SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL
DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (BM-543)
ENFERMEDADES DIARRÉICAS INFANTILES (INFECCIONES)
ASIGNATURA: Microbiología Clínica (BM-543)
DOCENTE: MCs. José Alarcón Guerrero
N° DE GRUPO: 2
ESTUDIANTES: Allcca Puquio, Derlis Diather (Delegado)
Anccasi Ñaupa, Fredy
Aronés Miguel, Antony
Lapa Miguel, Marleni
Maldonado Aroni, Mayra Marisol
Lujan Peña Noelia
DIARREAS INFANTILES (INFECCIONES)
Enfermedad intestinal generalmente infecciosa, caracterizada por
frecuentes evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia,
casi siempre en número mayor a tres veces en 24 horas con
evolución menor de dos semanas.
DIARREAS INFANTILES EN EL PERU
Fuente: Instituto Nacional de estadística. Indicadores de resultados de los programas presupuestales. Perú, 2018.
FACTORES DE RIESGO DIARREAS INFANTILES (INFECCIONES)
 Malnutrición
 Fuente de agua: Infección
 Infección:
 Uso indiscriminado de antibióticos
 Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).
 Persistencia de deshidratación (> 24 h).
CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS
SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO
 SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN
Fuente: ANGO AH. Aspectos clínicos y microbiológicos de las infecciones gastrointestinales. UNSCH-
Facultad de Ciencias Biológicas. Área académica de microbiología. Ayacucho. Perú. 2008.
ETIOLOGÍA DE LAS DIARREAS INFANTILES
Fisiopatología de la diarrea
infecciosa en infantiles
FUENTE: DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney
Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-
ni%C3%B1os/diarrea-en-ni%C3%B1os
Fisiopatología de la diarrea
infecciosa en infantiles
En los países desarrollados aproximadamente el 80%
de las diarreas infantiles suelen ser consecuencia de
una infección vírica y el resto, mayoritariamente, de
una infección bacteriana Las primeras son más
frecuentes durante los primeros años de vida y en los
meses de invierno, mientras que las bacterianas lo
son en niños mayores
Por ello esta infección suele tener un
mecanismo Absortivo con un proceso de
infección del enterocito
Aunque en ocasiones también puede tener un
mecanismo exudativo pues en pacientes
infantiles se observó en las deposiciones
presencia de moco y sangre lo cual clasifica a
un tipo de diarrea disentérica
En el caso de las víricas, el patógeno más
frecuente es el llamado rotavirus y la adquisición
de la infección se adquiere por vía fecal-oral, es
decir por las manos contaminadas; pero también
por vía oral. Por ello es frecuente que en las
guarderías sea un problema frecuente
fisiopatología
FUENTE: DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney Kimmel Medical College of
Thomas Jefferson University. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en-
ni%C3%B1os
Fisiopatología de la diarrea infecciosa
en infantiles
Las dos causas más frecuentes de diarrea moderada a grave
en países de ingresos bajos son los rotavirus y Escherichia
coli. Otros patógenos, como Cryptosporidium y Shigella,
también pueden ser importantes. Asimismo, es necesario
tener en cuenta etiologías específicas de cada lugar.
Estas bacterias mencionadas anteriormente van
muy relacionadas a un mecanismo
exudativo con acción enterotoxina
bacteriana
FUENTE: DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney Kimmel Medical College of
Thomas Jefferson University. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en-
ni%C3%B1os
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Existen diferentes clasificaciones de deshidratación
en niños. Con el objetivo de reconocer y facilitar el
manejo de
líquidos, el grupo que elabora esta guía decide
adoptar la siguiente clasificación:
• Sin deshidratación clínicamente detectable.
• Deshidratación clínica.
• Deshidratación y datos clínicos de choque.
• Piel y mucosas
• Signo del pliegue en zona
toracoabdominal
• Lengua saburral, seca
• Fontanela anterior deprimida
• Ojos hundidos
• Llanto, apagado, monótono puede
no producir lágrimas, permanente
por el dolor.
• Otros, características de
respiración, diuresis, indemnidad
de la región- genital.
FUENTE: PITA FERNÁNDEZ S, et al. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo
Hospitalario Juan Canalejo. [Internet]. España. 2002. [citado 26 de junio de 2019]. Recuperado a
partir de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Estudio virologico en materia fecal solo
tiene utilidad epidemiologica.
 Coprocultivo: se utiliza en pacientes
inmunocomprometidos antes de iniciar el
tratamiento
 Examen fresco en heces: sospecha de
Giardia lamblia, Entamoeba histolytica
ANAMNESIS
• Tiempo de evolución, numero, volumen,
características (color, consistencia) de las
deposiciones, presencia de moco o sangre.
• Fiebre
• VSemiologia abdominal para descartar
abdomen agudo QX.
• Valorar fontanela mucosas y pleigues
CUPROCULTIVO
FUENTE: PITA FERNÁNDEZ S, et al. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. [Internet]. España. 2002.
[citado 26 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf
PREVENCIÓN TRATAMIENTO
• El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo.
• Uso de servicios de saneamiento mejorados.
• Lavado de manos con jabón.
• Lactancia exclusivamente materna durante los primeros
seis meses de vida.
• Una higiene personal y alimentaria correctas.
• La educación sobre salud y sobre los modos de
transmisión de las infecciones.
• La vacunación contra rotavirus y el sarampión.
• Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral
(SRO).
• Complementos de zinc: los complementos de zinc
reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y
se asocian con una reducción del 30% del volumen de las
heces.
• Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de
deshidratación severa o estado de choque.
• Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la
malnutrición y las enfermedades diarreicas puede
romperse continuando la administración de alimentos
nutritivos
• Consulta a un agente de salud, en particular para el
tratamiento de la diarrea persistente o cuando hay
sangre en las heces o signos de deshidratación.
FUENTE:MINISTERIO DE SALUD. Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de enfermedades diarreicas agudas en niños. Perú.
[Internet]. [Citado 13 de diciembre de 2019]. Disponible en: /newpage/blog/minsa-aprueba-gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-para-
diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-de-enfermedades-diarreicas-agudas-en.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA) EN
EL PERÚ
Los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en los últimos 05 años (2012-2017)
FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 17
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
(EDA) EN EL PERÚ
En la región Ayacucho, hasta la SE 34 del presente año, se han notificado 348 episodios de
enfermedades disentéricas y acuosas en menores de 5 años.
En resumen, la diarrea es una alteración del movimiento intestinal normal, caracterizada por un
aumento del contenido de agua, del volumen o de la frecuencia de las deposiciones. Las diarreas
secretoras, sobre todo debidas a infecciones aguda (bacterias, virus, parásitos), son el subtipo más
importante, en términos de frecuencia, incidencia y mortalidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Indicadores de resultados de los programas presupuestales. [Internet]. Perú. 2018. [citado 23 de junio de 2019].
recuperado a partir de:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018.pdf
2. ANGO AH. Aspectos clínicos y microbiológicos de las infecciones gastrointestinales. UNSCH-Facultad de Ciencias Biológicas. Área académica de
microbiología. Ayacucho. Perú. 2008.
3. Santolaria S., Guirao R y Belloc B.701_MS-PSNB318-1.pdf [Internet]. [citado 12 de diciembre de 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/701_MS-PSNB318-1.pdf
4. DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en-ni%C3%B1os
5. PITA FERNÁNDEZ S, et al. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. [Internet]. España. 2002.
[citado 26 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf
6. MINISTERIO DE SALUD. Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de enfermedades diarreicas agudas en niños. Perú.
[Internet]. [Citado 13 de diciembre de 2019]. Disponible en: /newpage/blog/minsa-aprueba-gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-para-
diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-de-enfermedades-diarreicas-agudas-en.
7. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 17
8. Registro de Notificación Colectiva.EDA 2013-2018/ Direcci´´on de Epidemiología y Desastres-ASIS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Lucy Noyola
 
Enfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animalesEnfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animales
Vanessa Lopez
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
Mauricio Cortes
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
Ranferi Valdez
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
tonimelor
 
Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2
Silvia Elguera
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Jaime Muñoz
 
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
MILTONBETANCUR
 
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
Ramón Copa
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
Hector David Rodriguez Aquino
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
MedicinaPTY15
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
Iris Yudik Rodríguez Fleitas
 
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic1211 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
Cesar Romero
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
JHONMIKEGONZALESGUER
 
H pylori
H pyloriH pylori
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
Luis Sánchez
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
Alex'z López
 

La actualidad más candente (18)

Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Enfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animalesEnfermedades transmitidas por animales
Enfermedades transmitidas por animales
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
parasitosis
parasitosisparasitosis
parasitosis
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2Enfermedades emergentes 2
Enfermedades emergentes 2
 
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentosEnfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
Enfermedades parasitarias transmitidas por alimentos
 
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)Enfermedades zoonoticas margoth (4)
Enfermedades zoonoticas margoth (4)
 
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
1º ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic1211 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
11 2012 manual_influenza_v_final_5dic12
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
H pylori
H pyloriH pylori
H pylori
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
 
Proyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - WordProyecto Aplicativo - Word
Proyecto Aplicativo - Word
 

Similar a Diarreas infantiles infecciosas

04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-
Josue Silva
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
MarianMorales18
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
lady307394
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
NotiNewsWorld
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
viner espinoza bazan
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
LeninBolivar3
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
Tema 9 presentacion ed as
Tema 9 presentacion ed asTema 9 presentacion ed as
Tema 9 presentacion ed as
FelipeChoqueMejia
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
Celi78
 
4pae
4pae4pae
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
Lin Blac
 
80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
ErikaGonzalez52698
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinale
faquintero
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
faquintero
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
ssuser89fea5
 
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarreaenfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
PedroGalvan25
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Michelle Guaman
 
Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]
Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]
Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]
Felipe Naranjo
 

Similar a Diarreas infantiles infecciosas (20)

04 art02 (1)
04 art02 (1)04 art02 (1)
04 art02 (1)
 
Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-Enfermedad diarreica-y-colera-
Enfermedad diarreica-y-colera-
 
Diarrea aguda
Diarrea aguda Diarrea aguda
Diarrea aguda
 
EDA en pediatria
EDA en pediatriaEDA en pediatria
EDA en pediatria
 
Caso 9
Caso 9Caso 9
Caso 9
 
Criaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishmCriaderos naturales del vector de leishm
Criaderos naturales del vector de leishm
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Tema 9 presentacion ed as
Tema 9 presentacion ed asTema 9 presentacion ed as
Tema 9 presentacion ed as
 
Gastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdfGastroenteritis aguda.pdf
Gastroenteritis aguda.pdf
 
4pae
4pae4pae
4pae
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf80_Diarrea_aguda.pdf
80_Diarrea_aguda.pdf
 
Parasitos intestinale
Parasitos intestinaleParasitos intestinale
Parasitos intestinale
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarreaenfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
enfermedad diarreica aguda edas eda diarrea
 
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
Enfermedades parasitarias de origen alimentario (síntesis)
 
Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]
Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]
Diarreas Infecciosas - [Naranjo Felipe - 8vo A]
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Diarreas infantiles infecciosas

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (BM-543) ENFERMEDADES DIARRÉICAS INFANTILES (INFECCIONES) ASIGNATURA: Microbiología Clínica (BM-543) DOCENTE: MCs. José Alarcón Guerrero N° DE GRUPO: 2 ESTUDIANTES: Allcca Puquio, Derlis Diather (Delegado) Anccasi Ñaupa, Fredy Aronés Miguel, Antony Lapa Miguel, Marleni Maldonado Aroni, Mayra Marisol Lujan Peña Noelia
  • 2.
  • 3. DIARREAS INFANTILES (INFECCIONES) Enfermedad intestinal generalmente infecciosa, caracterizada por frecuentes evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia, casi siempre en número mayor a tres veces en 24 horas con evolución menor de dos semanas. DIARREAS INFANTILES EN EL PERU Fuente: Instituto Nacional de estadística. Indicadores de resultados de los programas presupuestales. Perú, 2018.
  • 4. FACTORES DE RIESGO DIARREAS INFANTILES (INFECCIONES)  Malnutrición  Fuente de agua: Infección  Infección:  Uso indiscriminado de antibióticos  Frecuencia alta de evacuaciones (> 10 por día).  Persistencia de deshidratación (> 24 h). CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS SEGÚN AGENTE ETIOLÓGICO  SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN Fuente: ANGO AH. Aspectos clínicos y microbiológicos de las infecciones gastrointestinales. UNSCH- Facultad de Ciencias Biológicas. Área académica de microbiología. Ayacucho. Perú. 2008.
  • 5. ETIOLOGÍA DE LAS DIARREAS INFANTILES
  • 6.
  • 7. Fisiopatología de la diarrea infecciosa en infantiles FUENTE: DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y- ni%C3%B1os/diarrea-en-ni%C3%B1os
  • 8. Fisiopatología de la diarrea infecciosa en infantiles En los países desarrollados aproximadamente el 80% de las diarreas infantiles suelen ser consecuencia de una infección vírica y el resto, mayoritariamente, de una infección bacteriana Las primeras son más frecuentes durante los primeros años de vida y en los meses de invierno, mientras que las bacterianas lo son en niños mayores Por ello esta infección suele tener un mecanismo Absortivo con un proceso de infección del enterocito Aunque en ocasiones también puede tener un mecanismo exudativo pues en pacientes infantiles se observó en las deposiciones presencia de moco y sangre lo cual clasifica a un tipo de diarrea disentérica En el caso de las víricas, el patógeno más frecuente es el llamado rotavirus y la adquisición de la infección se adquiere por vía fecal-oral, es decir por las manos contaminadas; pero también por vía oral. Por ello es frecuente que en las guarderías sea un problema frecuente fisiopatología FUENTE: DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en- ni%C3%B1os
  • 9. Fisiopatología de la diarrea infecciosa en infantiles Las dos causas más frecuentes de diarrea moderada a grave en países de ingresos bajos son los rotavirus y Escherichia coli. Otros patógenos, como Cryptosporidium y Shigella, también pueden ser importantes. Asimismo, es necesario tener en cuenta etiologías específicas de cada lugar. Estas bacterias mencionadas anteriormente van muy relacionadas a un mecanismo exudativo con acción enterotoxina bacteriana FUENTE: DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en- ni%C3%B1os
  • 10. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Existen diferentes clasificaciones de deshidratación en niños. Con el objetivo de reconocer y facilitar el manejo de líquidos, el grupo que elabora esta guía decide adoptar la siguiente clasificación: • Sin deshidratación clínicamente detectable. • Deshidratación clínica. • Deshidratación y datos clínicos de choque. • Piel y mucosas • Signo del pliegue en zona toracoabdominal • Lengua saburral, seca • Fontanela anterior deprimida • Ojos hundidos • Llanto, apagado, monótono puede no producir lágrimas, permanente por el dolor. • Otros, características de respiración, diuresis, indemnidad de la región- genital. FUENTE: PITA FERNÁNDEZ S, et al. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. [Internet]. España. 2002. [citado 26 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf
  • 11. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Estudio virologico en materia fecal solo tiene utilidad epidemiologica.  Coprocultivo: se utiliza en pacientes inmunocomprometidos antes de iniciar el tratamiento  Examen fresco en heces: sospecha de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica ANAMNESIS • Tiempo de evolución, numero, volumen, características (color, consistencia) de las deposiciones, presencia de moco o sangre. • Fiebre • VSemiologia abdominal para descartar abdomen agudo QX. • Valorar fontanela mucosas y pleigues CUPROCULTIVO FUENTE: PITA FERNÁNDEZ S, et al. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. [Internet]. España. 2002. [citado 26 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf
  • 12. PREVENCIÓN TRATAMIENTO • El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo. • Uso de servicios de saneamiento mejorados. • Lavado de manos con jabón. • Lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. • Una higiene personal y alimentaria correctas. • La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones. • La vacunación contra rotavirus y el sarampión. • Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). • Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces. • Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque. • Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos • Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la diarrea persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratación. FUENTE:MINISTERIO DE SALUD. Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de enfermedades diarreicas agudas en niños. Perú. [Internet]. [Citado 13 de diciembre de 2019]. Disponible en: /newpage/blog/minsa-aprueba-gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-para- diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-de-enfermedades-diarreicas-agudas-en.
  • 13. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA) EN EL PERÚ Los episodios de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en los últimos 05 años (2012-2017) FUENTE: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 17
  • 14. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDA) EN EL PERÚ En la región Ayacucho, hasta la SE 34 del presente año, se han notificado 348 episodios de enfermedades disentéricas y acuosas en menores de 5 años.
  • 15. En resumen, la diarrea es una alteración del movimiento intestinal normal, caracterizada por un aumento del contenido de agua, del volumen o de la frecuencia de las deposiciones. Las diarreas secretoras, sobre todo debidas a infecciones aguda (bacterias, virus, parásitos), son el subtipo más importante, en términos de frecuencia, incidencia y mortalidad.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA 1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Indicadores de resultados de los programas presupuestales. [Internet]. Perú. 2018. [citado 23 de junio de 2019]. recuperado a partir de: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018.pdf 2. ANGO AH. Aspectos clínicos y microbiológicos de las infecciones gastrointestinales. UNSCH-Facultad de Ciencias Biológicas. Área académica de microbiología. Ayacucho. Perú. 2008. 3. Santolaria S., Guirao R y Belloc B.701_MS-PSNB318-1.pdf [Internet]. [citado 12 de diciembre de 2019]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/701_MS-PSNB318-1.pdf 4. DEBORAH M. Diarreas en niños. Manual MS versión para profesionales. 2018. Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson University. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en-ni%C3%B1os 5. PITA FERNÁNDEZ S, et al. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. [Internet]. España. 2002. [citado 26 de junio de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_riesgo2.pdf 6. MINISTERIO DE SALUD. Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de enfermedades diarreicas agudas en niños. Perú. [Internet]. [Citado 13 de diciembre de 2019]. Disponible en: /newpage/blog/minsa-aprueba-gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-para- diagn%C3%B3stico-y-tratamiento-de-enfermedades-diarreicas-agudas-en. 7. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA *Hasta la SE 17 8. Registro de Notificación Colectiva.EDA 2013-2018/ Direcci´´on de Epidemiología y Desastres-ASIS.