la cámara muestra lo
que el ojo no ve, para lo cual
experimentó en varias ocasiones
con la velocidad de la cinta y las
posiciones de la cámara,
persiguiendo lo que el ojo no
podía ver.
Robert Flaherty
 Su primera película, Nanuk el esquimal (1921), tuvo que rodarla dos
veces, tras perder todo el material rodado durante años en un
incendio en el laboratorio.
 Flaherty sentaba así las bases de un cine documental muy alejado
de lo que posteriormente se ha venido a considerar documental: el
reportaje televisivo.
 Sus posteriores películas
ahondaron en esa forma de
trabajar y de concebir el cine
documental, más como una visión
personal del autor que como un
retrato objetivo de la realidad.
Principales películas
1. Apocalipsis: la Segunda Guerra Mundial
2. Zeitgeist
3. Oceanos
4. The Beatles Anthology
5. Super size me
6. The Cove
7. Bowling for Columbine
8. Sicko
9. Home
10. This is it
En Mexico
 Encadénate Turismo
 Gringo en México Turismo
 México Nuevo Siglo Pseudo-Historia [Documentada en lo que se dicen
por ahí.]
 Día de muertos Director Carlos Barba
Bibliografía
 http://www.agifreu.com/v_angles/com_audiovisual/documental/n
arrativa%20documental.pdf
 http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumen
tal.htm
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/zepeda_c_j
d/capitulo3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
ampalagolo60
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
Raquel Martín Contreras
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
Campus de Comunicación - UNP
 
La trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisualesLa trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisualesElena Llorente
 
Diapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documentalDiapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documentalNilsonpajaro
 
Espacio fílmico
Espacio fílmicoEspacio fílmico
Espacio fílmico
Discurso Audiovisual, UNAM
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
envermusik
 
Tipos de Cine
Tipos de CineTipos de Cine
Tipos de Cine
Cecii Abdala
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
Berenice Hernández
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
José CHICA-PINCAY
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
todo empresas
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documental
envermusik
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
Diplomado en Comunicación Efectiva
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental lilianaarcos
 
El video-clip (Video Musical) y sus géneros
El video-clip (Video Musical) y sus géneros El video-clip (Video Musical) y sus géneros
El video-clip (Video Musical) y sus géneros
Planeta Digital 360
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
tatyseli
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
La construcción del guión
La construcción del guiónLa construcción del guión
La construcción del guión
 
La trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisualesLa trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisuales
 
Diapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documentalDiapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documental
 
Espacio fílmico
Espacio fílmicoEspacio fílmico
Espacio fílmico
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
Semiótica del cine
Semiótica del cineSemiótica del cine
Semiótica del cine
 
Tipos de Cine
Tipos de CineTipos de Cine
Tipos de Cine
 
Introducción del cine
Introducción del cineIntroducción del cine
Introducción del cine
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
 
Historia del lenguaje audiovisual
Historia del lenguaje audiovisualHistoria del lenguaje audiovisual
Historia del lenguaje audiovisual
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documental
 
Pre Producción Audiovisual
Pre Producción AudiovisualPre Producción Audiovisual
Pre Producción Audiovisual
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
Planos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámaraPlanos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámara
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental
 
El video-clip (Video Musical) y sus géneros
El video-clip (Video Musical) y sus géneros El video-clip (Video Musical) y sus géneros
El video-clip (Video Musical) y sus géneros
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
 

Similar a Cine documental

Harold
HaroldHarold
Harold
maria rivero
 
Jean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoJean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un Verano
Cristina Echenique
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
envermusik
 
Ensenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematograficoEnsenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematografico
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Historia
HistoriaHistoria
HistoriaUPB
 
Ponencia ramontijeras
Ponencia ramontijerasPonencia ramontijeras
Ponencia ramontijerasCrstn Lan
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
Belén Fronte
 
Documental
DocumentalDocumental
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoenvermusik
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retórico
envermusik
 
Antropología visual
Antropología visualAntropología visual
Antropología visual
envermusik
 
documnetal.pdf
documnetal.pdfdocumnetal.pdf
documnetal.pdf
KLEIDERGAMER
 
Rosa isela
Rosa iselaRosa isela
Rosa isela
Rosa Isela Orozco
 
Historias del cine y análisis cinematográfico3
Historias del cine y análisis cinematográfico3Historias del cine y análisis cinematográfico3
Historias del cine y análisis cinematográfico3CuboCampus
 
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)venenomusic
 
Estetica y documental
Estetica y documentalEstetica y documental
Estetica y documental
envermusik
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur
envermusik
 
Guía de lectura documentales MEDIATECA
Guía de lectura documentales MEDIATECAGuía de lectura documentales MEDIATECA
Guía de lectura documentales MEDIATECAlaboratoriav
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documental
envermusik
 

Similar a Cine documental (20)

Harold
HaroldHarold
Harold
 
Jean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un VeranoJean Rouch y Crónica de un Verano
Jean Rouch y Crónica de un Verano
 
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guionObservación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
Observación y entrevista. modulo 6 cotrain guion
 
Ensenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematograficoEnsenanza de analisis cinematografico
Ensenanza de analisis cinematografico
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ponencia ramontijeras
Ponencia ramontijerasPonencia ramontijeras
Ponencia ramontijeras
 
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina LaguzziEl Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
El Cine: Historia de un Lenguaje y Debates Pedagógicos - Guillermina Laguzzi
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retórico
 
Cine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retóricoCine de no ficción como discurso retórico
Cine de no ficción como discurso retórico
 
Antropología visual
Antropología visualAntropología visual
Antropología visual
 
documnetal.pdf
documnetal.pdfdocumnetal.pdf
documnetal.pdf
 
Rosa isela
Rosa iselaRosa isela
Rosa isela
 
Historias del cine y análisis cinematográfico3
Historias del cine y análisis cinematográfico3Historias del cine y análisis cinematográfico3
Historias del cine y análisis cinematográfico3
 
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
Universidad metropolitana de ciencias y tecnologia (2)
 
Estetica y documental
Estetica y documentalEstetica y documental
Estetica y documental
 
15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur15 tendencias documental dufuur
15 tendencias documental dufuur
 
Guía de lectura documentales MEDIATECA
Guía de lectura documentales MEDIATECAGuía de lectura documentales MEDIATECA
Guía de lectura documentales MEDIATECA
 
Animación y documental
Animación y documentalAnimación y documental
Animación y documental
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documentalEstructura de un video documental
Estructura de un video documental
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Cine documental

  • 1. Que es? Es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental. Su valor cognoscitivo puede variar entre lo científico, histórico, educacional o informativo. Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
  • 2. Características del Cine Documental:  El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho.  La utilización de efectos sonoros y musicales.  Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras.  Es creativo y profundo, sin límites.  Es real.  Es controversial.  Es de contenido temático: Científico, cultural, histórico, educativo, didáctico, institucional, divulgativo, entre otros.
  • 3. Orígenes del Cine Documental: Antes de 1900 varios inventores estaban en la carrera por desarrollar nuevos aparatos para capturar el movimiento a partir de fotografías, entre los cuales se encontraban el estadounidense Thomas Alva Edison y los franceses hermanos Lumière. La sortie des usines lumière à lyon La salida de luz de las fábricas en Lyon
  • 4. Narrativa  Considerado como uno de los precursores del documental con su película Nanook de 1922, Robert Flaherty sentó muchas de las bases narrativas del naciente género. Él, quien además de explorador era un entusiasta de la literatura y el cine, conocía las leyes de la dramaturgia y las aplicó de manera magistral en sus películas. Helen Van Dongen, colaboradora de Flaherty, asegura que al igual que un director de ficción, siempre empezaba a filmar con un story line cristalizado: “los hechos eran interpretados y adaptados por él y modelados en elementos de un mundo creado por él, un mundo enteramente suyo” (Barsam. 1976:213).
  • 5.  Por su parte, el documentalista Soviético Dziga Vertov, contemporáneo de Flaherty, coincidía con él en la estructuración creativa del material fílmico, pero la entendía desde un punto de vista muy diferente. Desde una posición teórica radicalmente antiteatral y antiliteraria, cuestionaba las estructuras significativas de las películas clásicas narrativas. Hizo un llamado a abandonar la mise en scéne, los escenarios, los estudios, los sets, los actores, el vestuario – todo lo que tuviera que ver con una representación psicologizada-. Su posición antinarrativa era ideológica, en contra de una burguesía romántica que es la que sostiene la ficción.  Sus prácticas reflejan las del avant garde artístico del período: ensamblaje de objetos encontrados, fotomontajes, integración de objetos “reales” en la representación de las artes plásticas.
  • 6.  El documentalista John Grierson, quien era un admirador de sus dos precursores, Flaherty y Vertov, intentó conjugar las dos corrientes en los trabajos del movimiento documental británico. Su concepción del documental estaba íntimamente ligada a la dramaturgia.
  • 7.  Los documentales de naturaleza, geografía y antropológicos que desde los años cincuenta son unos de los preferidos por el público internacional, son herederos de la narrativa clásica que precursores como Flaherty impusieron. Igualmente los documentales del cine directo norteamericano e inglés, e inclusive el estilo del cine verdad francés, tuvieron un importante desarrollo en la televisión y por muchos años fueron los que empezaron a llenar todos los espacios de documentales con temas sociales y etnográficos.  No obstante, “desde finales de los años ochenta, bajo ambas presiones externas y la inevitable reacción contra la ortodoxia estilística, nuevos métodos de edición han estado influyendo los documentales de televisión, tales como cortes de edición más rápidos, más extravagante uso de la música, alteración de los colores de los fondos durante las entrevistas, disposición para emplear reconstrucciones y actuaciones, y una estructura narrativa más flexible, juguetona, interpretativa y experimental” (Liosos,2003:36)..
  • 8.  Los films documentales no pertenecen a una especie de género, con normas repetitivas, sino que ni siquiera los films documentales que muestran hechos pasados, ni siquiera esta categoría de film documental, pertenecen a un género. Ya he mencionado dos films documentales que tienen prácticamente el mismo tema: el exterminio de los judíos por parte de los nazis. Me refiero a Shoah y a Noche y niebla.  En el interior de un mismo tipo de film documental (el que cuenta hechos de] pasado) y aún de films que desarrollan el mismo tema (el exterminio de los judíos), las decisiones tomadas por sus realizadores han hecho que nos encontremos ante dos films radicalmente diferentes: uno dura 30 minutos, el otro 9 horas y media; uno tiene encuestas de los que escaparon de la masacre, o que participaron en la masacre o que presenciaron la masacre, y el otro film no. Uno tiene imágenes de archivo, y el otro no. Uno tiene un texto dicho por un locutor en off y el otro no. Uno tiene música y el otro no. Comparten (además del tema y de ser ambos documentales) la filmación, hoy, de los lugares en los que funcionaron los campos de concentración.
  • 9. Abordaje de la realidad  Grierson y Paul Rotha, los dos mayores teóricos del movimiento documentalista británico, identificaban en el documental una oposición: 1) El documental debe distinguirse de las películas de ficción pues se interesa en la “actualidad” y se refiere a un mundo observable, no a uno imaginario. 2) Debe distinguirse de las simples “películas de hechos”; las películas documentales son “creativas”, no simplemente reproductivas, en su interpretación de la realidad” (Guynn,1990:20)
  • 10.  Albert Maysles y Frederick Wiseman, dos de los principales exponentes del movimiento, ven la edición como una “ficcionalización” de sus materiales. Maysles dice: “yo estoy interesado en la técnica ficcional cuando está relacionada con material real…en un sentido, editar es una ficción, realmente, porque uno está uniendo, está tomando cosas fuera de lugar.” Wiseman considera que “ficciones de realidad” es una palabra más exacta para sus películas que “documentales” y lo que él hace es similar al reporte de eventos de un novelista” (Plantinga,1997:10).
  • 11.  El documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas) según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.
  • 12.  Este género informativo cinematográfico se divide atendiendo a su contenido semántico y a su intencionalidad expresiva en otra serie de subgéneros que a continuación los nombraremos y los analizaremos.  Divulgación científica, artístico, sociopolítico, médico, educativo, propagandístico, histórico... Temas principales
  • 13.  DOCUMENTAL SOCIAL  OCUMENTAL REPORTERO  DOCUMENTAL EXPLORADOR  DOCUMENTAL DE INVENCIÓN O DE FICCIÓN  DOCUMENTAL CRONISTA  CINEMA VERITE  DOCUMENTAL DE LA NATURALEZA  DOCUMENTAL HISTÓRICO:  DOCUMENTAL CONTEMPORANEO o EN EL NUEVO SIGLO  DOCUMENTAL CIENTÍFICO Y lo podemos clasificar:
  • 14.  En el caso del género documental, esta mirada es una mediación, una guía que nos permite acceder a un entorno específico, escenario y hechos determinados, con cierta intención también. Esta clase de cine está formada por un conjunto de códigos y significados que determinan la obra, una de las grandes consecuencias de estos elementos constitutivos es que se llevan a cabo procesos analíticos y sociales complejos. Características visuales
  • 15. Vértov y Flaherty: padres del documental  fueron de los primeros en adoptar el formato naciente, y ya amenazado por la objetividad, y defender su esencia cinematográfica.  Cada uno desde posiciones muy diferentes, pero siempre alejados de lo que años más tarde se identificaría como documental: el noticiario televisivo o reportajes.
  • 16. Dziga Vértov  Su película más célebre, El hombre de la cámara, parte de la idea de recoger "la vida de improviso", y supone una de las cumbres de la cinematografía mundial por su experimentación formal, su montaje acelerado y su movimiento del plano y no dentro del plano.  La película, rodada en diferentes ciudades, recrea un día en la vida de un camarógrafo que recorre la ciudad en busca de imágenes. Además de ser una de las primeras películas sin intertítulos, es la primera en desvelar el proceso de creación de la propia película, al mostrar a la montadora eligiendo, cortando y montando planos, poniendo de relieve que, tal y como defendía Vértov, la objetividad no existe, por lo menos en el cine.
  • 17.  Promulgó la teoría del "cine ojo", en el que la cámara muestra lo que el ojo no ve, para lo cual experimentó en varias ocasiones con la velocidad de la cinta y las posiciones de la cámara, persiguiendo lo que el ojo no podía ver.
  • 18. Robert Flaherty  Su primera película, Nanuk el esquimal (1921), tuvo que rodarla dos veces, tras perder todo el material rodado durante años en un incendio en el laboratorio.  Flaherty sentaba así las bases de un cine documental muy alejado de lo que posteriormente se ha venido a considerar documental: el reportaje televisivo.
  • 19.  Sus posteriores películas ahondaron en esa forma de trabajar y de concebir el cine documental, más como una visión personal del autor que como un retrato objetivo de la realidad.
  • 20. Principales películas 1. Apocalipsis: la Segunda Guerra Mundial 2. Zeitgeist 3. Oceanos 4. The Beatles Anthology 5. Super size me 6. The Cove 7. Bowling for Columbine 8. Sicko 9. Home 10. This is it
  • 21. En Mexico  Encadénate Turismo  Gringo en México Turismo  México Nuevo Siglo Pseudo-Historia [Documentada en lo que se dicen por ahí.]  Día de muertos Director Carlos Barba