SlideShare una empresa de Scribd logo
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
DIARIO DE CAMPO N° 15
DATOS INFORMATIVOS.
Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg.
Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi.
Curso: Noveno Semestre “B”.
Fecha: 27 de junio del 2019.
Unidad: III Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el
control de calidad. Inspección y muestreo.
Tema: Métodos aplicando la Recta de Calibrado.
DESARROLLO.
CURVA DE CALIBRACIÓN
(o recta de calibración)
La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica
para determinar la concentración de una sustancia (analito) en una
muestra desconocida, sobre todo en disoluciones.
El método se basa en la relación proporcional entre la concentración
y una determinada señal analítica (propiedad).
Conociendo esta relación, será posible conocer la concentración en
una muestra dada mediante la medida de esa señal.
La relación concentración – señal se suele representar en una gráfica a la
que se le conoce como curva de calibración o curva de calibrado.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
 ¿Cómo se construye una curva de calibración?
Es imprescindibleque
la señal analítica
utilizadamantenga
una relación
proporcional conla
concentración.
Las señalesmás
utilizadassonaquellas
cuya relacióncon la
concentración es
lineal,al menosenel
rango de trabajo.
Al ser unarelación
lineal,se puede
representarmediante
una recta,de ahí que
este tipoespecíficode
curva de calibraciónse
conozca también
como recta de
calibración.
PREPARACIÓN DE
LOS PATRONES
CONSTRUCCIÓN
DE LA FUNCIÓN
SEÑAL -
CONCENTRACIÓN
CURVADE
CALIBRACIÓN
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
Una vez obtenida la curva de calibración se podrá utilizar para conocer la concentración de
analito en una muestra desconocida.
 Ejemplos de curvas de calibración.
Figura 1: Curva de calibración de solución patrón de Ácido Salicílico (Garcia, Rojas,
Neira, & Espinoza, 2019).
CONSTRUCCIÓN DELA FUNCIÓN SEÑAL - CONCENTRACIÓN(Curvade
Calibración)
La curvade calibradose
construye midiendolaseñal
analíticaen cada unode los
patronespreviamente
elaborados.
En el eje de ordenadasse
asignael valorde laseñal
medidayenel eje de abscisas
la concentracióndel patrón
(concentración(x),señal(y)).
Aplicarlaregresiónlineal,
generalmente mediante
el ajuste pormínimos
cuadrados,para obtenerla
recta que losrelacionaysu
función.
PREPARACIÓN DE PATRONES
Para elaboraruna curvade
calibradose parte de varias
disolucionesconuna
concentraciónconocidade
analito(lasustanciaa medir).
Estas disolucionesse conocen
como disolucionespatrón.
Las concentracionesutilizadas
enlospatronestambiénhan
de estar dentrodel rango
válidoparala técnicaanalítica
que se va a utilizar.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
Figura 2: Curva de calibración de Ácido Gálico (García, Ayala, Cedeño, & Armijos, 2018).
Figura 3: Curva de calibración de solución patrón de Ácido ascórbico (García, y otros, 2017).
BIBLIOGRAFÍA
García, A., Ayala, M., Cedeño, R., & Armijos, C. (2018). Determinación de fenoles en Ají
Gallinazo (Capsicum frutescens)-Ají Rocoto (Capsicum pubescens) aplicando
Espectrofotometría. Centro de Investigaciones UTMACH, 7.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
García, C., Lapo, B., Lam, A., Romero, H., Ayala, H., & Moreno, A. (2017). Cuantificación de
ácido ascórbico en Pimientos comerciales en la zona 7 del Ecuador aplicando
voltamperometria. Revista Cumbres, 14.
Garcia, C., Rojas, A., Neira, M., & Espinoza, G. (2019). Deteccion espectrofotometrica y
cuantificacion de acido acetil salicilico en farmacos. Centro de Investigaciones
UTMACH, 4.
ANEXO
- Artículo científico, cuyo contenido presente una curva de calibración.
_________________________
Leslie Maleni Carrasco Maxi
CI: 070465084-5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Química Analítica Ingenieros
Curso Química Analítica Ingenieros Curso Química Analítica Ingenieros
Curso Química Analítica Ingenieros
anfranci
 
Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibradoVivi Gomez
 
Diario N2
Diario N2Diario N2
Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01
marcorenx
 
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaToma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaArturo Hernández Sandoval
 
Quimica analitica y sus métodos(ormarys)
Quimica analitica y sus métodos(ormarys)Quimica analitica y sus métodos(ormarys)
Quimica analitica y sus métodos(ormarys)
ormarys94
 
Diarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestreDiarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestre
Celene Romero
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
Diario n10
Diario n10Diario n10
Diario n10
joshman valarezo
 
Diario 26 jose
Diario 26 joseDiario 26 jose
Diario 26 jose
vegajh04
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
300694jhon
 
Ejercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadisticaEjercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadistica
Celina Veintimilla Macías
 

La actualidad más candente (14)

Curso Química Analítica Ingenieros
Curso Química Analítica Ingenieros Curso Química Analítica Ingenieros
Curso Química Analítica Ingenieros
 
Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibrado
 
Diario N2
Diario N2Diario N2
Diario N2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01Analitica 150124192513-conversion-gate01
Analitica 150124192513-conversion-gate01
 
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analiticaToma de muestras de solidos lab de quimica analitica
Toma de muestras de solidos lab de quimica analitica
 
Quimica analitica y sus métodos(ormarys)
Quimica analitica y sus métodos(ormarys)Quimica analitica y sus métodos(ormarys)
Quimica analitica y sus métodos(ormarys)
 
Diarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestreDiarios de campo 2 hemisemestre
Diarios de campo 2 hemisemestre
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
Diario n10
Diario n10Diario n10
Diario n10
 
Diario 26 jose
Diario 26 joseDiario 26 jose
Diario 26 jose
 
Control
ControlControl
Control
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Ejercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadisticaEjercicio aplicando estadistica
Ejercicio aplicando estadistica
 

Similar a DIARIO DE CLASE N° 15

Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
Cristina Ponton
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Jonathan Rojas
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jonathan Rojas
 
Diario n19
Diario n19Diario n19
Diario n19
joshman valarezo
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
Cristina Ponton
 
Calidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos AnaliticosCalidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos Analiticos
ALEXARUBEN
 
Diario n18
Diario n18Diario n18
Diario n18
joshman valarezo
 
Diario n14
Diario n14Diario n14
Diario n14
joshman valarezo
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
Jessica Zúñiga
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
Jonathan Rojas
 
validación de métodos analiticos
validación de métodos analiticosvalidación de métodos analiticos
validación de métodos analiticos
ALEXARUBEN
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jossy Chamaidan
 
3.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin20113.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin2011anapaezmoreno
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
Quimica Analitica
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jessica Zúñiga
 
001 introduccion aq
001 introduccion aq001 introduccion aq
001 introduccion aq
qfb_esteban
 

Similar a DIARIO DE CLASE N° 15 (20)

Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
Diario n19
Diario n19Diario n19
Diario n19
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
 
Calidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos AnaliticosCalidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos Analiticos
 
Diario n18
Diario n18Diario n18
Diario n18
 
Diario n14
Diario n14Diario n14
Diario n14
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
validación de métodos analiticos
validación de métodos analiticosvalidación de métodos analiticos
validación de métodos analiticos
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
3.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin20113.tema3 bioq clin2011
3.tema3 bioq clin2011
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
001 introduccion aq
001 introduccion aq001 introduccion aq
001 introduccion aq
 

Más de Leslie M Carrasco

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
Leslie M Carrasco
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
Leslie M Carrasco
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
Leslie M Carrasco
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
Leslie M Carrasco
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
Leslie M Carrasco
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
Leslie M Carrasco
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Leslie M Carrasco
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
Leslie M Carrasco
 
N 26
N 26N 26
N 27
N 27N 27
N 28
N 28N 28
N 25
N 25N 25
N 23
N 23N 23
N 21
N 21N 21
N 20
N 20N 20
N 19
N 19N 19
N 18
N 18N 18
N 17
N 17N 17

Más de Leslie M Carrasco (20)

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
 
ARTICULO AAS
ARTICULO AASARTICULO AAS
ARTICULO AAS
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
 
VITAMINA C
VITAMINA CVITAMINA C
VITAMINA C
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
 
N 26
N 26N 26
N 26
 
N 27
N 27N 27
N 27
 
N 28
N 28N 28
N 28
 
N 25
N 25N 25
N 25
 
N 23
N 23N 23
N 23
 
N 21
N 21N 21
N 21
 
N 20
N 20N 20
N 20
 
N 19
N 19N 19
N 19
 
N 18
N 18N 18
N 18
 
N 17
N 17N 17
N 17
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

DIARIO DE CLASE N° 15

  • 1. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DIARIO DE CAMPO N° 15 DATOS INFORMATIVOS. Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg. Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi. Curso: Noveno Semestre “B”. Fecha: 27 de junio del 2019. Unidad: III Métodos analíticos, micro analítico, biológico, físicos y químicos en el control de calidad. Inspección y muestreo. Tema: Métodos aplicando la Recta de Calibrado. DESARROLLO. CURVA DE CALIBRACIÓN (o recta de calibración) La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica para determinar la concentración de una sustancia (analito) en una muestra desconocida, sobre todo en disoluciones. El método se basa en la relación proporcional entre la concentración y una determinada señal analítica (propiedad). Conociendo esta relación, será posible conocer la concentración en una muestra dada mediante la medida de esa señal. La relación concentración – señal se suele representar en una gráfica a la que se le conoce como curva de calibración o curva de calibrado.
  • 2. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.  ¿Cómo se construye una curva de calibración? Es imprescindibleque la señal analítica utilizadamantenga una relación proporcional conla concentración. Las señalesmás utilizadassonaquellas cuya relacióncon la concentración es lineal,al menosenel rango de trabajo. Al ser unarelación lineal,se puede representarmediante una recta,de ahí que este tipoespecíficode curva de calibraciónse conozca también como recta de calibración. PREPARACIÓN DE LOS PATRONES CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN SEÑAL - CONCENTRACIÓN CURVADE CALIBRACIÓN
  • 3. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. Una vez obtenida la curva de calibración se podrá utilizar para conocer la concentración de analito en una muestra desconocida.  Ejemplos de curvas de calibración. Figura 1: Curva de calibración de solución patrón de Ácido Salicílico (Garcia, Rojas, Neira, & Espinoza, 2019). CONSTRUCCIÓN DELA FUNCIÓN SEÑAL - CONCENTRACIÓN(Curvade Calibración) La curvade calibradose construye midiendolaseñal analíticaen cada unode los patronespreviamente elaborados. En el eje de ordenadasse asignael valorde laseñal medidayenel eje de abscisas la concentracióndel patrón (concentración(x),señal(y)). Aplicarlaregresiónlineal, generalmente mediante el ajuste pormínimos cuadrados,para obtenerla recta que losrelacionaysu función. PREPARACIÓN DE PATRONES Para elaboraruna curvade calibradose parte de varias disolucionesconuna concentraciónconocidade analito(lasustanciaa medir). Estas disolucionesse conocen como disolucionespatrón. Las concentracionesutilizadas enlospatronestambiénhan de estar dentrodel rango válidoparala técnicaanalítica que se va a utilizar.
  • 4. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. Figura 2: Curva de calibración de Ácido Gálico (García, Ayala, Cedeño, & Armijos, 2018). Figura 3: Curva de calibración de solución patrón de Ácido ascórbico (García, y otros, 2017). BIBLIOGRAFÍA García, A., Ayala, M., Cedeño, R., & Armijos, C. (2018). Determinación de fenoles en Ají Gallinazo (Capsicum frutescens)-Ají Rocoto (Capsicum pubescens) aplicando Espectrofotometría. Centro de Investigaciones UTMACH, 7.
  • 5. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. García, C., Lapo, B., Lam, A., Romero, H., Ayala, H., & Moreno, A. (2017). Cuantificación de ácido ascórbico en Pimientos comerciales en la zona 7 del Ecuador aplicando voltamperometria. Revista Cumbres, 14. Garcia, C., Rojas, A., Neira, M., & Espinoza, G. (2019). Deteccion espectrofotometrica y cuantificacion de acido acetil salicilico en farmacos. Centro de Investigaciones UTMACH, 4. ANEXO - Artículo científico, cuyo contenido presente una curva de calibración. _________________________ Leslie Maleni Carrasco Maxi CI: 070465084-5