SlideShare una empresa de Scribd logo
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
“Calidad Pertinencia y Calidez”
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
DIARIO DE CAMPO N° 26
DATOS INFORMATIVOS.
Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg.
Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi.
Curso: Noveno Semestre “B”.
Fecha: 05 de agosto del 2019.
Unidad: V: Bases Matemáticas y Estadísticas en el Control de Calidad
Tema: Introducción. Generalidades. Importancia de la Estadística en el Control de
Calidad.
DESARROLLO.
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
Forma universal de describiry
explicarlosresultadosobtenidos
de cualquierexperimentación.
Brindanveracidadycalidada los
productosobtenidos.
Da respuestasobre laprecisióny
robustezde losresultados.
Permite determinarsi losanálisis
y losprocesosestánbien
definidos.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
ESTADÍSTICA
Descriptiva o
Deductiva
Se refiere a la recolección,
presentación, descripción y
análisis de un grupo de
datos sin sacar
conclusiones o inferencias
sobre un grupo mayor.
Inductiva o
Inferencial
Se utiliza para lograr
generalizaciones acerca
del todo, examinando
sólo una parte.
Trata de las condiciones
bajo las cuales a partir
de una muestra
representativa.
Se pueden deducir
conclusiones válidas
sobre la población.
POBLACIÓN
• Conjunto de elementos
que tienen
características
comunes, almenos una.
MUESTRA
• Conjunto menor de
individuos
(subconjunto de la
población)
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
CLASIFICACIÓN DE LAS FRECUENCIAS
ABSOLUTA Número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable.
(ni)
ABSOLUTA
ACUMULADA
Número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual
que el de la variable. (Ni)
RELATIVA Cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. (fi)
𝑓𝑖 =
𝑛𝑖
𝑁
RELATIVA
ACUMULADA
Frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra.
(Fi)
𝐹𝑖 =
𝑁𝑖
𝑁
VARIABLES
VARIABLES
CUALITATIVAS
Ordinal
Nominal
VARIABLES
CUALITATIVAS
Discreta
Contínua
Independiente
Dependiente
De confusión
Característica(magnitud,vectoro
número) que puede sermediday
segúncomose observe,puedevariar
su valorendiferentescasoscomo
personas,lugaresocosas.
FRECUENCIA
•Medida para indicar el
número de repeticiones
de cualquier fenómeno
o suceso periódico en la
unidadde tiempo.
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
PORCENTUAL Tanto por cierto de las veces que se ha obtenido un determinado
resultado. Se obtiene multiplicando por 100 la frecuencia relativa y se
representa por n%.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS
DIAGRAMA DE BARRAS POLÍGONOS DE FRECUENCIAS
DIAGRAMA DE SECTORES PICTOGRAMAS
MODA Valor de la distribución de frecuencias que tiene mayor frecuencia
absoluta.
MEDIA
ARITMÉTICA
Suma de todos los valores dividida por el número total de los mismos.
MEDIANA Es un número Me, tal que al menos la mitad de los valores de la
distribución es inferior o igual a Me, y al menos la mitad es superior o
igual a Me.
PARÁMETROS
ESTADÍSTICOS
MEDIDAS DE:
CENTRALIZA-
CIÓN
DISPERSIÓN
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
VALORES NO AGRUPADOS: GRÁFICOS
Conocersi existe unarelacióndirectaoinversaentre lasvariables.
Sabersi esrelaciónesfuerte odébil.
Determinarsi larelaciónse ajustaa un modelolineal obienaotro modelomatemático.
No muestranfrecuenciasacumuladas.
Se prefiere parael tratamientode datoscuantitativos.
El puntocon mayoraltura representalamayorfrecuencia.
SuelenutilizarsepararepresentartablastipoB.
El área bajola curva representael 100%de losdatos.
NUBE DE PUNTOS
POLÍGONOS DE FRECUENCIA
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
TABLAS DE MUESTREO: TIPOS DE INSPECCIÓN
VALORES AGRUPADOS:
GRÁFICOS
Nubesde puntos
Diagramasde ordenadas
Histogramas
Polígonosde frecuencia
POR VARIABLES
POR ATRIBUTOS POR MUESTREO
AL CIEN POR
CIENTO
INSPECCIÓN PORVARIABLES
Gráficos de MediasX
Gráficosde RangosR
Gráficos de Desviaciones
Típicas
Gráficosde MedianaX
Gráficos de Individuos X
INSPECCIÓNPORATRIBUTOS
Gráficos de la proporción de unidades de
gráficop
Gráficos del número de
unidades defectuosas
Gráficos del número de
defectos c
Gráficos del número de
defectos porunidadu
INSPECCIÓN POR
MUESTREO
Economía derivadade
inspeccionarsolouna
porcióndel lote.
Reduccióndel dañopor
manipuleodurante la
inspección.
Menosinspectores.
Aplicable aensayos
destructivos.
VENTAJAS
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
DESVENTAJAS Riesgo de aceptar lotes
"malos" y rechazar
lotes"buenos".
Requiere la
elaboración de planes
y dicumentación.
La muestra provee
menos información
sobre el producto que
la inpección100%
La muestra debe ser el resultado de una selección
aleatoria.
Cada elemnto debe tener la misma probabilidad
de sertomado durante el muestreo.
Se emplean Tablas de Números Aleatorios que
se confeccionancon computadoras.
Están formadas por dígitos de 0 a 9 llamados
dígitosaleatorios.
Los dígitos se combinan para formar números de más
de un dígito.
PLAN DE
MUESTREO
Está caracterizado por el Nivel de Calidad Aceptable (AQL) establecido y la
Letra Clave de Tamañode Muestra.
El AQL o la norma que lo contiene deben estar especificados en el contrato u
ordende compra.
Los AQL menores o iguales a 10 se expresan como porcentaje de defectuosos
o endefectos en100 unidades.
Los mayores a 10 se expresaránendefectos en100 unidades únicamente.
Se emplearáel nivel de inspección II.
MUESTREO ALEATORIO
“Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso.
BIBLIOGRAFÍA
 García González, Carlos (2015). CONTROL DE CALIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS. Ecuador: Universidad Técnica de Machala. (BCQS01995).
Volumen II. Pág.: 37-65.
________________________
Leslie Maleni Carrasco Maxi
CI: 070465084-5
NÚMERO DE ACEPTACIÓN
•Es un valor tal, que si la
cantidad de defectuosos en la
muestra es igual o inferior al
consignado en la tabla, se
aceptael lote.
NÚMERO DE RECHAZO
•Es un valor tal, que si la
cantidad de defectuosos en la
muestra es igual o superior al
consignado en la tabla, se
rechazael lote.
Si el número de productosdefectuososesté comprendidoentre el número de
aceptación y el de rechazo, se acepta el lote, pero con reservas (se debe
revisar el plan de muestreo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intra y extra clase
Intra y extra claseIntra y extra clase
Intra y extra clase
Celina Veintimilla Macías
 
Diario de campo n18 adm
Diario de campo n18 admDiario de campo n18 adm
Diario de campo n18 adm
Cristina Ponton
 
Control de calidad exposicion planes de muestreo
Control de calidad    exposicion planes de muestreoControl de calidad    exposicion planes de muestreo
Control de calidad exposicion planes de muestreo
saintime
 
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica IICaracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Gonzalo Lagunes
 
Estudios caso control
Estudios caso controlEstudios caso control
Estudios caso control
lolofenix24
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
Luis Dicovskiy
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
Claudia Castro
 
Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1
leodanabelardo
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Presentación ale
Presentación alePresentación ale
Presentación ale
alejandrarmb
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
Andy Vera Sabando
 
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Roberto Lugo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Opi Itsa
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
kenverly garces
 
14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]
Luis Hernandez
 
Control de calidad guia unidad iii
Control de calidad guia unidad iiiControl de calidad guia unidad iii
Control de calidad guia unidad iii
Keynner Alvarez Torres
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
LUISRICHE
 
Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )
Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )
Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )
RULFO7
 

La actualidad más candente (19)

Intra y extra clase
Intra y extra claseIntra y extra clase
Intra y extra clase
 
Diario de campo n18 adm
Diario de campo n18 admDiario de campo n18 adm
Diario de campo n18 adm
 
Control de calidad exposicion planes de muestreo
Control de calidad    exposicion planes de muestreoControl de calidad    exposicion planes de muestreo
Control de calidad exposicion planes de muestreo
 
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica IICaracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
Caracteristicas de las curvas de operación / Estadistica II
 
Estudios caso control
Estudios caso controlEstudios caso control
Estudios caso control
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
 
Planes de muestreo
Planes de muestreoPlanes de muestreo
Planes de muestreo
 
Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1Capítulo 17 muestre de aceptació1
Capítulo 17 muestre de aceptació1
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
 
Muestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDATMuestra y muestreo. EPIDAT
Muestra y muestreo. EPIDAT
 
Presentación ale
Presentación alePresentación ale
Presentación ale
 
MUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACIONMUESTREO DE ACEPTACION
MUESTREO DE ACEPTACION
 
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
muestreo de aceptacion
muestreo de aceptacionmuestreo de aceptacion
muestreo de aceptacion
 
14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]14 muestreo por_variables_clases[1]
14 muestreo por_variables_clases[1]
 
Control de calidad guia unidad iii
Control de calidad guia unidad iiiControl de calidad guia unidad iii
Control de calidad guia unidad iii
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
 
Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )
Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )
Practica de publicacion (capacitacion aql y perfil )
 

Similar a N 26

Diarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestreDiarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestre
Manuel Rivera
 
N 27
N 27N 27
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
Yeico Osgor
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
AnaCristinaMamaniBor1
 
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamientoRevision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
cochetada
 
Diarios de Campo del 9 - 12
Diarios de Campo del  9 - 12Diarios de Campo del  9 - 12
Diarios de Campo del 9 - 12
Yomaira Elizabeth Machare Correa
 
validación de métodos analiticos
validación de métodos analiticosvalidación de métodos analiticos
validación de métodos analiticos
ALEXARUBEN
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
elgrupo13
 
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre SaludEstrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
ecuellar
 
N 22
N 22N 22
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Universidad Particular de Loja
 
Calidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos AnaliticosCalidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos Analiticos
ALEXARUBEN
 
Documento de biofarmacia lab
Documento de biofarmacia labDocumento de biofarmacia lab
Documento de biofarmacia lab
armando896
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt
ssuser805b21
 
DIARIO DE CLASE N° 15
DIARIO DE CLASE N° 15DIARIO DE CLASE N° 15
DIARIO DE CLASE N° 15
Leslie M Carrasco
 
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptxensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
decter007
 
Ejemplo de Aplicaciones en Weka
Ejemplo de Aplicaciones en WekaEjemplo de Aplicaciones en Weka
Ejemplo de Aplicaciones en Weka
Raquel Solano
 
Muestra y muestreo
Muestra y muestreoMuestra y muestreo

Similar a N 26 (20)

Diarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestreDiarios de-control-iii-trimestre
Diarios de-control-iii-trimestre
 
N 27
N 27N 27
N 27
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
 
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razonesMedidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
Medidas de resumen distribuciones de frecuencia proporciones y razones
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.pptBioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
Bioestadistica_Wiener_Fase_I.ppt
 
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamientoRevision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
Revision critica de_publicaciones_sobre_tratamiento
 
Diarios de Campo del 9 - 12
Diarios de Campo del  9 - 12Diarios de Campo del  9 - 12
Diarios de Campo del 9 - 12
 
validación de métodos analiticos
validación de métodos analiticosvalidación de métodos analiticos
validación de métodos analiticos
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
 
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre SaludEstrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
Estrategia Para La BúSqueda De InformacióN Sobre Salud
 
N 22
N 22N 22
N 22
 
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1Estadistica tema 2. muestreo parte 1
Estadistica tema 2. muestreo parte 1
 
Calidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos AnaliticosCalidad de Metodos Analiticos
Calidad de Metodos Analiticos
 
Documento de biofarmacia lab
Documento de biofarmacia labDocumento de biofarmacia lab
Documento de biofarmacia lab
 
18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt18 Tamaño de la Muestra.ppt
18 Tamaño de la Muestra.ppt
 
DIARIO DE CLASE N° 15
DIARIO DE CLASE N° 15DIARIO DE CLASE N° 15
DIARIO DE CLASE N° 15
 
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptxensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
 
Ejemplo de Aplicaciones en Weka
Ejemplo de Aplicaciones en WekaEjemplo de Aplicaciones en Weka
Ejemplo de Aplicaciones en Weka
 
Muestra y muestreo
Muestra y muestreoMuestra y muestreo
Muestra y muestreo
 

Más de Leslie M Carrasco

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
Leslie M Carrasco
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
Leslie M Carrasco
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
Leslie M Carrasco
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
Leslie M Carrasco
 
ARTICULO AAS
ARTICULO AASARTICULO AAS
ARTICULO AAS
Leslie M Carrasco
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
Leslie M Carrasco
 
VITAMINA C
VITAMINA CVITAMINA C
VITAMINA C
Leslie M Carrasco
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
Leslie M Carrasco
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
Leslie M Carrasco
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
Leslie M Carrasco
 
N 28
N 28N 28
N 25
N 25N 25
N 23
N 23N 23
N 21
N 21N 21
N 20
N 20N 20
N 19
N 19N 19
N 18
N 18N 18
N 17
N 17N 17
N 16
N 16N 16
DATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTEDATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTE
Leslie M Carrasco
 

Más de Leslie M Carrasco (20)

MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
MIS PLATAS Y YO (PARTE II)
 
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMIGLOSARIO SEGUNDO HEMI
GLOSARIO SEGUNDO HEMI
 
DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29DIARIO DE CLASE N° 29
DIARIO DE CLASE N° 29
 
DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30DIARIO DE CLASE N° 30
DIARIO DE CLASE N° 30
 
ARTICULO AAS
ARTICULO AASARTICULO AAS
ARTICULO AAS
 
PRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AASPRÁCTICA AAS
PRÁCTICA AAS
 
VITAMINA C
VITAMINA CVITAMINA C
VITAMINA C
 
Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
Articulo dipirona
Articulo dipironaArticulo dipirona
Articulo dipirona
 
Practica dipirona
Practica dipironaPractica dipirona
Practica dipirona
 
N 28
N 28N 28
N 28
 
N 25
N 25N 25
N 25
 
N 23
N 23N 23
N 23
 
N 21
N 21N 21
N 21
 
N 20
N 20N 20
N 20
 
N 19
N 19N 19
N 19
 
N 18
N 18N 18
N 18
 
N 17
N 17N 17
N 17
 
N 16
N 16N 16
N 16
 
DATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTEDATOS DEL ESTUDIANTE
DATOS DEL ESTUDIANTE
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

N 26

  • 1. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS DIARIO DE CAMPO N° 26 DATOS INFORMATIVOS. Docente: Dr. Carlos Alberto García González. Msg. Estudiante: Leslie Maleni Carrasco Maxi. Curso: Noveno Semestre “B”. Fecha: 05 de agosto del 2019. Unidad: V: Bases Matemáticas y Estadísticas en el Control de Calidad Tema: Introducción. Generalidades. Importancia de la Estadística en el Control de Calidad. DESARROLLO. CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD Forma universal de describiry explicarlosresultadosobtenidos de cualquierexperimentación. Brindanveracidadycalidada los productosobtenidos. Da respuestasobre laprecisióny robustezde losresultados. Permite determinarsi losanálisis y losprocesosestánbien definidos.
  • 2. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. ESTADÍSTICA Descriptiva o Deductiva Se refiere a la recolección, presentación, descripción y análisis de un grupo de datos sin sacar conclusiones o inferencias sobre un grupo mayor. Inductiva o Inferencial Se utiliza para lograr generalizaciones acerca del todo, examinando sólo una parte. Trata de las condiciones bajo las cuales a partir de una muestra representativa. Se pueden deducir conclusiones válidas sobre la población. POBLACIÓN • Conjunto de elementos que tienen características comunes, almenos una. MUESTRA • Conjunto menor de individuos (subconjunto de la población)
  • 3. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. CLASIFICACIÓN DE LAS FRECUENCIAS ABSOLUTA Número de veces que aparece en la muestra dicho valor de la variable. (ni) ABSOLUTA ACUMULADA Número de veces que ha aparecido en la muestra un valor menor o igual que el de la variable. (Ni) RELATIVA Cociente entre la frecuencia absoluta y el tamaño de la muestra. (fi) 𝑓𝑖 = 𝑛𝑖 𝑁 RELATIVA ACUMULADA Frecuencia absoluta acumulada dividido por el tamaño de la muestra. (Fi) 𝐹𝑖 = 𝑁𝑖 𝑁 VARIABLES VARIABLES CUALITATIVAS Ordinal Nominal VARIABLES CUALITATIVAS Discreta Contínua Independiente Dependiente De confusión Característica(magnitud,vectoro número) que puede sermediday segúncomose observe,puedevariar su valorendiferentescasoscomo personas,lugaresocosas. FRECUENCIA •Medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidadde tiempo.
  • 4. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. PORCENTUAL Tanto por cierto de las veces que se ha obtenido un determinado resultado. Se obtiene multiplicando por 100 la frecuencia relativa y se representa por n%. REPRESENTACIONES GRÁFICAS DIAGRAMA DE BARRAS POLÍGONOS DE FRECUENCIAS DIAGRAMA DE SECTORES PICTOGRAMAS MODA Valor de la distribución de frecuencias que tiene mayor frecuencia absoluta. MEDIA ARITMÉTICA Suma de todos los valores dividida por el número total de los mismos. MEDIANA Es un número Me, tal que al menos la mitad de los valores de la distribución es inferior o igual a Me, y al menos la mitad es superior o igual a Me. PARÁMETROS ESTADÍSTICOS MEDIDAS DE: CENTRALIZA- CIÓN DISPERSIÓN
  • 5. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. VALORES NO AGRUPADOS: GRÁFICOS Conocersi existe unarelacióndirectaoinversaentre lasvariables. Sabersi esrelaciónesfuerte odébil. Determinarsi larelaciónse ajustaa un modelolineal obienaotro modelomatemático. No muestranfrecuenciasacumuladas. Se prefiere parael tratamientode datoscuantitativos. El puntocon mayoraltura representalamayorfrecuencia. SuelenutilizarsepararepresentartablastipoB. El área bajola curva representael 100%de losdatos. NUBE DE PUNTOS POLÍGONOS DE FRECUENCIA
  • 6. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. TABLAS DE MUESTREO: TIPOS DE INSPECCIÓN VALORES AGRUPADOS: GRÁFICOS Nubesde puntos Diagramasde ordenadas Histogramas Polígonosde frecuencia POR VARIABLES POR ATRIBUTOS POR MUESTREO AL CIEN POR CIENTO INSPECCIÓN PORVARIABLES Gráficos de MediasX Gráficosde RangosR Gráficos de Desviaciones Típicas Gráficosde MedianaX Gráficos de Individuos X INSPECCIÓNPORATRIBUTOS Gráficos de la proporción de unidades de gráficop Gráficos del número de unidades defectuosas Gráficos del número de defectos c Gráficos del número de defectos porunidadu INSPECCIÓN POR MUESTREO Economía derivadade inspeccionarsolouna porcióndel lote. Reduccióndel dañopor manipuleodurante la inspección. Menosinspectores. Aplicable aensayos destructivos. VENTAJAS
  • 7. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. DESVENTAJAS Riesgo de aceptar lotes "malos" y rechazar lotes"buenos". Requiere la elaboración de planes y dicumentación. La muestra provee menos información sobre el producto que la inpección100% La muestra debe ser el resultado de una selección aleatoria. Cada elemnto debe tener la misma probabilidad de sertomado durante el muestreo. Se emplean Tablas de Números Aleatorios que se confeccionancon computadoras. Están formadas por dígitos de 0 a 9 llamados dígitosaleatorios. Los dígitos se combinan para formar números de más de un dígito. PLAN DE MUESTREO Está caracterizado por el Nivel de Calidad Aceptable (AQL) establecido y la Letra Clave de Tamañode Muestra. El AQL o la norma que lo contiene deben estar especificados en el contrato u ordende compra. Los AQL menores o iguales a 10 se expresan como porcentaje de defectuosos o endefectos en100 unidades. Los mayores a 10 se expresaránendefectos en100 unidades únicamente. Se emplearáel nivel de inspección II. MUESTREO ALEATORIO
  • 8. “Solamente la dosis permite clasificar una sustancia como venenosa”. Paracelso. BIBLIOGRAFÍA  García González, Carlos (2015). CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS. Ecuador: Universidad Técnica de Machala. (BCQS01995). Volumen II. Pág.: 37-65. ________________________ Leslie Maleni Carrasco Maxi CI: 070465084-5 NÚMERO DE ACEPTACIÓN •Es un valor tal, que si la cantidad de defectuosos en la muestra es igual o inferior al consignado en la tabla, se aceptael lote. NÚMERO DE RECHAZO •Es un valor tal, que si la cantidad de defectuosos en la muestra es igual o superior al consignado en la tabla, se rechazael lote. Si el número de productosdefectuososesté comprendidoentre el número de aceptación y el de rechazo, se acepta el lote, pero con reservas (se debe revisar el plan de muestreo).