SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual del eagle
El Eagle es un software para hacer circuitos impresos. La versión que
manejaremos durante el curso es la versión estudiantil que tiene algunas
limitaciones, tales como:

   El tamaño máximo del circuito impreso es de 100 x 80 mm (4 x 3.2
    pulgadas).
   Solo tiene dos capas de trabajo la capa de soldadura (Bottom) y la capa de
    componentes (Top).
   El plano esquemático del circuito solo puede ser de una hoja.

Usted puede bajar la versión estudiantil de la pagina CadSoft Computer Inc.

Después de instalar el software en su computador y cuando lo ejecute por
primera vez le aparecerá el siguiente mensaje:




Si esta trabajando con la versión estudiantil simplemente hace Click en “Run as
freeware” y el software trabajará con las limitaciones que mencionamos antes.
La primera pantalla que aparece es la siguiente:




                                                                              1
Creación de un nuevo proyecto

Para crear un nuevo proyecto seleccionamos el menú project y luego new
project y se asigna el nombre al proyecto:




Otra forma de abrir o hacer un nuevo proyecto es:




Esta nueva carpeta es colocada bajo el directorio de projects. A este proyecto
lo llamaremos “Test”. Mientras que el proyecto este trabajando no se le puede
cambiar el nombre con botón| derecho - Rename.
Cuando un proyecto es cerrado, la marca verde cambia a la marca gris
pequeña.




                                                                             2
Hay dos formas de hacer circuitos impresos: manual y esquemático.

Creación de un circuito impreso de forma manual

1. Desde el proyecto se crea un board. Se puede de dos formas: botón
   derecho – New – Board ó File – New – Board.




2. La pantalla que aparece es:




                                                                    3
Presionamos el icono “Grid”          para establecer la unidad de medida que
vamos a utilizar, además de activar la rejilla de cuadros en el área de trabajo.




3. Se delimita la frontera, para no sobrepasar el tamaño máximo de 100 x 80
   mm (4 x 3.2 pulgadas). RECUERDE: Es una restricción que tiene, por ser
   un programa estudiantil.
Para delimitarlo:
a. Se selecciona el icono Wire.
b. Aparece una barra en la parte superior.
c. Se selecciona la capa Dimension. (La línea que se hace en el área de
   trabajo es de color blanco).



                                                                               4
d.        La cruz que esta en el área de trabajo es el punto cero – cero (0,0), a
    partir de ahí, se puede dimensionar el área de (100,80). Si da clicks
    sucesivos con el botón derecho, los estilos de hilo van cambiando.
Si el cuadro no quedo con las dimensiones deseadas puede mover los lados
del cuadrado con “Move” .
Pulse “Fit” , para que la placa ocupe toda la pantalla.
NOTA: En esa área se debe montar el circuito.




4. El circuito que vamos a diseñar es el de una fuente variable.




Como lo que se va a diseñar es la tarjeta, debemos tener en cuenta que hay
elementos que son externos a ésta, esos elementos se representan con
borneras.
En este caso las conexiones que llevaremos a las borneras son: la del
transformador, la del led, y las salidas de 5v y tierra.




                                                                                5
Para seleccionar los diferentes elementos que conforman el circuito se procede
de la siguiente manera:
a. Se hace click en el icono Add y este nos remite a la librería donde se
   encuentran los componentes.




Nota: Al buscar el componente nos muestra dos formas de conexión:




                Conexión en DIP                     Conexión superficial



Conexión superficial: Esta forma tiene varios inconvenientes: 1. No es muy
común en nuestro medio; 2. Los componentes son difíciles de conseguir; 3.
Necesita un equipo especial de soldadura.
Conexión en DIP: Es la conexión que vamos a utilizar siempre, por: 1. la
facilidad de fabricación en Colombia; 2. Casi todos los componentes vienen con
esta conexión.

b.   Los componentes que se necesitan son:
    1 Puente rectificador.
    1 Condensador de 2200uF/16v
    1 Regulador de voltaje 7805
    1 Resistencia de 330
                                                                             6
 3 Borneras de 2 puestos
recordar:
El led, el transformador y la salida de 5v y tierra se representan con borneras.

c. Para buscar los componentes se puede hacer de dos formas:
Buscando por “Search” el nombre específico ó deslizándose por toda la lista de
materiales “Name”.
Nota: Cuando usen “Search” y quieran volver a la lista principal dejan vacío el
campo de “Search” y presionan enter.

Puente rectificador:
Este lo buscaremos por “Search”, se ubica con el nombre RB1A.

NOTA: Para sacar otro componente de la ventana se presiona ESC, y para
cerrar la ventana del todo se presiona dos veces ESC.




Condensador:
Para sacar el condensador, se va hacer por toda la lista de componentes.
Se debe recordar que para volverla a ver después de sacar el puente
rectificador debemos dejar en blanco la casilla de search y presionar enter.
En la lista, buscamos RCL (resistors, capacitors, inductors) y C050-030X075
La C, significa capacitors “condensadores”.




                                                                                   7
Para elegir el tipo de condensador se debe tener en cuenta el tamaño del
elemento para elegir el grid mas adecuado.

El grid es la distancia que hay entre pata y pata del elemento, y para no estar
midiendo la distancia de cada elemento, se usa el protoboard como unidad de
medida. La distancia entre celdas en el protoboard es de 2.5mm (por esta
razón la rejilla de cuadros es de 2.5mm), entonces se pone el elemento en el
protoboard, se cuenta los espacios y se multiplica por 2.54, el resultado es el
grid, que se muestra en la ventana.




                                                                              8
Regulador de voltaje 7805:
Para la construcción del circuito de forma manual, no necesitamos saber que
regulador es, en este caso no nos importa que sea un 7805, lo que nos interesa
es saber cuantas patas tiene y que distancia hay entre ellas.
Para ubicarlo se busca en la lista v-reg, y seleccionamos 78XXS




Resistencia de 330:
Recordemos que en este caso, no nos interesa el número de la resistencia sino
el tamaño que elegimos de ésta. En este caso usamos una resistencia con un
grid de 10mm (en el protoboard, la resistencia ocupa 4 celdas).




                                                                             9
Borneras de 2 puestos
Necesitamos borneras para poder conectar los elementos que van fuera de la
tarjeta. Se llama con el nombre AK500/* o en la lista con el nombre con-amp y
1X2MTA. Como necesitamos 3 componentes, hacemos click el numero de
veces que necesitamos (3).




d. Para asignar nombres usamos “Name”          , lo seleccionamos y hacemos
click en el elemento que deseamos.




Los nombres que le vamos a poner son:

   Puente rectificador: B1
   Condensador de 2200uF/16v: C1
   Regulador de voltaje 7805: VR
                                                                           10
   Resistencia de 330: R1
   Borneras de 2 puestos: JUMP1, JUMP2, JUMP3.

d. Para asignar valores usamos “Value”          , se selecciona un elemento, y
   sale la ventana para adicionarle los valores. Esto no es muy recomendable,
   ya que sería mucho más fácil que otra persona copiara el circuito.




6. Después de tener todos los elementos con el nombre y el valor, los
ubicamos en el lugar de trabajo y nos disponemos a cablear. Es muy
importante como se sitúen los componentes, pues de ello dependerá en gran
medida como se generará el esquema de pistas, Para mover los componentes,
se selecciona “move”    , y se hace click en el elemento que se desea mover.




                                                                            11
Para cablear los elementos se pueden hacer por dos rutas.

a. Cableando los componentes de forma manual           “wire”, con este método
   se debe tener en cuenta:
Que no se unan los cables, en el momento de conectar los componentes.
Preferiblemente que sea de una sola capa.
Dos capas significa que hay pistas en la parte superior e inferior de la tarjeta
que por medio de un True – hole (alambrito), une las dos capas.

Para hacer el cambio de capa por arriba o por debajo: se selecciona      “Wire”,
Se abre la ventana “select layer”:
             Si se elige “botton” (línea azul) genera el esquema en la parte
              de abajo o capa de soldadura.

              si se elige “Top” (línea roja) genera el esquema en la capa de
              arriba o capa de componentes. Ver pág 30.


Cuando se trabaja con una sola capa se utiliza botton.

Para este circuito no fue necesario utilizar dos capas.




Nota: El tamaño de cada una de las pistas puede ser cambiada.




                                                                               12
Se presiona “Ripup”        para deshacer la pista que va a tener un espesor
   mayor o menor.




   Se presiona “Route”            y muestra una barra de herramientas, esta sirve
   para:



1. Para activar la rejilla de cuadros.
2. Seleccionar la capa en la que se quiere trabajar.
3. Escoger las diferentes formas de cablear.
4. Seleccionar el tamaño de la pista (Este es el que vamos a utilizar).
5. Elegir la forma de la pista.
6. El diámetro: Diámetro de cada pad.
7. Drill: La distancia entre el centro de un par de pad.
Pad: Punto de cobre donde se puede soldar elementos.
Escogemos el tamaño de la pista y se conecta los dos componentes, sin borrar
el alambre amarillo




                                                                               13

Más contenido relacionado

Destacado

Blog en Wordpress
Blog en WordpressBlog en Wordpress
Blog en Wordpress
Katherine Alarcon
 
Propuesta De Redes
Propuesta De RedesPropuesta De Redes
Propuesta De Redes
HCARROL
 
Pieghevole20141009
Pieghevole20141009Pieghevole20141009
Pieghevole20141009
Gabriele Sozzani
 
The Compassion Curve
The Compassion CurveThe Compassion Curve
The Compassion Curve
Barry Casey
 
Animales domésticos
Animales domésticosAnimales domésticos
Animales domésticos
CPEE Gonzalo Lafora
 
– Unitri – sistemas de informação – freedom erp
– Unitri – sistemas de informação –  freedom erp– Unitri – sistemas de informação –  freedom erp
– Unitri – sistemas de informação – freedom erp
Heitor Valeriano
 
PresentacióN Atletismo 6º 1
PresentacióN Atletismo 6º 1PresentacióN Atletismo 6º 1
PresentacióN Atletismo 6º 1
adiosdenuevo
 
Harley Davidson
Harley DavidsonHarley Davidson
Harley Davidson
Alfredo Vázquez
 
Principles 7,8 and 9
Principles 7,8 and 9Principles 7,8 and 9
Principles 7,8 and 9
Cesar Augusto
 
Decimos cosas que sean
Decimos cosas que seanDecimos cosas que sean
Decimos cosas que sean
M Sagrario Carrera Martín
 
Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01
Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01
Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01
rafaeloliver
 
jurnal paedo
jurnal paedojurnal paedo
jurnal paedo
Dellery Usman
 
Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)
Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)
Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)
Renatuurlijk
 
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
Jesus Brochero
 

Destacado (14)

Blog en Wordpress
Blog en WordpressBlog en Wordpress
Blog en Wordpress
 
Propuesta De Redes
Propuesta De RedesPropuesta De Redes
Propuesta De Redes
 
Pieghevole20141009
Pieghevole20141009Pieghevole20141009
Pieghevole20141009
 
The Compassion Curve
The Compassion CurveThe Compassion Curve
The Compassion Curve
 
Animales domésticos
Animales domésticosAnimales domésticos
Animales domésticos
 
– Unitri – sistemas de informação – freedom erp
– Unitri – sistemas de informação –  freedom erp– Unitri – sistemas de informação –  freedom erp
– Unitri – sistemas de informação – freedom erp
 
PresentacióN Atletismo 6º 1
PresentacióN Atletismo 6º 1PresentacióN Atletismo 6º 1
PresentacióN Atletismo 6º 1
 
Harley Davidson
Harley DavidsonHarley Davidson
Harley Davidson
 
Principles 7,8 and 9
Principles 7,8 and 9Principles 7,8 and 9
Principles 7,8 and 9
 
Decimos cosas que sean
Decimos cosas que seanDecimos cosas que sean
Decimos cosas que sean
 
Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01
Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01
Camernova2012 10inteligenciacompetitivaparalapymev01-121030042337-phpapp01
 
jurnal paedo
jurnal paedojurnal paedo
jurnal paedo
 
Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)
Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)
Power Window: a clean electricity producing tinted window (2014)
 
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
Concentración de enfermos y discapacitados en Bogotá, 21 de marzo de 2012
 

Similar a Manual Del Eagle Final2

Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
JesusSimonAtencioPar
 
Tutorial diseño PCB con Eagle
Tutorial diseño PCB con EagleTutorial diseño PCB con Eagle
Tutorial diseño PCB con Eagle
Antonio Ortega Valera
 
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Antonio Ortega Valera
 
Circuitos impresos
Circuitos impresosCircuitos impresos
Circuitos impresos
Hamiltonn Casallas
 
Manual ewb
Manual ewbManual ewb
Manual ewb
Francesc Perez
 
Proteus
ProteusProteus
Dibujo de un circuito sencillo en multisim
Dibujo de un circuito sencillo en multisimDibujo de un circuito sencillo en multisim
Dibujo de un circuito sencillo en multisim
Remely32
 
tutorial multisim
tutorial multisimtutorial multisim
tutorial multisim
Jorge Cassia
 
Configuracion De La Red
Configuracion De La RedConfiguracion De La Red
Configuracion De La Red
GrupoIsrael
 
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdfPRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
BLVCKHARMONY
 
Ki cad es
Ki cad esKi cad es
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdfMANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
ALFREDO LOZANO BERNAL
 
Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0
erslide71
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
Raniellys
 
Manual de ares proteus
Manual de ares proteus Manual de ares proteus
Manual de ares proteus
Humberto Ledesma
 
manual_pspice.pdf
manual_pspice.pdfmanual_pspice.pdf
manual_pspice.pdf
Everguerra6
 
Malla con etap
Malla con etapMalla con etap
Malla con etap
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Proy iker4
Proy iker4Proy iker4
Manual circuitMaker
Manual circuitMakerManual circuitMaker
Manual circuitMaker
alexserrano43
 
Pcb Wizard3
Pcb Wizard3Pcb Wizard3

Similar a Manual Del Eagle Final2 (20)

Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
 
Tutorial diseño PCB con Eagle
Tutorial diseño PCB con EagleTutorial diseño PCB con Eagle
Tutorial diseño PCB con Eagle
 
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
Tutorial diseño de PCB con Eagle 7.2
 
Circuitos impresos
Circuitos impresosCircuitos impresos
Circuitos impresos
 
Manual ewb
Manual ewbManual ewb
Manual ewb
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Dibujo de un circuito sencillo en multisim
Dibujo de un circuito sencillo en multisimDibujo de un circuito sencillo en multisim
Dibujo de un circuito sencillo en multisim
 
tutorial multisim
tutorial multisimtutorial multisim
tutorial multisim
 
Configuracion De La Red
Configuracion De La RedConfiguracion De La Red
Configuracion De La Red
 
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdfPRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
PRÁCTICA SOBRE SIMULADORES 2.pdf
 
Ki cad es
Ki cad esKi cad es
Ki cad es
 
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdfMANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
MANUAL CIVIL ADS 1.0 manual de red saniataria.pdf
 
Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0Manual civil ads 1.0
Manual civil ads 1.0
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Manual de ares proteus
Manual de ares proteus Manual de ares proteus
Manual de ares proteus
 
manual_pspice.pdf
manual_pspice.pdfmanual_pspice.pdf
manual_pspice.pdf
 
Malla con etap
Malla con etapMalla con etap
Malla con etap
 
Proy iker4
Proy iker4Proy iker4
Proy iker4
 
Manual circuitMaker
Manual circuitMakerManual circuitMaker
Manual circuitMaker
 
Pcb Wizard3
Pcb Wizard3Pcb Wizard3
Pcb Wizard3
 

Último

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

Manual Del Eagle Final2

  • 1. Manual del eagle El Eagle es un software para hacer circuitos impresos. La versión que manejaremos durante el curso es la versión estudiantil que tiene algunas limitaciones, tales como:  El tamaño máximo del circuito impreso es de 100 x 80 mm (4 x 3.2 pulgadas).  Solo tiene dos capas de trabajo la capa de soldadura (Bottom) y la capa de componentes (Top).  El plano esquemático del circuito solo puede ser de una hoja. Usted puede bajar la versión estudiantil de la pagina CadSoft Computer Inc. Después de instalar el software en su computador y cuando lo ejecute por primera vez le aparecerá el siguiente mensaje: Si esta trabajando con la versión estudiantil simplemente hace Click en “Run as freeware” y el software trabajará con las limitaciones que mencionamos antes. La primera pantalla que aparece es la siguiente: 1
  • 2. Creación de un nuevo proyecto Para crear un nuevo proyecto seleccionamos el menú project y luego new project y se asigna el nombre al proyecto: Otra forma de abrir o hacer un nuevo proyecto es: Esta nueva carpeta es colocada bajo el directorio de projects. A este proyecto lo llamaremos “Test”. Mientras que el proyecto este trabajando no se le puede cambiar el nombre con botón| derecho - Rename. Cuando un proyecto es cerrado, la marca verde cambia a la marca gris pequeña. 2
  • 3. Hay dos formas de hacer circuitos impresos: manual y esquemático. Creación de un circuito impreso de forma manual 1. Desde el proyecto se crea un board. Se puede de dos formas: botón derecho – New – Board ó File – New – Board. 2. La pantalla que aparece es: 3
  • 4. Presionamos el icono “Grid” para establecer la unidad de medida que vamos a utilizar, además de activar la rejilla de cuadros en el área de trabajo. 3. Se delimita la frontera, para no sobrepasar el tamaño máximo de 100 x 80 mm (4 x 3.2 pulgadas). RECUERDE: Es una restricción que tiene, por ser un programa estudiantil. Para delimitarlo: a. Se selecciona el icono Wire. b. Aparece una barra en la parte superior. c. Se selecciona la capa Dimension. (La línea que se hace en el área de trabajo es de color blanco). 4
  • 5. d. La cruz que esta en el área de trabajo es el punto cero – cero (0,0), a partir de ahí, se puede dimensionar el área de (100,80). Si da clicks sucesivos con el botón derecho, los estilos de hilo van cambiando. Si el cuadro no quedo con las dimensiones deseadas puede mover los lados del cuadrado con “Move” . Pulse “Fit” , para que la placa ocupe toda la pantalla. NOTA: En esa área se debe montar el circuito. 4. El circuito que vamos a diseñar es el de una fuente variable. Como lo que se va a diseñar es la tarjeta, debemos tener en cuenta que hay elementos que son externos a ésta, esos elementos se representan con borneras. En este caso las conexiones que llevaremos a las borneras son: la del transformador, la del led, y las salidas de 5v y tierra. 5
  • 6. Para seleccionar los diferentes elementos que conforman el circuito se procede de la siguiente manera: a. Se hace click en el icono Add y este nos remite a la librería donde se encuentran los componentes. Nota: Al buscar el componente nos muestra dos formas de conexión: Conexión en DIP Conexión superficial Conexión superficial: Esta forma tiene varios inconvenientes: 1. No es muy común en nuestro medio; 2. Los componentes son difíciles de conseguir; 3. Necesita un equipo especial de soldadura. Conexión en DIP: Es la conexión que vamos a utilizar siempre, por: 1. la facilidad de fabricación en Colombia; 2. Casi todos los componentes vienen con esta conexión. b. Los componentes que se necesitan son:  1 Puente rectificador.  1 Condensador de 2200uF/16v  1 Regulador de voltaje 7805  1 Resistencia de 330 6
  • 7.  3 Borneras de 2 puestos recordar: El led, el transformador y la salida de 5v y tierra se representan con borneras. c. Para buscar los componentes se puede hacer de dos formas: Buscando por “Search” el nombre específico ó deslizándose por toda la lista de materiales “Name”. Nota: Cuando usen “Search” y quieran volver a la lista principal dejan vacío el campo de “Search” y presionan enter. Puente rectificador: Este lo buscaremos por “Search”, se ubica con el nombre RB1A. NOTA: Para sacar otro componente de la ventana se presiona ESC, y para cerrar la ventana del todo se presiona dos veces ESC. Condensador: Para sacar el condensador, se va hacer por toda la lista de componentes. Se debe recordar que para volverla a ver después de sacar el puente rectificador debemos dejar en blanco la casilla de search y presionar enter. En la lista, buscamos RCL (resistors, capacitors, inductors) y C050-030X075 La C, significa capacitors “condensadores”. 7
  • 8. Para elegir el tipo de condensador se debe tener en cuenta el tamaño del elemento para elegir el grid mas adecuado. El grid es la distancia que hay entre pata y pata del elemento, y para no estar midiendo la distancia de cada elemento, se usa el protoboard como unidad de medida. La distancia entre celdas en el protoboard es de 2.5mm (por esta razón la rejilla de cuadros es de 2.5mm), entonces se pone el elemento en el protoboard, se cuenta los espacios y se multiplica por 2.54, el resultado es el grid, que se muestra en la ventana. 8
  • 9. Regulador de voltaje 7805: Para la construcción del circuito de forma manual, no necesitamos saber que regulador es, en este caso no nos importa que sea un 7805, lo que nos interesa es saber cuantas patas tiene y que distancia hay entre ellas. Para ubicarlo se busca en la lista v-reg, y seleccionamos 78XXS Resistencia de 330: Recordemos que en este caso, no nos interesa el número de la resistencia sino el tamaño que elegimos de ésta. En este caso usamos una resistencia con un grid de 10mm (en el protoboard, la resistencia ocupa 4 celdas). 9
  • 10. Borneras de 2 puestos Necesitamos borneras para poder conectar los elementos que van fuera de la tarjeta. Se llama con el nombre AK500/* o en la lista con el nombre con-amp y 1X2MTA. Como necesitamos 3 componentes, hacemos click el numero de veces que necesitamos (3). d. Para asignar nombres usamos “Name” , lo seleccionamos y hacemos click en el elemento que deseamos. Los nombres que le vamos a poner son:  Puente rectificador: B1  Condensador de 2200uF/16v: C1  Regulador de voltaje 7805: VR 10
  • 11. Resistencia de 330: R1  Borneras de 2 puestos: JUMP1, JUMP2, JUMP3. d. Para asignar valores usamos “Value” , se selecciona un elemento, y sale la ventana para adicionarle los valores. Esto no es muy recomendable, ya que sería mucho más fácil que otra persona copiara el circuito. 6. Después de tener todos los elementos con el nombre y el valor, los ubicamos en el lugar de trabajo y nos disponemos a cablear. Es muy importante como se sitúen los componentes, pues de ello dependerá en gran medida como se generará el esquema de pistas, Para mover los componentes, se selecciona “move” , y se hace click en el elemento que se desea mover. 11
  • 12. Para cablear los elementos se pueden hacer por dos rutas. a. Cableando los componentes de forma manual “wire”, con este método se debe tener en cuenta: Que no se unan los cables, en el momento de conectar los componentes. Preferiblemente que sea de una sola capa. Dos capas significa que hay pistas en la parte superior e inferior de la tarjeta que por medio de un True – hole (alambrito), une las dos capas. Para hacer el cambio de capa por arriba o por debajo: se selecciona “Wire”, Se abre la ventana “select layer”: Si se elige “botton” (línea azul) genera el esquema en la parte de abajo o capa de soldadura. si se elige “Top” (línea roja) genera el esquema en la capa de arriba o capa de componentes. Ver pág 30. Cuando se trabaja con una sola capa se utiliza botton. Para este circuito no fue necesario utilizar dos capas. Nota: El tamaño de cada una de las pistas puede ser cambiada. 12
  • 13. Se presiona “Ripup” para deshacer la pista que va a tener un espesor mayor o menor. Se presiona “Route” y muestra una barra de herramientas, esta sirve para: 1. Para activar la rejilla de cuadros. 2. Seleccionar la capa en la que se quiere trabajar. 3. Escoger las diferentes formas de cablear. 4. Seleccionar el tamaño de la pista (Este es el que vamos a utilizar). 5. Elegir la forma de la pista. 6. El diámetro: Diámetro de cada pad. 7. Drill: La distancia entre el centro de un par de pad. Pad: Punto de cobre donde se puede soldar elementos. Escogemos el tamaño de la pista y se conecta los dos componentes, sin borrar el alambre amarillo 13