SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación digital
Cuestionario general de orientación
1. Internet. Concepto. Característica. Fechas claves del nacimiento y crecimiento
Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través
de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP.
En 1969 se logró la primera conexión entre computadoras de tres universidades de california y una
de Utah, lo que dio nacimiento al sistema conocido como Arpanet. A partir de este avance siguieron
muchas experiencias hasta llegar a mediados de la década de los ochenta, momento en que quedó
conformada la estructura básica de la red a nivel mundial a través de la conformación de grandes
redes públicas y comerciales en los estados unidos junto a otras desarrolladas en Europa.
2. Marshall Mc Luhan. la aldea global. El tiempo y espacio
Marshall McLuhan planteó que todos los cambios sociales son el efecto que las nuevas tecnologías
ejercen sobre el orden de nuestras vidas sensoriales. Su concepto de aldea global ha dado origen
al de globalización, término que parece definir la actual sociedad de la información.
La nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global.
Para McLuhan, la forma natural de comunicación es la oral. Afirma que, en cualquier medio
occidental, el niño está rodeado por una tecnología visual, abstracta y explicita, de tiempo uniforme
y espacio continuo, Este estado tribal se rompe con la incorporación de la palabra escrita y la
interiorización de la tecnología del alfabeto fonético traslada al hombre desde el mundo mágico del
oído al mundo neutro de lo visual.
La retribalización es provocada por los medios de comunicación electrónicos que eliminan las
barrearas geográficas.
Para el canadiense, la galaxia Gutemberg quedó disuelta teóricamente en 1905, con el
descubrimiento del espacio curvo, pero en la práctica había quedado invadida por el telégrafo dos
generaciones antes.
Otra característica fundamental que distingue al hombre tribal de sus sucesores alfabetizadas es
que él vivía en un mundo del espacio acústico, que le dio un concepto radicalmente diferente de
las relaciones espacio-temporales.
El medio caliente es aquel que extiende, en alta definición, un único sentido. La alta definición es
una manera de ser, rebosante de información. Una fotografía es de alta definición. La historieta es
de baja definición simplemente porque aporta muy poca información visual. El teléfono es un medio
frío de baja definición porque el oído sólo recibe una pequeña cantidad de información. El habla es
un medio frío de baja definición por lo poco que da y por lo mucho que debe completar el oyente,
El circuito eléctrico ha demolido el régimen de tiempo y espacio, y vuelca sobre nosotros, al instante
y continuamente, las preocupaciones de todos los otros hombres.
En la aldea global la ciudad de reorganiza, “con centros en todas partes y ningún margen en nuevo
tribalismo” y la proximidad física debería dar a una proximidad electrónica. Es esta información
eléctrica la que da los rasgos a una sociedad globalizada y al propio individuo que es parte de dicha
sociedad.
3. Principios de la lecto-escritura en internet
La primera cuestión es que para escribir bien en la web es necesario... saber escribir bien. El
soporte es circunstancial. Si uno aprende a escribir de forma clara y precisa, luego sabrá adapta r
el texto a cualquier soporte.
Segundo principio: para escribir bien en la web es necesario tener en claro qué es lo que se quiere
contar; qué idea o hecho se pretende transmitir.
Tercer principio: el periodismo es periodismo, independientemente del soporte en que se trabaje.
Esto echa por tierra que existe u n periodismo digital como algo excluyente de otras modalidades.
Sí hay abordajes y escrituras propias para cada entorno porque cada medio tiene su especificidad
y apela a distintos sentidos, pero el periodismo sigue siendo tal, más allá de el o los lenguajes
empleados.
Cuarto principio: todo es provisorio. Lo que aquí escribimos tiene u na validez parcial.
Primero, porque no hay axiomas en la comunicación. Pero además porque los medios
digitales están en constante construcción; permanentemente aparecen nuevas aplicaciones,
herramientas y dispositivos que van trastocando no sólo las condiciones de producción sino
también el acceso Y las formas de consumo de los usuarios.
No es lo mismo leer los contenidos periodísticos en soporte papel que hacerlo a través de una
pantalla. El lector digital necesita que el medio jerarquice las noticias y le indique su hora de
actualización, porque la información evoluciona permanentemente. El contenido debe ser rápido,
directo y no abundante, a tono con el tiempo de lectura más restringido que evidencian los usuarios
(designación habitual que se da a las personas que incursionan en el ámbito de Internet). Ante el
cansancio visual que muchos manifiestan frente a los monitores, es altamente probable que se
abandone la página antes de concluir la lectura del texto o se intente extraer lo que más interesa
de la información online aplicando el menor esfuerzo posible
4. Hipervínculos. Jerarquización y actualidad. Extensión. Correlación
La red de hipervínculos básica es el hipertexto, que es la forma básica en internet para que el propio
lector elija el modo, la trayectoria y el orden a seguir para interiorizarse sobre una historia.
Los discursos periodísticos dejan de tener un carácter lineal y los textos que aparecen en un primer
nivel a manera de síntesis completa del material informativo disponible, se pueden unir con otros
bloques ampliatorios a través de enlaces o links que representan distintas unidades de sentido.
Para el desarrollo de la información se debe contemplar una narración hipertextual por capas,
ofreciendo al lector diferentes niveles de profundidad con el agregado de más información en cada
uno de ellos.
Cuando los hipervínculos combinan texto, sonido e imagen, tanto estática como en movimiento
(multimedia), se habla de hipermedia, una forma de trabajo que permite darle más vivacidad a los
contenidos y las historias de la realidad cotidiana.
La estructura de hipervínculos está compuesta por una red de nodos o piezas de información
creadas y enlazadas con la asistencia de los programas editores, para que luego el lector los pueda
recorrer de acuerdo a sus preferencias.
Para plantear una estructura de hipervínculos, es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones
 Realizar un esquema previo de los apartados que integrarán el contenido de la información.
 Estructurar el texto con resúmenes y tablas de contenidos
 Fraccionar la masa textual que tiene grandes cantidades de información en contenidos cortos
y autónomos, pero que mantengan relación entre sí
 Una vez redactados, revisar los contenidos en orden aleatorio, para asegurarse que se
entenderán en cualquier orden que sean leídos.
 Titular de manera simple, clara y concisa cada una de las fracciones, para que sea fácil
identificar cada contenido.
5. Multimedia. Interactividad y tiempo real
Otra característica clave de los medios que tienen sus espacios en internet es la posibilidad de
convertir a los usuarios en protagonistas de la comunicación, casi como lograr que se inviertan los
roles de emisor y receptor. Los lectores ya no son los receptores pasivos de nuestros mensajes.
Ellos crean, comparten y comentan. Y desean hacerlo también en los sitios noticiosos.
6. Contenidos multimedios. Pautas de redacción web
 Instantaneidad: el ciclo de producción se corta al mínimo posible.
 Multiplataforma: los periodistas digitales deben editar los contenidos para celulares, tablets,
e incluso, pantallas gigantes.
 Convergencia de redacciones: las condiciones de producción están en constante cambio y
tiene que ver con las posibilidades y desarrollos de cada medio.
 Interactividad: los medios online permiten la participación de los usuarios
 Ya no es pasivo: la audiencia tiene la posibilidad de operar sobre los contenidos producidos
por otros.
El objetivo de escribir en clave periodística para la web es brindar información útil en el menor
tiempo posible. Y obviamente que se entienda.
Antes de revisar estas pautas, conviene recordar que nuestra misión es facilitarle la experiencia a
un lector que
 Busca (es un cazador activo de información, no es un lector pasivo) y,
 Escanea (no lee ordenadamente, sino que captura la información que necesita)
El titulo
Debe ser muy explícito y al grano. Debe ser informativo, breve y afirmativo y que además responda
al esquema de una oración simple: sujeto, verbo y complemento. El lector de la web no debe tener
duda acerca de qué trae esa noticia, pues no en todos los casos tiene a la vista la continuidad de
la información como si ya la tiene en el papel. Se debe evitar la utilización de mayúsculas y la
excesiva referencia de siglas.
Hipertexto
 Jerarquizar la información
 Estilo narrativo ágil: frases cortas. Tratar cada titular, cada frase y cada párrafo como una
unidad de significado.
 El tono: las páginas web forman parte de internet. Quienes redactamos para una web
debemos ser capaces de dotarlos de timbre propio
 Escuchemos los links: en nuestros textos, los enlaces funcionan como ganchos visuales,
destacan los conceptos claves.
 El contenido debe ser: relevante, cierto, actualizado
 Poner referencias espaciaales y temporales explicitas.
 Usar citas que emplee frases relevantes
Enlaces
Los links permiten darle la dimensión de profundidad a una noticia. Los enlaces pueden ser a:
 Notas relacionadas
 Notas de archivo
 Documentos para descargar
 Notas de la edición impresa
 Participación: encuestas, blogs
 Sitios externos
¿Cómo mejorar la calidad?
 Rectificar los errores
 Chequear las fuentes
 Citar las fuentes
 Orientar al lector: significa aportar información de utilidad pertinente
Epígrafe
Texto breve que aparece debajo de la fotografía. No debe describir lo que es evidente, sino que
aporta datos informativos necesarios para esclarecer lo que muestra la imagen
Infografía:
Es una combinación de elementos visuales utilizada para explicar un hecho o situación que se
entiende mejor de manera graficada
World wide web: Conocido como web Sistema que empezó a desarrollarse a partir cde 1990 y que
implica una forma de acceder a la información de internet a través de las herramientas conocidas
como navegadores
Correo Electrónico (email): permite el intercambio de mensajes y archivos digitales entre usuarios de
la red a través de cuentas o direcciones de correo provistas por un proveedor que ofrece el servicio
de envío y recepción
Transferencia de archivos: envío y recepción de datos. Se realiza a través de los siguientes sistemas
 File transfer protocol (FTP): protocolo que sirve para que los usuarios accedan a ficheros
informáticos situados en un servidor mediante un programa determinad
 Peer to peer (P2P) sistema descentralizado que no necesita subir los archivos a ningún sitio
o servidor, sino que permite la conexión directamente entre computadoras para la
transferencia de datos
Mensajería instantánea (chat): forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas a
través de la computadora
Transmisión de contenidos multimedia vía streaming: sistema que brinda la posibilidadde ver o escuchar
un archivo en tiempo real, sin necesidad de descargarlo en forma completa a la computadora
Rutina de trabajo de los equipos periodísticos online
 Redactores
 Programadores de html
 Diseñadores gráficos
 Programadores de bases de datos
 Expertos en seguridad informática
 Responsables de área comercial
Etapas en el proceso de elaboración de un periódico digital
 Programación: se define el leguaje que se utilizará para la creación de las paginas
 Diseño gráfico: planificación y creación de la portada y de las distintas paginas
subordinadas
 Redacción: elaboración de los textos a partir de los espacios asignados en columnas,
recuadros, paginas, número de líneas y espacios para titulación
 Edición: los editores jefes son los encargados de revisar, pulir y organizar el material
dándole uniformidad a la información que finalmente será publicada
 Publicación: al no gratarse de una publicación impresa, el material se enviando al fornt end
(o cara visible del sitio) para que pueda ser visualizado.
Lecturas complementarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación interactiva
Comunicación interactivaComunicación interactiva
Comunicación interactiva
Angeles Yovera
 
Jg19
Jg19Jg19
Jg19
GabyJG19
 
Cata imfotmatica
Cata imfotmaticaCata imfotmatica
Cata imfotmatica
mercuriana78
 
Doris fiorella practica iv
Doris fiorella practica ivDoris fiorella practica iv
Doris fiorella practica iv
Rolffy Maldonado
 
Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.
samanthaqa
 
Periodismo digital powerpoint
Periodismo digital powerpointPeriodismo digital powerpoint
Periodismo digital powerpoint
Saul Dominguez
 
Ventajas de los periódicos digitales
Ventajas de los periódicos digitalesVentajas de los periódicos digitales
Ventajas de los periódicos digitales
UNED
 
Internet
InternetInternet
Internet
aimeeruyan
 
Conceptos generales
Conceptos generalesConceptos generales
Conceptos generales
Angiedayannamontaapa
 
Transitoriedad apertura
Transitoriedad aperturaTransitoriedad apertura
Transitoriedad apertura
Ramon Rodriguez
 
Comunicación Interactiva M-716
Comunicación Interactiva M-716Comunicación Interactiva M-716
Comunicación Interactiva M-716
Morellyrivero94
 
Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática
Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la InformáticaCapítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática
Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática
nelori
 
Comunicación Interactiva
Comunicación InteractivaComunicación Interactiva
Comunicación Interactiva
johaalva24
 
Hipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotextoHipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotexto
Juan Quintana
 
Tics
TicsTics
Comunicacion interactiva
Comunicacion interactivaComunicacion interactiva
Comunicacion interactiva
adrianadeabreu
 
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716  uftdiapositivas oscar cumare seccion M-716  uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
ojcs24
 
Comunicacion interactiva slideshare
Comunicacion interactiva slideshareComunicacion interactiva slideshare
Comunicacion interactiva slideshare
JeanneDarcMoussalliA
 
Impacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicaciónImpacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicación
Lorena Argoti
 
Semiotica del internet
Semiotica del internetSemiotica del internet
Semiotica del internet
leslyjanetth
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación interactiva
Comunicación interactivaComunicación interactiva
Comunicación interactiva
 
Jg19
Jg19Jg19
Jg19
 
Cata imfotmatica
Cata imfotmaticaCata imfotmatica
Cata imfotmatica
 
Doris fiorella practica iv
Doris fiorella practica ivDoris fiorella practica iv
Doris fiorella practica iv
 
Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.Términos de la comunicación interactiva.
Términos de la comunicación interactiva.
 
Periodismo digital powerpoint
Periodismo digital powerpointPeriodismo digital powerpoint
Periodismo digital powerpoint
 
Ventajas de los periódicos digitales
Ventajas de los periódicos digitalesVentajas de los periódicos digitales
Ventajas de los periódicos digitales
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Conceptos generales
Conceptos generalesConceptos generales
Conceptos generales
 
Transitoriedad apertura
Transitoriedad aperturaTransitoriedad apertura
Transitoriedad apertura
 
Comunicación Interactiva M-716
Comunicación Interactiva M-716Comunicación Interactiva M-716
Comunicación Interactiva M-716
 
Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática
Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la InformáticaCapítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática
Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática
 
Comunicación Interactiva
Comunicación InteractivaComunicación Interactiva
Comunicación Interactiva
 
Hipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotextoHipertexto dialogotexto
Hipertexto dialogotexto
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Comunicacion interactiva
Comunicacion interactivaComunicacion interactiva
Comunicacion interactiva
 
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716  uftdiapositivas oscar cumare seccion M-716  uft
diapositivas oscar cumare seccion M-716 uft
 
Comunicacion interactiva slideshare
Comunicacion interactiva slideshareComunicacion interactiva slideshare
Comunicacion interactiva slideshare
 
Impacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicaciónImpacto del internet en la comunicación
Impacto del internet en la comunicación
 
Semiotica del internet
Semiotica del internetSemiotica del internet
Semiotica del internet
 

Similar a Digital 1

Presentacion periodismo digital
Presentacion periodismo digitalPresentacion periodismo digital
Presentacion periodismo digital
Diana Camacho
 
Generos en el ciberperiodismo.doc
Generos en el ciberperiodismo.docGeneros en el ciberperiodismo.doc
Generos en el ciberperiodismo.doc
Fanny Sayaverde Arboleda
 
Géneros en el Ciberperiodismo
Géneros en el CiberperiodismoGéneros en el Ciberperiodismo
Géneros en el Ciberperiodismo
Fanny Sayaverde Arboleda
 
Redacción y géneros: periodismo online
Redacción y géneros: periodismo onlineRedacción y géneros: periodismo online
Redacción y géneros: periodismo online
Vladimir
 
Presentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digitalPresentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digital
educardenal07
 
Presentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digitalPresentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digital
educardenal07
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
Victhor Cz
 
"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos González"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos González
IAB Chile
 
Comunicación interactiva... UFT
Comunicación interactiva... UFTComunicación interactiva... UFT
Comunicación interactiva... UFT
adriannys1992
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
alejandro sanchez
 
El Periodismo Digital
El Periodismo DigitalEl Periodismo Digital
El Periodismo Digital
Dailara
 
PresentacióN Periodismo
PresentacióN PeriodismoPresentacióN Periodismo
PresentacióN Periodismo
lola canjura
 
Seneida Morillo Dotel
Seneida Morillo DotelSeneida Morillo Dotel
Seneida Morillo Dotel
Rolffy Maldonado
 
Periodismo digital parte 1
Periodismo digital   parte 1Periodismo digital   parte 1
Periodismo digital parte 1
Pablo Andrés Huerta
 
Presentación Lecturas
Presentación Lecturas Presentación Lecturas
Presentación Lecturas
Fer Ibarra
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
Karelia Espinoza Tartaret
 
Primer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo DigitalPrimer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo Digital
Samaí Diaz
 
Omar perez
Omar perezOmar perez
Omar perez
omarperezlopez
 
RMD Clase 2.2
RMD Clase 2.2RMD Clase 2.2
RMD Clase 2.2
Marcela Rosales
 
Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicación
Daniela Vega
 

Similar a Digital 1 (20)

Presentacion periodismo digital
Presentacion periodismo digitalPresentacion periodismo digital
Presentacion periodismo digital
 
Generos en el ciberperiodismo.doc
Generos en el ciberperiodismo.docGeneros en el ciberperiodismo.doc
Generos en el ciberperiodismo.doc
 
Géneros en el Ciberperiodismo
Géneros en el CiberperiodismoGéneros en el Ciberperiodismo
Géneros en el Ciberperiodismo
 
Redacción y géneros: periodismo online
Redacción y géneros: periodismo onlineRedacción y géneros: periodismo online
Redacción y géneros: periodismo online
 
Presentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digitalPresentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digital
 
Presentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digitalPresentación comunicacion digital
Presentación comunicacion digital
 
Primer parcial
Primer parcialPrimer parcial
Primer parcial
 
"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos González"Medios Online" Carlos González
"Medios Online" Carlos González
 
Comunicación interactiva... UFT
Comunicación interactiva... UFTComunicación interactiva... UFT
Comunicación interactiva... UFT
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
El Periodismo Digital
El Periodismo DigitalEl Periodismo Digital
El Periodismo Digital
 
PresentacióN Periodismo
PresentacióN PeriodismoPresentacióN Periodismo
PresentacióN Periodismo
 
Seneida Morillo Dotel
Seneida Morillo DotelSeneida Morillo Dotel
Seneida Morillo Dotel
 
Periodismo digital parte 1
Periodismo digital   parte 1Periodismo digital   parte 1
Periodismo digital parte 1
 
Presentación Lecturas
Presentación Lecturas Presentación Lecturas
Presentación Lecturas
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
 
Primer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo DigitalPrimer Parcial de Periodismo Digital
Primer Parcial de Periodismo Digital
 
Omar perez
Omar perezOmar perez
Omar perez
 
RMD Clase 2.2
RMD Clase 2.2RMD Clase 2.2
RMD Clase 2.2
 
Paradigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicaciónParadigmas de la nueva comunicación
Paradigmas de la nueva comunicación
 

Más de Yngrid Martinez

Reportaje guitarras luli
Reportaje guitarras luliReportaje guitarras luli
Reportaje guitarras luli
Yngrid Martinez
 
Reportaje denide
Reportaje denideReportaje denide
Reportaje denide
Yngrid Martinez
 
Los perros teckels
Los perros teckels Los perros teckels
Los perros teckels
Yngrid Martinez
 
Entrevista felix lopez_autoguardado_
Entrevista felix lopez_autoguardado_Entrevista felix lopez_autoguardado_
Entrevista felix lopez_autoguardado_
Yngrid Martinez
 
Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)
Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)
Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)
Yngrid Martinez
 
Enrique morosini
Enrique morosiniEnrique morosini
Enrique morosini
Yngrid Martinez
 
El periodismo es una pasion
El periodismo es una pasionEl periodismo es una pasion
El periodismo es una pasion
Yngrid Martinez
 
Publicidad 2
Publicidad 2Publicidad 2
Publicidad 2
Yngrid Martinez
 
Publicidad 1
Publicidad 1Publicidad 1
Publicidad 1
Yngrid Martinez
 
Investigativo 1
Investigativo 1Investigativo 1
Investigativo 1
Yngrid Martinez
 

Más de Yngrid Martinez (10)

Reportaje guitarras luli
Reportaje guitarras luliReportaje guitarras luli
Reportaje guitarras luli
 
Reportaje denide
Reportaje denideReportaje denide
Reportaje denide
 
Los perros teckels
Los perros teckels Los perros teckels
Los perros teckels
 
Entrevista felix lopez_autoguardado_
Entrevista felix lopez_autoguardado_Entrevista felix lopez_autoguardado_
Entrevista felix lopez_autoguardado_
 
Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)
Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)
Entrevista a maria teresa lopez por lourdes gayoso.pdf (1)
 
Enrique morosini
Enrique morosiniEnrique morosini
Enrique morosini
 
El periodismo es una pasion
El periodismo es una pasionEl periodismo es una pasion
El periodismo es una pasion
 
Publicidad 2
Publicidad 2Publicidad 2
Publicidad 2
 
Publicidad 1
Publicidad 1Publicidad 1
Publicidad 1
 
Investigativo 1
Investigativo 1Investigativo 1
Investigativo 1
 

Último

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 

Último (7)

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 

Digital 1

  • 1. Comunicación digital Cuestionario general de orientación 1. Internet. Concepto. Característica. Fechas claves del nacimiento y crecimiento Internet es una red de redes que permite la interconexión descentralizada de computadoras a través de un conjunto de protocolos denominado TCP/IP. En 1969 se logró la primera conexión entre computadoras de tres universidades de california y una de Utah, lo que dio nacimiento al sistema conocido como Arpanet. A partir de este avance siguieron muchas experiencias hasta llegar a mediados de la década de los ochenta, momento en que quedó conformada la estructura básica de la red a nivel mundial a través de la conformación de grandes redes públicas y comerciales en los estados unidos junto a otras desarrolladas en Europa. 2. Marshall Mc Luhan. la aldea global. El tiempo y espacio Marshall McLuhan planteó que todos los cambios sociales son el efecto que las nuevas tecnologías ejercen sobre el orden de nuestras vidas sensoriales. Su concepto de aldea global ha dado origen al de globalización, término que parece definir la actual sociedad de la información. La nueva interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global. Para McLuhan, la forma natural de comunicación es la oral. Afirma que, en cualquier medio occidental, el niño está rodeado por una tecnología visual, abstracta y explicita, de tiempo uniforme y espacio continuo, Este estado tribal se rompe con la incorporación de la palabra escrita y la interiorización de la tecnología del alfabeto fonético traslada al hombre desde el mundo mágico del oído al mundo neutro de lo visual. La retribalización es provocada por los medios de comunicación electrónicos que eliminan las barrearas geográficas. Para el canadiense, la galaxia Gutemberg quedó disuelta teóricamente en 1905, con el descubrimiento del espacio curvo, pero en la práctica había quedado invadida por el telégrafo dos generaciones antes. Otra característica fundamental que distingue al hombre tribal de sus sucesores alfabetizadas es que él vivía en un mundo del espacio acústico, que le dio un concepto radicalmente diferente de las relaciones espacio-temporales. El medio caliente es aquel que extiende, en alta definición, un único sentido. La alta definición es una manera de ser, rebosante de información. Una fotografía es de alta definición. La historieta es de baja definición simplemente porque aporta muy poca información visual. El teléfono es un medio frío de baja definición porque el oído sólo recibe una pequeña cantidad de información. El habla es un medio frío de baja definición por lo poco que da y por lo mucho que debe completar el oyente, El circuito eléctrico ha demolido el régimen de tiempo y espacio, y vuelca sobre nosotros, al instante y continuamente, las preocupaciones de todos los otros hombres. En la aldea global la ciudad de reorganiza, “con centros en todas partes y ningún margen en nuevo tribalismo” y la proximidad física debería dar a una proximidad electrónica. Es esta información eléctrica la que da los rasgos a una sociedad globalizada y al propio individuo que es parte de dicha sociedad. 3. Principios de la lecto-escritura en internet La primera cuestión es que para escribir bien en la web es necesario... saber escribir bien. El
  • 2. soporte es circunstancial. Si uno aprende a escribir de forma clara y precisa, luego sabrá adapta r el texto a cualquier soporte. Segundo principio: para escribir bien en la web es necesario tener en claro qué es lo que se quiere contar; qué idea o hecho se pretende transmitir. Tercer principio: el periodismo es periodismo, independientemente del soporte en que se trabaje. Esto echa por tierra que existe u n periodismo digital como algo excluyente de otras modalidades. Sí hay abordajes y escrituras propias para cada entorno porque cada medio tiene su especificidad y apela a distintos sentidos, pero el periodismo sigue siendo tal, más allá de el o los lenguajes empleados. Cuarto principio: todo es provisorio. Lo que aquí escribimos tiene u na validez parcial. Primero, porque no hay axiomas en la comunicación. Pero además porque los medios digitales están en constante construcción; permanentemente aparecen nuevas aplicaciones, herramientas y dispositivos que van trastocando no sólo las condiciones de producción sino también el acceso Y las formas de consumo de los usuarios. No es lo mismo leer los contenidos periodísticos en soporte papel que hacerlo a través de una pantalla. El lector digital necesita que el medio jerarquice las noticias y le indique su hora de actualización, porque la información evoluciona permanentemente. El contenido debe ser rápido, directo y no abundante, a tono con el tiempo de lectura más restringido que evidencian los usuarios (designación habitual que se da a las personas que incursionan en el ámbito de Internet). Ante el cansancio visual que muchos manifiestan frente a los monitores, es altamente probable que se abandone la página antes de concluir la lectura del texto o se intente extraer lo que más interesa de la información online aplicando el menor esfuerzo posible 4. Hipervínculos. Jerarquización y actualidad. Extensión. Correlación La red de hipervínculos básica es el hipertexto, que es la forma básica en internet para que el propio lector elija el modo, la trayectoria y el orden a seguir para interiorizarse sobre una historia. Los discursos periodísticos dejan de tener un carácter lineal y los textos que aparecen en un primer nivel a manera de síntesis completa del material informativo disponible, se pueden unir con otros bloques ampliatorios a través de enlaces o links que representan distintas unidades de sentido. Para el desarrollo de la información se debe contemplar una narración hipertextual por capas, ofreciendo al lector diferentes niveles de profundidad con el agregado de más información en cada uno de ellos. Cuando los hipervínculos combinan texto, sonido e imagen, tanto estática como en movimiento (multimedia), se habla de hipermedia, una forma de trabajo que permite darle más vivacidad a los contenidos y las historias de la realidad cotidiana. La estructura de hipervínculos está compuesta por una red de nodos o piezas de información creadas y enlazadas con la asistencia de los programas editores, para que luego el lector los pueda recorrer de acuerdo a sus preferencias. Para plantear una estructura de hipervínculos, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones  Realizar un esquema previo de los apartados que integrarán el contenido de la información.  Estructurar el texto con resúmenes y tablas de contenidos  Fraccionar la masa textual que tiene grandes cantidades de información en contenidos cortos y autónomos, pero que mantengan relación entre sí  Una vez redactados, revisar los contenidos en orden aleatorio, para asegurarse que se entenderán en cualquier orden que sean leídos.
  • 3.  Titular de manera simple, clara y concisa cada una de las fracciones, para que sea fácil identificar cada contenido. 5. Multimedia. Interactividad y tiempo real Otra característica clave de los medios que tienen sus espacios en internet es la posibilidad de convertir a los usuarios en protagonistas de la comunicación, casi como lograr que se inviertan los roles de emisor y receptor. Los lectores ya no son los receptores pasivos de nuestros mensajes. Ellos crean, comparten y comentan. Y desean hacerlo también en los sitios noticiosos. 6. Contenidos multimedios. Pautas de redacción web  Instantaneidad: el ciclo de producción se corta al mínimo posible.  Multiplataforma: los periodistas digitales deben editar los contenidos para celulares, tablets, e incluso, pantallas gigantes.  Convergencia de redacciones: las condiciones de producción están en constante cambio y tiene que ver con las posibilidades y desarrollos de cada medio.  Interactividad: los medios online permiten la participación de los usuarios  Ya no es pasivo: la audiencia tiene la posibilidad de operar sobre los contenidos producidos por otros. El objetivo de escribir en clave periodística para la web es brindar información útil en el menor tiempo posible. Y obviamente que se entienda. Antes de revisar estas pautas, conviene recordar que nuestra misión es facilitarle la experiencia a un lector que  Busca (es un cazador activo de información, no es un lector pasivo) y,  Escanea (no lee ordenadamente, sino que captura la información que necesita) El titulo Debe ser muy explícito y al grano. Debe ser informativo, breve y afirmativo y que además responda al esquema de una oración simple: sujeto, verbo y complemento. El lector de la web no debe tener duda acerca de qué trae esa noticia, pues no en todos los casos tiene a la vista la continuidad de la información como si ya la tiene en el papel. Se debe evitar la utilización de mayúsculas y la excesiva referencia de siglas. Hipertexto  Jerarquizar la información  Estilo narrativo ágil: frases cortas. Tratar cada titular, cada frase y cada párrafo como una unidad de significado.  El tono: las páginas web forman parte de internet. Quienes redactamos para una web debemos ser capaces de dotarlos de timbre propio  Escuchemos los links: en nuestros textos, los enlaces funcionan como ganchos visuales, destacan los conceptos claves.  El contenido debe ser: relevante, cierto, actualizado  Poner referencias espaciaales y temporales explicitas.  Usar citas que emplee frases relevantes Enlaces Los links permiten darle la dimensión de profundidad a una noticia. Los enlaces pueden ser a:  Notas relacionadas
  • 4.  Notas de archivo  Documentos para descargar  Notas de la edición impresa  Participación: encuestas, blogs  Sitios externos ¿Cómo mejorar la calidad?  Rectificar los errores  Chequear las fuentes  Citar las fuentes  Orientar al lector: significa aportar información de utilidad pertinente Epígrafe Texto breve que aparece debajo de la fotografía. No debe describir lo que es evidente, sino que aporta datos informativos necesarios para esclarecer lo que muestra la imagen Infografía: Es una combinación de elementos visuales utilizada para explicar un hecho o situación que se entiende mejor de manera graficada World wide web: Conocido como web Sistema que empezó a desarrollarse a partir cde 1990 y que implica una forma de acceder a la información de internet a través de las herramientas conocidas como navegadores Correo Electrónico (email): permite el intercambio de mensajes y archivos digitales entre usuarios de la red a través de cuentas o direcciones de correo provistas por un proveedor que ofrece el servicio de envío y recepción Transferencia de archivos: envío y recepción de datos. Se realiza a través de los siguientes sistemas  File transfer protocol (FTP): protocolo que sirve para que los usuarios accedan a ficheros informáticos situados en un servidor mediante un programa determinad  Peer to peer (P2P) sistema descentralizado que no necesita subir los archivos a ningún sitio o servidor, sino que permite la conexión directamente entre computadoras para la transferencia de datos Mensajería instantánea (chat): forma de comunicación en tiempo real entre dos o más personas a través de la computadora Transmisión de contenidos multimedia vía streaming: sistema que brinda la posibilidadde ver o escuchar un archivo en tiempo real, sin necesidad de descargarlo en forma completa a la computadora Rutina de trabajo de los equipos periodísticos online  Redactores  Programadores de html  Diseñadores gráficos  Programadores de bases de datos  Expertos en seguridad informática  Responsables de área comercial Etapas en el proceso de elaboración de un periódico digital  Programación: se define el leguaje que se utilizará para la creación de las paginas
  • 5.  Diseño gráfico: planificación y creación de la portada y de las distintas paginas subordinadas  Redacción: elaboración de los textos a partir de los espacios asignados en columnas, recuadros, paginas, número de líneas y espacios para titulación  Edición: los editores jefes son los encargados de revisar, pulir y organizar el material dándole uniformidad a la información que finalmente será publicada  Publicación: al no gratarse de una publicación impresa, el material se enviando al fornt end (o cara visible del sitio) para que pueda ser visualizado. Lecturas complementarias