SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROENTERITIS 
AGUDA
DEFINICION 
Inflamación de la mucosa gástrica e 
intestinal que se traduce clínicamente en 
un cuadro de diarrea de instauración 
rápida. 
Guía Europea y Guía Ibero- 
Latinoamerica 
Disminución de la consistencia de heces 
y/o un incremento en la frecuencia de 
evacuación (mas de 3 en 24hrs) con o 
sin fiebre o vómitos, con una duración 
menor de 7 días y nunca superior a 14
EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA 
Europa 0.5 y 1.9 episodios por niño y año en los 
menores de 3 años 
Mexico 
Agente Etiologico 
Rotavirus 
Norovirus 
*Bacterias 
Campylobacter 
Salmonella 
Tasa de incidencia Es mayor en niños de 
6 y 11 meses / 12 y 23 meses
PRINCIPALES PATOGENOS SEGÚN LA EDAD 
<1 año 1-4 años >5 
años 
Rotavirus Rotavirus 
Campylobacter 
Norovirus Norovirus 
Samonella 
Adenovirus Adenovirus 
Rotavirus 
Salmonella Salmonella 
Campylobacter 
Yersinia 
La GEA ocurre con mas frecuencia entre octubre y mayo con un 
pico de incidencia entre enero y marzo.
CLÍNICA, DIAGNOSTICO Y 
COMPLICACIONES 
VALORACIÓN CLÍNICA 
La clínica se basa 
Aumento de las 
deposiciones 
vomito 
Dolor abdominal 
de característica 
cólica 
De consistencia 
disminuida 
Fiebre y 
deshidratación
DIAGNOSTICO 
Existencia de la 
historia familiar de 
gastroenteritis 
La edad. 
Agente causal mas 
comun ROTAVIRUS 
Antecedentes de 
ingesta de alimentos 
contaminados 
Historia previa de 
ingestion de 
medicamentos 
Caracteristicas de la 
deposiciones 
Fiebre elevada 
(>40C) 
Presencia de sangre, 
dolor abdominal, y 
las manifestaciones 
neurologicas
DESHIDRATACION 
ISOTONICAS O 
ISONATREMICAS 
consecuencia de la 
perdida de agua y 
electrolitos 
HIPOTONICAS O 
HIPONATREMICAS 
riesgo de shock es 
mas importante 
HIPERTONICAS O 
HIPERNATREMICAS 
a menudo dan 
lugar a sintomas 
neurológicos
SEGÚN LA INTENSIDAD LAS DESHIDRATACIONES SE 
CLASIFICAN EN : 
1.- LEVES: perdida hidrica del 3-5 % del peso corporal 
2.- MODERADAS: perdidas del 6-9 % 
3.- GRAVES: perdidas superiores a 9%
VALORACION CLINICA DE LA INTENSIDAD DE LA DESHIDRATACION 
SINTOMAS DH mínima o 
ausente 
(perdida de 
peso <3%) 
DH leve o 
moderada 
(perdida de 
peso 3-9%) 
DH grave 
(perdida de 
peso >9%) 
Estado mental Bien, alerta Normal, 
cansado o 
inquieto 
Apatía, 
letárgico, 
inconsciente 
Sed Bien Sediento, 
impaciente por 
beber 
Bebe mal, 
incapaz de 
beber 
Frec. Cardiaca Normal Normal o 
aumentada 
Taquicardia 
Pulso Normal Normal o débil Débil, filiforme, 
impalpable 
Respiración Normal Normal, rápida Profunda 
Ojos Normal Ligeramente 
hundidos 
Muy hundidos
SINTOMAS DH mínima o 
ausente 
(perdida de 
peso <3%) 
DH leve o 
moderada 
(perdida de 
peso 3-9%) 
DH grave 
(perdida de 
peso >9%) 
Lagrimas Normal Disminuidas Ausentes 
Boca y lengua Húmedas Secas Resecas 
Pliegue cutáneo Retracción 
inmediata 
Retracción lenta 
<2 seg 
Retracción 
tardía >2seg 
Relleno capilar Normal Enlentecido Muy lento; 
mínimo 
Extremidades Calientes Frescas Frías 
Diuresis Normal o algo 
disminuida 
Disminuidas Mínima
TRATAMIENTO 
*La rehidratación es la clave del tratamiento 
* No debe de interrumpirse la alimentación regular 
¨Generalmente los fármacos no son necesarios, sin 
embargo, la duración y la intensidad de los síntomas 
pueden reducirse mediante probioticos. 
*La prevención con vacunas antirrotavirus se recomienda 
para todos los niños.
REHIDRATACION 
1.- Rehidratación oral durante 4-6 horas 
2.- Reintroducir alimentación pronto, ya que favorece la 
recuperación de la mucosa intestinal. 
*No esta indicado el uso de formulas lácteas 
especiales ni de leche diluida.
LA ACTUACIÓN 
RECOMENDADA SEGÚN EL 
GRADO DE DH 
A. DH minima o sin DH 
-TR: No aplicable 
-RP: <10 KG de 
peso:60-120ml de SRO 
x cada deposición 
diarreica o vomito 
-N: dieta normal 
C. DH grave tributaria 
de ingreso hospitalario 
-TR: suero fisiológico o 
sol Ringer lactato, 
20ml/kg VE, hasta que 
mejore la perfusión y 
estado mental. 
-RP: A 
-N:A 
B. DH leve o 
moderada 
-TR: SRO, 50- 
100ml/kg de peso en 
3-4 hrs 
RP: A 
N:A 
*La rehidratación se hace con una SRO hipotónica (Na:60mmol/L, 
glucosa:74-111mmol/L)
ALIMENTACION 
Mantener la alimentación en los niños con GEA o 
reintroducirla antes de las 5 h de la instauración de la 
rehidratación. 
La alimentación debe hacer con una dieta normal pero de 
fácil digestión 
Manteniendo la administración de SRO de mantenimiento 
si persisten las perdidas diarreicas.
TRATAMIENTO 
FARMACOLOGICO 
ANTIEMETICOS 
Los grupos de expertos recomiendan no usar los 
antieméticos debido a los efectos adversos potenciales 
(sedación y efectos extrapiramidales con la 
metoclopramida) 
*Aunque los antieméticos reducen el numero de 
episodios de vomitos pueden producir un aumento de la 
incidencia de diarrea. 
*vomitos graves
INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD 
La loperamida es un agonista de los receptores opioides 
que reducen la motilidad intestinal. 
En estudios que se han realizado se concluye que en 
niños menores de 3 años, malnutridos, moderada o 
gravemente deshidratados con diarrea sanguinolenta, el 
riesgo de efectos adversos contrarrestaba los beneficios 
del fármaco. 
ANTISECRETORES 
Reducen la secreción de agua y electrolitos en el 
intestino. 
Podría considerarse su uso en la GEA. Seria 
recomendable hacerlo después de confirmar la eficacia y 
seguridad.
PROBIOTICOS 
Cultivos vivos diseñados para restablecer o mantener 
una flora microbiana sana. 
Los organismos productores de acido láctico se 
introdujeron como fármacos con la idea de acidificar el 
contenido intestinal y de este modo evitar el crecimiento 
de los gérmenes de la putrefacción. 
Hay datos de varios metaanalisis que muestran efectos 
estadísticamente significativos y beneficios clínicos 
moderados de determinadas cepas de probioticos 
(Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii) en el 
tratamiento de la diarrea acuosa en niños.
OLIGOELEMENTOS 
Oligoelementos nivel de evidencia y grado 
recomendación 
A pesar de que la UNICEF y la OMS III-C 
recomiendan la administración 
De suplementos de zinc para la 
Diarrea, no hay evidencias para 
Recomendar su uso en niños 
Europeos a menos que exista 
malnutrición
Acido folico nivel de evidencia y grado 
recomendación 
No se recomienda el acido fólico II-B 
Para el tratamiento de la GEA en 
niños
Antiinfecciosos nivel de evidencias y grado 
recomendación 
No debe tratarse con II-B 
Antiinfecciones a la 
Gran mayoria de niños 
Que independientemente de 
la GEA suelen estar sanos
ANTIBIOTICOS NIVEL DE EVIDENCIAS Y GRADO 
RECOMENDACIÓN 
El tratamiento antibiotico Vb- D 
para la GEA bacteriana 
no es necesario de 
forma rutinaria reservandose 
a patogenos especificos o situaciones clinicas definidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sales de rehidratacion Oral y deshidratacion
Sales de rehidratacion Oral y deshidratacionSales de rehidratacion Oral y deshidratacion
Sales de rehidratacion Oral y deshidratacion
Marcela Paniagua
 
Nauseas y vómitos en el embarazo
Nauseas y vómitos en el embarazoNauseas y vómitos en el embarazo
Nauseas y vómitos en el embarazo
Pablo A. Prado
 
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega BajaGastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Christian Herrera
 
Hiperemesis
HiperemesisHiperemesis
Hiperemesis
Kevin Barrios Veliz
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Giovanna Castillo Galaviz
 
EDA EN PEDIATRÍA.
EDA EN PEDIATRÍA.EDA EN PEDIATRÍA.
EDA EN PEDIATRÍA.
Eyver Olivella
 
Rehidratacion oral a.m.
Rehidratacion oral a.m.Rehidratacion oral a.m.
Rehidratacion oral a.m.
Giovane Diaz
 
Enfermedad Diarreica
Enfermedad DiarreicaEnfermedad Diarreica
Enfermedad Diarreica
Nenona
 
Control de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicasControl de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicas
Claudia López
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
JULIO IVAN ALEMAN SUSANO
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
07 diarrea
07 diarrea07 diarrea
07 diarrea
preinternosuasd
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
Jair Daza Vergara
 
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Sergio Farías Fernández
 
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Francisco Castro Vega
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
Aremy Hoil
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
vicente Ayala Bermeo
 
Dm y embarazo
Dm y embarazoDm y embarazo
Dm y embarazo
safoelc
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
mmolina
 

La actualidad más candente (20)

Sales de rehidratacion Oral y deshidratacion
Sales de rehidratacion Oral y deshidratacionSales de rehidratacion Oral y deshidratacion
Sales de rehidratacion Oral y deshidratacion
 
Nauseas y vómitos en el embarazo
Nauseas y vómitos en el embarazoNauseas y vómitos en el embarazo
Nauseas y vómitos en el embarazo
 
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega BajaGastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
 
Hiperemesis
HiperemesisHiperemesis
Hiperemesis
 
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niñoGastroenteritis bacteriana aguda en el niño
Gastroenteritis bacteriana aguda en el niño
 
EDA EN PEDIATRÍA.
EDA EN PEDIATRÍA.EDA EN PEDIATRÍA.
EDA EN PEDIATRÍA.
 
Rehidratacion oral a.m.
Rehidratacion oral a.m.Rehidratacion oral a.m.
Rehidratacion oral a.m.
 
Enfermedad Diarreica
Enfermedad DiarreicaEnfermedad Diarreica
Enfermedad Diarreica
 
Control de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicasControl de enfermedades diarreicas
Control de enfermedades diarreicas
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
07 diarrea
07 diarrea07 diarrea
07 diarrea
 
Eda en pediatria
Eda en pediatriaEda en pediatria
Eda en pediatria
 
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
Diabetes mellitus, realizada por Sergio Farias F.
 
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Terapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oralTerapia de hidratacion oral
Terapia de hidratacion oral
 
Dm y embarazo
Dm y embarazoDm y embarazo
Dm y embarazo
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y EmbarazoPatología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
Patología Del Aparato Digestivo Y Embarazo
 

Similar a Diarrea

edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
DairoPinto1
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
DavidEspinosa635709
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
Jose Escobar
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Jhoana Carolina Romero Rodriguez
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
dorozcon10
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
saraleon0998
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
FernandoMatailo1
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
FrancysG4m3z
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
Mary De la Hoz
 
Edas
EdasEdas
Edas
paoocampo
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
KARENJIMENEZ210161
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
Flor Burga
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
Tati Lemo
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
paxiita
 
Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019
leydicruzyanque
 

Similar a Diarrea (20)

edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
diarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptxdiarrea y malabsorción.pptx
diarrea y malabsorción.pptx
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptxedas-pediatria-190155555555555555532.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
 
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptxPrevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
Prevención, diagnostico y tratamiento de la diarrea.pptx
 
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptxedas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría Manejo de la Diarrea en pediatría
Manejo de la Diarrea en pediatría
 
Enfermedad diarreica
Enfermedad diarreicaEnfermedad diarreica
Enfermedad diarreica
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Diarrea cronica clase
Diarrea cronica claseDiarrea cronica clase
Diarrea cronica clase
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019Enfermedad diarreica aguda - 2019
Enfermedad diarreica aguda - 2019
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 

Diarrea

  • 2. DEFINICION Inflamación de la mucosa gástrica e intestinal que se traduce clínicamente en un cuadro de diarrea de instauración rápida. Guía Europea y Guía Ibero- Latinoamerica Disminución de la consistencia de heces y/o un incremento en la frecuencia de evacuación (mas de 3 en 24hrs) con o sin fiebre o vómitos, con una duración menor de 7 días y nunca superior a 14
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA Europa 0.5 y 1.9 episodios por niño y año en los menores de 3 años Mexico Agente Etiologico Rotavirus Norovirus *Bacterias Campylobacter Salmonella Tasa de incidencia Es mayor en niños de 6 y 11 meses / 12 y 23 meses
  • 4. PRINCIPALES PATOGENOS SEGÚN LA EDAD <1 año 1-4 años >5 años Rotavirus Rotavirus Campylobacter Norovirus Norovirus Samonella Adenovirus Adenovirus Rotavirus Salmonella Salmonella Campylobacter Yersinia La GEA ocurre con mas frecuencia entre octubre y mayo con un pico de incidencia entre enero y marzo.
  • 5. CLÍNICA, DIAGNOSTICO Y COMPLICACIONES VALORACIÓN CLÍNICA La clínica se basa Aumento de las deposiciones vomito Dolor abdominal de característica cólica De consistencia disminuida Fiebre y deshidratación
  • 6. DIAGNOSTICO Existencia de la historia familiar de gastroenteritis La edad. Agente causal mas comun ROTAVIRUS Antecedentes de ingesta de alimentos contaminados Historia previa de ingestion de medicamentos Caracteristicas de la deposiciones Fiebre elevada (>40C) Presencia de sangre, dolor abdominal, y las manifestaciones neurologicas
  • 7. DESHIDRATACION ISOTONICAS O ISONATREMICAS consecuencia de la perdida de agua y electrolitos HIPOTONICAS O HIPONATREMICAS riesgo de shock es mas importante HIPERTONICAS O HIPERNATREMICAS a menudo dan lugar a sintomas neurológicos
  • 8. SEGÚN LA INTENSIDAD LAS DESHIDRATACIONES SE CLASIFICAN EN : 1.- LEVES: perdida hidrica del 3-5 % del peso corporal 2.- MODERADAS: perdidas del 6-9 % 3.- GRAVES: perdidas superiores a 9%
  • 9. VALORACION CLINICA DE LA INTENSIDAD DE LA DESHIDRATACION SINTOMAS DH mínima o ausente (perdida de peso <3%) DH leve o moderada (perdida de peso 3-9%) DH grave (perdida de peso >9%) Estado mental Bien, alerta Normal, cansado o inquieto Apatía, letárgico, inconsciente Sed Bien Sediento, impaciente por beber Bebe mal, incapaz de beber Frec. Cardiaca Normal Normal o aumentada Taquicardia Pulso Normal Normal o débil Débil, filiforme, impalpable Respiración Normal Normal, rápida Profunda Ojos Normal Ligeramente hundidos Muy hundidos
  • 10. SINTOMAS DH mínima o ausente (perdida de peso <3%) DH leve o moderada (perdida de peso 3-9%) DH grave (perdida de peso >9%) Lagrimas Normal Disminuidas Ausentes Boca y lengua Húmedas Secas Resecas Pliegue cutáneo Retracción inmediata Retracción lenta <2 seg Retracción tardía >2seg Relleno capilar Normal Enlentecido Muy lento; mínimo Extremidades Calientes Frescas Frías Diuresis Normal o algo disminuida Disminuidas Mínima
  • 11. TRATAMIENTO *La rehidratación es la clave del tratamiento * No debe de interrumpirse la alimentación regular ¨Generalmente los fármacos no son necesarios, sin embargo, la duración y la intensidad de los síntomas pueden reducirse mediante probioticos. *La prevención con vacunas antirrotavirus se recomienda para todos los niños.
  • 12. REHIDRATACION 1.- Rehidratación oral durante 4-6 horas 2.- Reintroducir alimentación pronto, ya que favorece la recuperación de la mucosa intestinal. *No esta indicado el uso de formulas lácteas especiales ni de leche diluida.
  • 13. LA ACTUACIÓN RECOMENDADA SEGÚN EL GRADO DE DH A. DH minima o sin DH -TR: No aplicable -RP: <10 KG de peso:60-120ml de SRO x cada deposición diarreica o vomito -N: dieta normal C. DH grave tributaria de ingreso hospitalario -TR: suero fisiológico o sol Ringer lactato, 20ml/kg VE, hasta que mejore la perfusión y estado mental. -RP: A -N:A B. DH leve o moderada -TR: SRO, 50- 100ml/kg de peso en 3-4 hrs RP: A N:A *La rehidratación se hace con una SRO hipotónica (Na:60mmol/L, glucosa:74-111mmol/L)
  • 14. ALIMENTACION Mantener la alimentación en los niños con GEA o reintroducirla antes de las 5 h de la instauración de la rehidratación. La alimentación debe hacer con una dieta normal pero de fácil digestión Manteniendo la administración de SRO de mantenimiento si persisten las perdidas diarreicas.
  • 15. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ANTIEMETICOS Los grupos de expertos recomiendan no usar los antieméticos debido a los efectos adversos potenciales (sedación y efectos extrapiramidales con la metoclopramida) *Aunque los antieméticos reducen el numero de episodios de vomitos pueden producir un aumento de la incidencia de diarrea. *vomitos graves
  • 16. INHIBIDORES DE LA MOTILIDAD La loperamida es un agonista de los receptores opioides que reducen la motilidad intestinal. En estudios que se han realizado se concluye que en niños menores de 3 años, malnutridos, moderada o gravemente deshidratados con diarrea sanguinolenta, el riesgo de efectos adversos contrarrestaba los beneficios del fármaco. ANTISECRETORES Reducen la secreción de agua y electrolitos en el intestino. Podría considerarse su uso en la GEA. Seria recomendable hacerlo después de confirmar la eficacia y seguridad.
  • 17. PROBIOTICOS Cultivos vivos diseñados para restablecer o mantener una flora microbiana sana. Los organismos productores de acido láctico se introdujeron como fármacos con la idea de acidificar el contenido intestinal y de este modo evitar el crecimiento de los gérmenes de la putrefacción. Hay datos de varios metaanalisis que muestran efectos estadísticamente significativos y beneficios clínicos moderados de determinadas cepas de probioticos (Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii) en el tratamiento de la diarrea acuosa en niños.
  • 18. OLIGOELEMENTOS Oligoelementos nivel de evidencia y grado recomendación A pesar de que la UNICEF y la OMS III-C recomiendan la administración De suplementos de zinc para la Diarrea, no hay evidencias para Recomendar su uso en niños Europeos a menos que exista malnutrición
  • 19. Acido folico nivel de evidencia y grado recomendación No se recomienda el acido fólico II-B Para el tratamiento de la GEA en niños
  • 20. Antiinfecciosos nivel de evidencias y grado recomendación No debe tratarse con II-B Antiinfecciones a la Gran mayoria de niños Que independientemente de la GEA suelen estar sanos
  • 21. ANTIBIOTICOS NIVEL DE EVIDENCIAS Y GRADO RECOMENDACIÓN El tratamiento antibiotico Vb- D para la GEA bacteriana no es necesario de forma rutinaria reservandose a patogenos especificos o situaciones clinicas definidas