SlideShare una empresa de Scribd logo
Dibujo de un circuito sencillo en
Multisim
En este artículo consideramos que Ud. ya tiene instalado por lo menos el Multisim
demo en su computadora y que ya lo tienen predispuesto según su gusto personal con
respecto al entorno de trabajo (colores, norma de dibujo, ampliación, etc.).
Con el contenido de este artículo, Ud. podrá:
 Procesar un determinado archivo de circuito (simularlo, corregir dibujos, etc.).
 Ubicar componentes en un circuito nuevo.
 Cambiar las etiquetas o los colores individuales de los componentes y los nodos.
 Conectar los componentes entre si.
 Adicionar texto al circuito
En este artículo lo vamos a guiar en el diseño y simulación de un circuito muy simple.
Se trata de un led que se ilumina en un parpadeo (flash). El circuito completo puede
observarse en la figura 1.
Fig.1 Circuito de un flash repetitivo
Comienzo del archivo del circuito
Para comenzar a construir el circuito, corra el Multisim. Automáticamente se abre una
ventana que es el espacio de trabajo, en donde Ud. va a dibujar el circuito. La ventana
tendrá una apariencia (color, tamaño, y tipo de display) correspondiente con la
predisposición que Ud. haya adoptado previamente según le indicáramos en el artículo
anterior.
Vamos a ubicar un componente. Multisim posee tres base de datos de componentes,
Multisim master, User y (solo para algunas ediciones) Corporate Library. En esta
entrega vamos a utilizar solo las librerías Master.
Para ubicar fácilmente los componentes de las librerías las mismas se encuentran
ordenadas por tipo de materiales. Por ejemplo todos los componentes pasivos se
encuentran en la segunda gaveta de la izquierda de la pantalla (el autor prefiere dar el
nombre gaveta a ese casillero de la barra de herramientas para que el lector asocie el
mundo virtual del programa con el mundo real, en donde los materiales están guardados
en estanterías con gavetas).
Por ejemplo para obtener un resistor de 10K vaya a la estantería de materiales. Abra la
gaveta de materiales pasivos pulsando el segundo botón. En cuanto se abra la gaveta
busque el símbolo del resistor y pulse sobre el. Luego tendrá posibilidades de elegir el
tamaño (potencia) y el valor resistivo ya que aparecerá una lista con los diferentes
valores posibles. Observe que hay dos posibilidades de elección para algunos
componentes pasivos; hay un botón con fondo gris claro y otro con fondo verde oscuro.
Fig.2 Elección de componentes virtuales y reales
Los componentes en verde oscuro son lo llamados “virtuales” y los otros “reales”. La
diferencia entre ambos es realmente sutil.
 Los reales no pueden tener cualquier valor sino aquellos valores indicados en la
tabla que corresponden a la serie del 5%.
 Los virtuales tienen siempre un valor inicial de 1kΩ (por supuesto que luego de
pegarlos en el circuito se pueden modificar a voluntad y por valores que no
correspondan a las series reales).
Por lo tanto un resistor virtual de 1kΩ y otro real de 1kΩ no se diferencian en nada
luego de conectarlos al circuito salvo que si Ud. quiere cambiar el valor del “real” a
1,05 K no va a poder en tanto que el virtual si lo permite.
El modo de instalar los componentes puede ser ajustado a su criterio personal
(personalizar el programa). Esto se realiza pulsando OPTION/PREFERENCES de las
solapas superiores. De inmediato aparece un cuadro de dialogo general de preferencias
con varias solapas.
Pulse en la solapa COMPONENTS BITS y aparecerá un cuadro de dialogo como el de
la figura 3.
Fig.3 Preferencias
Este cuadro de dialogo está dividido en tres zonas. La primera permite elegir el tipo de
norma de dibujo entre la americana ANSI o la europea DIN. La segunda zona determina
el modo de captar un componente y la tercera el modo de depositarlo en el circuito. Para
evitarnos complejas explicaciones lo más recomendable es que Ud. cambie la
predisposición y observe como opera en cada caso.
Armado del circuito de ejemplo
El primer componente que vamos a depositar en el circuito es una batería de 5V. Ubique
el cursor sobre la primera gaveta (fuentes) y clickee con el botón de la izquierda del
mouse. Esto hace que se abra la gaveta de fuentes mostrando todas las posibles fuentes
que se pueden utilizar.
Fig.4 Elección de las fuentes
Busque la fuente de tensión continua; ubique el cursor sobre ella y clickee. Su cursor
cambia mostrando el dibujo del componente en forma fantasmal. Mueva ese dibujo al
lugar donde desea ubicarlo, vuelva a clickear y ya tendrá el componente ubicado y
transformado de su modo fantasma a su modo normal.
Fig.5 Pegado de un componente
Observe que existe una diferencia con respecto al modo de operar del Multisim con
respecto a las versiones anteriores de EWB en donde el proceso era el clásico arrastrar y
pegar (presiono, arrastro y suelto). No sabemos porque se modificó el modo clásico
pero luego de un pequeño uso se asimila la diferencia y uno se olvida de la variante.
El texto descriptivo que aparece al lado del componente es el número de posición y el
valor. En las versiones anteriores el tipo de letra, el color, y la posición de estos
textos no podía cambiarse y muchas veces cortaban el dibujo de las conexiones.
En el Multisim Ud. puede operar como en cualquier programa de dibujo para Windows;
puede picar sobre cada uno de los textos y moverlo donde desee. Si Ud. pica dos veces
sobre el componente aparece un cuadro de diálogo que le permite cambiar tanto el valor
(que originalmente tiene un valor típico de 12V) por otro cualquiera, como el número de
posición entrando en la solapa “label” (etiqueta).
Fig.6 Carga de valores
Todo el procedimiento de carga de valores puede personalizarse entrando a
OPTIONS/PREFERENCE. Allí aparece un cuadro de diálogo en la solapa “Circuits”
(que es la primera que sale). En la parte superior de esta solapa se observan varias
posibilidades de elección. Ud. pude seleccionar que aparezca el número de posición,
que aparezca el valor del componente el número del nodo, etc.
Como siempre le aconsejamos que pruebe las diferentes predisposiciones para elegir la
de su preferencia. Observe que en este caso tiene una muestra del aspecto en el circuito
que cambia automáticamente al marcar los cambios.
Fig.7 Selección de colores y muestra de textos
En nuestro circuito necesitamos una batería de 5V. Así que debe clickear sobre el
componente y cambiar el valor sobre el cuadro de diálogo. Cambie 12 por 5 clickee OK.
Los siguientes componentes que debemos ubicar son los resistores. Clickee sobre
“Pasivos” y luego en resistores reales. Aparecerá un buscador de resistores como el
indicado en la figura 8.
Fig.8 Buscador de resistores
Mueva la barra de desplazamiento hasta que aparezca el resistor de 100 Ohm que es el
primero que debemos colocar. Seleccione el resistor, clickee OK y aparecerá en lugar de
la flecha del cursor. Mueva esta imagen hasta ubicarla aproximadamente en el lugar
deseado. Observe que el resistor tiene un color diferente al de la fuente. Esto se debe a
que la fuente es virtual por definición y el resistor elegido es real. Si lo desea puede
personalizar el programa para que todos los componentes virtuales y reales tengan el
mismo color.
El primer resistor que ubicamos debe estar en posición vertical. Clickee sobre el dibujo
recién pegado para que quede seleccionado con 4 puntos a su alrededor. En esa
condición el componente está activado para modificarlo. Clickee con el botón derecho
del mouse y aparecerá un cuadro de diálogo para girarlo, cambiarle el color, cortarlo o
copiarlo.
Fig.9 Posición del componente
Ahora se deben ubicar los otros resistores. Se los ubica de un modo aproximado tal
como lo indicamos en el punto anterior de modo que nuestra mesa de trabajo tendrá un
aspecto de una mesa sembrada con 3 resistores y una fuente. Observe que los números
de posición van apareciendo consecutivamente en forma automática a medida que se
van colocando los componentes.
Ahora vamos a ubicar el resto de los componentes comenzando por un diodo led rojo,
tomado de la gaveta de los diodos y colocado al lado de R1. Luego debemos ubicar la
compuerta NAND que la tomamos de la gaveta TTL. Este componente es un caso
especial ya que se trata de una cuádruple compuerta de la que solo vamos a utilizar una
de las secciones (la “A”). En estos casos la misma librería nos dará la oportunidad de
elegir entre las 4 secciones. El transistor 2N2222 lo elegimos de la gaveta de
transistores y así seguimos hasta completar la colocación de todos los componentes.
Como en nuestro circuito tenemos un componente digital que se alimenta con 5 V se
debe colocar en algún lugar del mismo el símbolo de fuente digital y de masa digital que
aparece en las gavetas de fuentes. Estos símbolos no necesitan ser conectados a los
componentes digitales ya que esas conexiones quedan sobreentendidas.
Fig. 10 Conexión de masa y fuente digital
Es conveniente grabar cada tanto el trabajo realizado. Así que puede proceder a grabarlo
con FILES-/SAVE en el directorio de su preferencia y con el nombre que Ud. desee.
Conexionado de los componentes
El Multisim presenta novedades importantes con respecto al conexionado que lo
diferencian de las versiones anteriores. Ahora se puede elegir entre el modo de
conexionado automático o manual. En el primer caso solo debemos marcar de que punto
a que punto se debe realizar una conexión para que el Multisim la genere
automáticamente.
En el modo manual nosotros debemos indicarle por donde deseamos que pase la
conexión. También es posible comenzar el trabajo en el modo manual realizar las
conexiones más importantes y luego pasar al modo automático para terminar el trabajo
mas rápidamente.
Cuando Ud. acerca el cursor a un terminal de algún componente la flecha se transforma
en una cruz con un punto indicando que el programa está en el modo de “conexionado”.
Acerque el cursor a la pata inferior de V1 y cuando la flecha se transforma en cruz pulse
el botón de la izquierda del mouse. Ahora vaya al terminal de la conexión de masa y
cuando la flecha se transforme en cruz pulse nuevamente el botón de la izquierda del
mouse.
Observe que se realizó una conexión en el color predeterminado para las conexiones (en
nuestro caso rojo porque ese es el color por default). Si la masa está muy cerca de la
fuente es posible que la conexión se realice en “U” sobre un costado. No se preocupe,
pique sobre la masa y arrástrela hacia abajo hasta que se enderece. Continúe con el resto
de las conexiones, siguiendo el mismo criterio. Algunas conexiones requieren alguna
explicación extra. Por ejemplo entre las entradas de la NAND y el colector de Q2.
Para obtener el resultado deseado se deben realizar las conexiones automáticas en un
cierto orden. Por ejemplo primero debe realizar la conexión del colector de Q1 a la base
de Q2. Posteriormente puede realizar una conexión desde R3 hasta el cable recién
trazado y por ultimo debe realizar la conexión desde C1 hasta el cable.
Para realizar la conexión faltante se requiere un paso previo. Multisim no permite que se
realicen más de una conexión sobre el mismo terminal; por lo tanto cuando se une la
pata 1 y la 2 de la NAND no quedan posibilidades de realizar otra conexión hacia el
colector de Q2. Esto se soluciona de dos modos diferentes:
 Una primero la pata 1 de la NAND con el colector y luego una la pata 1 con la 2
 Una la pata 1 con la 2; Seleccione PLACE/PLACE JUNTION y aparecerá un
cursor con una unión pegue la unión sobre el cable y ahora trace una conexión
automática desde la unión agregada al colector
Si algún cable quedó realizando una conexión indebida se puede borrar clickeando
sobre él, con el botón de la derecha. Cuando aparece el cuadro de dialogo seleccione
DELETE (borrar) y el cable desaparecerá. El conexionado manual se realiza si a Ud. no
le gusta alguna conexión automática. Por ejemplo la conexión desde las entradas unidas
de la compuerta hasta el colector de Q2 se realiza cruzando el cable de base de Q1. Si el
cable fuera por la parte inferior de la figura dicho cruce no se produciría. El modo
automático realiza un trabajo aceptable pero su criterio debe privar sobre el automático.
Si no está conforme borre el cable molesto y realícelo con el modo de cableado manual.
Acerque el cursor a la unión de las entradas; cuando se transforme en una cruz lleve el
ratón hacia abajo y luego hacia la derecha marcando la traza deseada. Cuando desee
subir pulse el botón de la izquierda y recién después suba hasta la altura del colector y
vaya hacia la izquierda. Observe que ahora la traza pasa por el lugar deseado.
Observe que con el modo manual Ud. debe realizar 4 clicks para lograr la conexión
cuando en el modo automático bastaban solo dos.
Adicionando texto
Multisim permite agregar texto sobre el circuito y/o generar un bloque titulador con los
datos del circuito. Para adicionar un bloque titulador seleccione VIEW/SHOW
TITLE BLOCK AND BORDER y aparecerá un bloque para títulos en el borde inferior
derecho del plano. Para modificar este bloque seleccione OPTION/MODIFY TITLE
BLOCK ingrese el texto deseado en cada campo y luego pulse OK.
Para adicionar texto sobre el circuito seleccione PLACE/PLACE TEXT. Ubíquese allí
donde desea agregar el texto y pulse el botón de la derecha del mouse. Cuando aparezca
un cursor recto escriba el texto deseado. Para modificar un texto clickee sobre él.
Cuando cambie el cursor, modifique el texto original como si escribiera en un editor de
textos.
Conclusiones
Ya aprendimos a dibujar un circuito en el EWB Multisim. Seguro que Ud. nunca
imaginó que dibujar un prolijo circuito fuera tan simple. Es evidente que la mejora que
el autor reclamaba fue realizada y ahora tenemos una mejor presentación. Los dibujos
son realmente profesionales y sobre todo la presentación se puede personalizar
respetando el gusto del autor.
En la próxima lección vamos a tomar este circuito y lo vamos a hacer funcionar como si
el mismo existiera en la realidad. Vamos a medir sus tensiones de trabajo, sus
oscilogramas y todo lo que se le pueda ocurrir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual del proteus
Manual del proteusManual del proteus
Manual del proteusayreonmx
 
Manual de ares proteus
Manual de ares proteus Manual de ares proteus
Manual de ares proteus
Humberto Ledesma
 
48820741 manual-proteus
48820741 manual-proteus48820741 manual-proteus
48820741 manual-proteus
JuanJo Quispe Saldaña
 
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
eugincr
 
Plantilla implementación
Plantilla implementaciónPlantilla implementación
Plantilla implementación
Venus Gamboa
 
Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2
guelo
 
Guia Iniciacion Blender
Guia Iniciacion BlenderGuia Iniciacion Blender
Guia Iniciacion Blendermary
 
clase autocad 2013
clase autocad 2013clase autocad 2013
clase autocad 2013
agtagt
 
Plantilla implementacion
Plantilla implementacionPlantilla implementacion
Plantilla implementacion
Jonnathan Mendez Herrera
 
Programacion en scratch
Programacion en scratchProgramacion en scratch
Programacion en scratchJohn Carabal
 
Configurar equipo y sus dispositivos
Configurar equipo y sus dispositivosConfigurar equipo y sus dispositivos
Configurar equipo y sus dispositivoskeevin_caabrera
 
Dispositivos de Entrada y Salida
Dispositivos de Entrada y SalidaDispositivos de Entrada y Salida
Dispositivos de Entrada y Salidasting2393
 
Consultoría tecnológica
Consultoría tecnológicaConsultoría tecnológica
Consultoría tecnológica
Fernando Spp
 
Matlab basico v1.3
Matlab basico v1.3Matlab basico v1.3
Matlab basico v1.3
Jaime Marulanda
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 1.1
Modulo 1.1Modulo 1.1
Modulo 1.1
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Tutorial isis-proteus
Tutorial isis-proteusTutorial isis-proteus
Tutorial isis-proteus
 
Manual del proteus
Manual del proteusManual del proteus
Manual del proteus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Manual de ares proteus
Manual de ares proteus Manual de ares proteus
Manual de ares proteus
 
48820741 manual-proteus
48820741 manual-proteus48820741 manual-proteus
48820741 manual-proteus
 
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
Melissa cantillano plantilla implementacionprot2
 
Manual proteus
Manual proteusManual proteus
Manual proteus
 
Plantilla implementación
Plantilla implementaciónPlantilla implementación
Plantilla implementación
 
Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2Cade simu manual de funcionamiento2
Cade simu manual de funcionamiento2
 
Guia Iniciacion Blender
Guia Iniciacion BlenderGuia Iniciacion Blender
Guia Iniciacion Blender
 
clase autocad 2013
clase autocad 2013clase autocad 2013
clase autocad 2013
 
Plantilla implementacion
Plantilla implementacionPlantilla implementacion
Plantilla implementacion
 
Programacion en scratch
Programacion en scratchProgramacion en scratch
Programacion en scratch
 
Configurar equipo y sus dispositivos
Configurar equipo y sus dispositivosConfigurar equipo y sus dispositivos
Configurar equipo y sus dispositivos
 
Dispositivos de Entrada y Salida
Dispositivos de Entrada y SalidaDispositivos de Entrada y Salida
Dispositivos de Entrada y Salida
 
Consultoría tecnológica
Consultoría tecnológicaConsultoría tecnológica
Consultoría tecnológica
 
Matlab basico v1.3
Matlab basico v1.3Matlab basico v1.3
Matlab basico v1.3
 

Similar a Dibujo de un circuito sencillo en multisim

manual_pspice.pdf
manual_pspice.pdfmanual_pspice.pdf
manual_pspice.pdf
Everguerra6
 
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
Luis Alvarado
 
Manual ewb
Manual ewbManual ewb
Manual ewb
Francesc Perez
 
Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2krlosar
 
Manual Del Eagle
Manual Del EagleManual Del Eagle
Manual Del Eaglekrlosar
 
Manualproteus
ManualproteusManualproteus
Manualproteus
Antonio Carrasco
 
Manualproteus
ManualproteusManualproteus
Manualproteus
Pablo Flores
 
Logisim simuladores by ernesto sandoval
Logisim simuladores by ernesto sandovalLogisim simuladores by ernesto sandoval
Logisim simuladores by ernesto sandoval
Eliecer Cardenas
 
fuente de poder
fuente de poderfuente de poder
fuente de poder
Andrea Chavez C
 
1 taller
1 taller1 taller
1 taller
Andrea Chavez C
 
Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
JesusSimonAtencioPar
 
Capas AutoCAD
Capas AutoCADCapas AutoCAD
Tema capas en autocad
Tema capas en autocadTema capas en autocad
Tema capas en autocad
Erbil Olivera
 
Oscar acevedo
Oscar acevedoOscar acevedo
Oscar acevedo
Oscar Acevedo
 
Oscar acevedo
Oscar acevedoOscar acevedo
Oscar acevedo
Oscar Acevedo
 
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
gmeneses23
 

Similar a Dibujo de un circuito sencillo en multisim (20)

Modulo 1.1
Modulo 1.1Modulo 1.1
Modulo 1.1
 
manual_pspice.pdf
manual_pspice.pdfmanual_pspice.pdf
manual_pspice.pdf
 
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
36865181 altium-curso-el-mejor-q-vi
 
Manual ewb
Manual ewbManual ewb
Manual ewb
 
Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2Manual Del Eagle Final2
Manual Del Eagle Final2
 
Manual Del Eagle
Manual Del EagleManual Del Eagle
Manual Del Eagle
 
Pcb Wizard3
Pcb Wizard3Pcb Wizard3
Pcb Wizard3
 
Manualproteus
ManualproteusManualproteus
Manualproteus
 
Manualproteus
ManualproteusManualproteus
Manualproteus
 
Manualproteus
ManualproteusManualproteus
Manualproteus
 
Logisim simuladores by ernesto sandoval
Logisim simuladores by ernesto sandovalLogisim simuladores by ernesto sandoval
Logisim simuladores by ernesto sandoval
 
fuente de poder
fuente de poderfuente de poder
fuente de poder
 
1 taller
1 taller1 taller
1 taller
 
Ms guide esp
Ms guide espMs guide esp
Ms guide esp
 
Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
 
Capas AutoCAD
Capas AutoCADCapas AutoCAD
Capas AutoCAD
 
Tema capas en autocad
Tema capas en autocadTema capas en autocad
Tema capas en autocad
 
Oscar acevedo
Oscar acevedoOscar acevedo
Oscar acevedo
 
Oscar acevedo
Oscar acevedoOscar acevedo
Oscar acevedo
 
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
Conceptos b+ísicos sobre eagle 2013
 

Último

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 

Último (20)

Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 

Dibujo de un circuito sencillo en multisim

  • 1. Dibujo de un circuito sencillo en Multisim En este artículo consideramos que Ud. ya tiene instalado por lo menos el Multisim demo en su computadora y que ya lo tienen predispuesto según su gusto personal con respecto al entorno de trabajo (colores, norma de dibujo, ampliación, etc.). Con el contenido de este artículo, Ud. podrá:  Procesar un determinado archivo de circuito (simularlo, corregir dibujos, etc.).  Ubicar componentes en un circuito nuevo.  Cambiar las etiquetas o los colores individuales de los componentes y los nodos.  Conectar los componentes entre si.  Adicionar texto al circuito En este artículo lo vamos a guiar en el diseño y simulación de un circuito muy simple. Se trata de un led que se ilumina en un parpadeo (flash). El circuito completo puede observarse en la figura 1. Fig.1 Circuito de un flash repetitivo Comienzo del archivo del circuito Para comenzar a construir el circuito, corra el Multisim. Automáticamente se abre una ventana que es el espacio de trabajo, en donde Ud. va a dibujar el circuito. La ventana tendrá una apariencia (color, tamaño, y tipo de display) correspondiente con la predisposición que Ud. haya adoptado previamente según le indicáramos en el artículo anterior. Vamos a ubicar un componente. Multisim posee tres base de datos de componentes, Multisim master, User y (solo para algunas ediciones) Corporate Library. En esta entrega vamos a utilizar solo las librerías Master. Para ubicar fácilmente los componentes de las librerías las mismas se encuentran ordenadas por tipo de materiales. Por ejemplo todos los componentes pasivos se encuentran en la segunda gaveta de la izquierda de la pantalla (el autor prefiere dar el nombre gaveta a ese casillero de la barra de herramientas para que el lector asocie el
  • 2. mundo virtual del programa con el mundo real, en donde los materiales están guardados en estanterías con gavetas). Por ejemplo para obtener un resistor de 10K vaya a la estantería de materiales. Abra la gaveta de materiales pasivos pulsando el segundo botón. En cuanto se abra la gaveta busque el símbolo del resistor y pulse sobre el. Luego tendrá posibilidades de elegir el tamaño (potencia) y el valor resistivo ya que aparecerá una lista con los diferentes valores posibles. Observe que hay dos posibilidades de elección para algunos componentes pasivos; hay un botón con fondo gris claro y otro con fondo verde oscuro. Fig.2 Elección de componentes virtuales y reales Los componentes en verde oscuro son lo llamados “virtuales” y los otros “reales”. La diferencia entre ambos es realmente sutil.  Los reales no pueden tener cualquier valor sino aquellos valores indicados en la tabla que corresponden a la serie del 5%.  Los virtuales tienen siempre un valor inicial de 1kΩ (por supuesto que luego de pegarlos en el circuito se pueden modificar a voluntad y por valores que no correspondan a las series reales). Por lo tanto un resistor virtual de 1kΩ y otro real de 1kΩ no se diferencian en nada luego de conectarlos al circuito salvo que si Ud. quiere cambiar el valor del “real” a 1,05 K no va a poder en tanto que el virtual si lo permite. El modo de instalar los componentes puede ser ajustado a su criterio personal (personalizar el programa). Esto se realiza pulsando OPTION/PREFERENCES de las solapas superiores. De inmediato aparece un cuadro de dialogo general de preferencias con varias solapas. Pulse en la solapa COMPONENTS BITS y aparecerá un cuadro de dialogo como el de la figura 3.
  • 3. Fig.3 Preferencias Este cuadro de dialogo está dividido en tres zonas. La primera permite elegir el tipo de norma de dibujo entre la americana ANSI o la europea DIN. La segunda zona determina el modo de captar un componente y la tercera el modo de depositarlo en el circuito. Para evitarnos complejas explicaciones lo más recomendable es que Ud. cambie la predisposición y observe como opera en cada caso. Armado del circuito de ejemplo El primer componente que vamos a depositar en el circuito es una batería de 5V. Ubique el cursor sobre la primera gaveta (fuentes) y clickee con el botón de la izquierda del mouse. Esto hace que se abra la gaveta de fuentes mostrando todas las posibles fuentes que se pueden utilizar.
  • 4. Fig.4 Elección de las fuentes Busque la fuente de tensión continua; ubique el cursor sobre ella y clickee. Su cursor cambia mostrando el dibujo del componente en forma fantasmal. Mueva ese dibujo al lugar donde desea ubicarlo, vuelva a clickear y ya tendrá el componente ubicado y transformado de su modo fantasma a su modo normal. Fig.5 Pegado de un componente Observe que existe una diferencia con respecto al modo de operar del Multisim con respecto a las versiones anteriores de EWB en donde el proceso era el clásico arrastrar y pegar (presiono, arrastro y suelto). No sabemos porque se modificó el modo clásico pero luego de un pequeño uso se asimila la diferencia y uno se olvida de la variante. El texto descriptivo que aparece al lado del componente es el número de posición y el valor. En las versiones anteriores el tipo de letra, el color, y la posición de estos textos no podía cambiarse y muchas veces cortaban el dibujo de las conexiones. En el Multisim Ud. puede operar como en cualquier programa de dibujo para Windows; puede picar sobre cada uno de los textos y moverlo donde desee. Si Ud. pica dos veces sobre el componente aparece un cuadro de diálogo que le permite cambiar tanto el valor (que originalmente tiene un valor típico de 12V) por otro cualquiera, como el número de posición entrando en la solapa “label” (etiqueta).
  • 5. Fig.6 Carga de valores Todo el procedimiento de carga de valores puede personalizarse entrando a OPTIONS/PREFERENCE. Allí aparece un cuadro de diálogo en la solapa “Circuits” (que es la primera que sale). En la parte superior de esta solapa se observan varias posibilidades de elección. Ud. pude seleccionar que aparezca el número de posición, que aparezca el valor del componente el número del nodo, etc. Como siempre le aconsejamos que pruebe las diferentes predisposiciones para elegir la de su preferencia. Observe que en este caso tiene una muestra del aspecto en el circuito que cambia automáticamente al marcar los cambios. Fig.7 Selección de colores y muestra de textos En nuestro circuito necesitamos una batería de 5V. Así que debe clickear sobre el componente y cambiar el valor sobre el cuadro de diálogo. Cambie 12 por 5 clickee OK.
  • 6. Los siguientes componentes que debemos ubicar son los resistores. Clickee sobre “Pasivos” y luego en resistores reales. Aparecerá un buscador de resistores como el indicado en la figura 8. Fig.8 Buscador de resistores Mueva la barra de desplazamiento hasta que aparezca el resistor de 100 Ohm que es el primero que debemos colocar. Seleccione el resistor, clickee OK y aparecerá en lugar de la flecha del cursor. Mueva esta imagen hasta ubicarla aproximadamente en el lugar deseado. Observe que el resistor tiene un color diferente al de la fuente. Esto se debe a que la fuente es virtual por definición y el resistor elegido es real. Si lo desea puede personalizar el programa para que todos los componentes virtuales y reales tengan el mismo color. El primer resistor que ubicamos debe estar en posición vertical. Clickee sobre el dibujo recién pegado para que quede seleccionado con 4 puntos a su alrededor. En esa condición el componente está activado para modificarlo. Clickee con el botón derecho del mouse y aparecerá un cuadro de diálogo para girarlo, cambiarle el color, cortarlo o copiarlo.
  • 7. Fig.9 Posición del componente Ahora se deben ubicar los otros resistores. Se los ubica de un modo aproximado tal como lo indicamos en el punto anterior de modo que nuestra mesa de trabajo tendrá un aspecto de una mesa sembrada con 3 resistores y una fuente. Observe que los números de posición van apareciendo consecutivamente en forma automática a medida que se van colocando los componentes. Ahora vamos a ubicar el resto de los componentes comenzando por un diodo led rojo, tomado de la gaveta de los diodos y colocado al lado de R1. Luego debemos ubicar la compuerta NAND que la tomamos de la gaveta TTL. Este componente es un caso especial ya que se trata de una cuádruple compuerta de la que solo vamos a utilizar una de las secciones (la “A”). En estos casos la misma librería nos dará la oportunidad de elegir entre las 4 secciones. El transistor 2N2222 lo elegimos de la gaveta de transistores y así seguimos hasta completar la colocación de todos los componentes. Como en nuestro circuito tenemos un componente digital que se alimenta con 5 V se debe colocar en algún lugar del mismo el símbolo de fuente digital y de masa digital que aparece en las gavetas de fuentes. Estos símbolos no necesitan ser conectados a los componentes digitales ya que esas conexiones quedan sobreentendidas. Fig. 10 Conexión de masa y fuente digital Es conveniente grabar cada tanto el trabajo realizado. Así que puede proceder a grabarlo con FILES-/SAVE en el directorio de su preferencia y con el nombre que Ud. desee. Conexionado de los componentes El Multisim presenta novedades importantes con respecto al conexionado que lo diferencian de las versiones anteriores. Ahora se puede elegir entre el modo de conexionado automático o manual. En el primer caso solo debemos marcar de que punto a que punto se debe realizar una conexión para que el Multisim la genere automáticamente. En el modo manual nosotros debemos indicarle por donde deseamos que pase la conexión. También es posible comenzar el trabajo en el modo manual realizar las conexiones más importantes y luego pasar al modo automático para terminar el trabajo mas rápidamente. Cuando Ud. acerca el cursor a un terminal de algún componente la flecha se transforma en una cruz con un punto indicando que el programa está en el modo de “conexionado”. Acerque el cursor a la pata inferior de V1 y cuando la flecha se transforma en cruz pulse el botón de la izquierda del mouse. Ahora vaya al terminal de la conexión de masa y
  • 8. cuando la flecha se transforme en cruz pulse nuevamente el botón de la izquierda del mouse. Observe que se realizó una conexión en el color predeterminado para las conexiones (en nuestro caso rojo porque ese es el color por default). Si la masa está muy cerca de la fuente es posible que la conexión se realice en “U” sobre un costado. No se preocupe, pique sobre la masa y arrástrela hacia abajo hasta que se enderece. Continúe con el resto de las conexiones, siguiendo el mismo criterio. Algunas conexiones requieren alguna explicación extra. Por ejemplo entre las entradas de la NAND y el colector de Q2. Para obtener el resultado deseado se deben realizar las conexiones automáticas en un cierto orden. Por ejemplo primero debe realizar la conexión del colector de Q1 a la base de Q2. Posteriormente puede realizar una conexión desde R3 hasta el cable recién trazado y por ultimo debe realizar la conexión desde C1 hasta el cable. Para realizar la conexión faltante se requiere un paso previo. Multisim no permite que se realicen más de una conexión sobre el mismo terminal; por lo tanto cuando se une la pata 1 y la 2 de la NAND no quedan posibilidades de realizar otra conexión hacia el colector de Q2. Esto se soluciona de dos modos diferentes:  Una primero la pata 1 de la NAND con el colector y luego una la pata 1 con la 2  Una la pata 1 con la 2; Seleccione PLACE/PLACE JUNTION y aparecerá un cursor con una unión pegue la unión sobre el cable y ahora trace una conexión automática desde la unión agregada al colector Si algún cable quedó realizando una conexión indebida se puede borrar clickeando sobre él, con el botón de la derecha. Cuando aparece el cuadro de dialogo seleccione DELETE (borrar) y el cable desaparecerá. El conexionado manual se realiza si a Ud. no le gusta alguna conexión automática. Por ejemplo la conexión desde las entradas unidas de la compuerta hasta el colector de Q2 se realiza cruzando el cable de base de Q1. Si el cable fuera por la parte inferior de la figura dicho cruce no se produciría. El modo automático realiza un trabajo aceptable pero su criterio debe privar sobre el automático. Si no está conforme borre el cable molesto y realícelo con el modo de cableado manual. Acerque el cursor a la unión de las entradas; cuando se transforme en una cruz lleve el ratón hacia abajo y luego hacia la derecha marcando la traza deseada. Cuando desee subir pulse el botón de la izquierda y recién después suba hasta la altura del colector y vaya hacia la izquierda. Observe que ahora la traza pasa por el lugar deseado. Observe que con el modo manual Ud. debe realizar 4 clicks para lograr la conexión cuando en el modo automático bastaban solo dos. Adicionando texto Multisim permite agregar texto sobre el circuito y/o generar un bloque titulador con los datos del circuito. Para adicionar un bloque titulador seleccione VIEW/SHOW TITLE BLOCK AND BORDER y aparecerá un bloque para títulos en el borde inferior derecho del plano. Para modificar este bloque seleccione OPTION/MODIFY TITLE BLOCK ingrese el texto deseado en cada campo y luego pulse OK.
  • 9. Para adicionar texto sobre el circuito seleccione PLACE/PLACE TEXT. Ubíquese allí donde desea agregar el texto y pulse el botón de la derecha del mouse. Cuando aparezca un cursor recto escriba el texto deseado. Para modificar un texto clickee sobre él. Cuando cambie el cursor, modifique el texto original como si escribiera en un editor de textos. Conclusiones Ya aprendimos a dibujar un circuito en el EWB Multisim. Seguro que Ud. nunca imaginó que dibujar un prolijo circuito fuera tan simple. Es evidente que la mejora que el autor reclamaba fue realizada y ahora tenemos una mejor presentación. Los dibujos son realmente profesionales y sobre todo la presentación se puede personalizar respetando el gusto del autor. En la próxima lección vamos a tomar este circuito y lo vamos a hacer funcionar como si el mismo existiera en la realidad. Vamos a medir sus tensiones de trabajo, sus oscilogramas y todo lo que se le pueda ocurrir.