SlideShare una empresa de Scribd logo
by
@esthermayor_
CONCLUSIONES
RESUMENCAPÍTULO4
TRABAJADIFERENTE
(DE LA AUTORA
DOLORS REIG, @DREIG)
Dinamización de comunidades en la
sociedad red
 Ser experto en el objeto social de la comunidad / curador de
contenidos.
Un buen moderador ha de proporcionar buenas ideas para
debatir y crear contenidos coherentes que inciten la
colaboración y aportación de terceros dentro de la comunidad.
Crear contenidos interesantes y relevantes para motivar la
participación, un punto básico para la creación de una
comunidad exitosa.
 Presencia
Inicialmente hay que estar conectado, disponible y presente.
Hay que aportar seguridad una vez creada la comunidad.
Cuando las comunidades ya están establecidas y son
autosuficientes, la figura del moderador decrece en importancia
y se convierte en una figura invisible.
 Dominio de las TIC
Es importante que el moderador tenga un buen dominio de las
herramientas tecnológicas (hard skills), más las respectivas
competencias asociadas. Tendrá que resolver posibles
problemas que puedan influir en la participación. En
comunidades de aprendizaje, reforzar la identidad digital de los
participantes para incitar y fomentar la participación.
 Autenticidad + Transparencia
Be yourself. Utilizar el nombre real, hablar a nivel personal y ser
cercano serían puntos básicos a seguir. Crear una actitud 2.0 e
imponer a las personas antes que a las marcas.
 Conectividad
Tener buena capacidad de conexión y empatía con la
comunidad. Conectar a través de intereses comunes y fomentar
subcomunidades a partir de los intereses o demandas de los
usuarios de la comunidad.
 Diversificar los formatos
Resulta imprescindible incorporar (a parte de la intervención
textual), elementos multimedia que amplíen la participación y
crear así un punto de atención añadido. Nuestra finalidad será
llegar al máximo de usuarios de la comunidad. También es
importante crear eventos, encuentros presenciales u otros
chats que nos permitan ampliar el abanico de participación.
(todo esto resulta interesante ya que se pueden crear vínculos
muy diversos).
 Facilidad
Tal y como la propia palabra lo describe, cuanto más fácil sea
el acceso a una conversación, más gente se hará partícipe de
esta y más éxito de intervención de terceros obtendremos.
Obtener un entorno simple donde obtener intervenciones
interesantes para nuestra comunidad.
 Clarificación y comunicación
Como facilitadores deberemos ser claros y concisos con nuestro
mensaje. Tener unos objetivos y finalidades nítidas, desde un
primer momento. De esta manera también contribuiremos a
aportar retroalimentación a los participantes y en
consecuencia, estos, mantendrán altos niveles de autoestima.
 Facilitación y flexibilidad
Crear una comunidad donde esta misma se vaya rediseñando
con el tiempo y donde todos los usuarios vayan aprendiendo de
ella. Puede ser que una comunidad alcance éxito al margen del
objetivo inicial con el que fue creada, pero siempre
manteniendo buenas dinámicas de participación.
Hay que potenciar y dejar que se los propios participantes
adopten el sentimiento de pertenencia y flexibilidad, para una
exitosa evolución de la misma comunidad.
 Retroacción, filtraje de las aportaciones. Curación de contenidos
sociales
No existen unos parámetros establecidos sobre el tipo de contribuciones.
Sería interesante reforzar y promover contribuciones útiles y de calidad
acordes con el capital social de los miembros de nuestra comunidad.
Como facilitadores deberemos incentivar la participación y premiar los
intentos. A parte de perpetuar los miembros más activos que mantienen
nuestra comunidad, debemos tener en cuenta que si tenemos
participantes que son inactivos, debemos saber detectarlos y saber
aplicar una solución. Es importante mencionar que la participación debe
ser evolutiva.
Debemos saber distinguir entre el correo basura, spam o trolling, cuyo
objetivo puede ser ofensivo e irrelevante, y otros comentarios u
aportaciones negativas o sin sentido, ya que pueden frenar a nuestros
participantes a interactuar en nuestra comunidad.
 Diversión, juego, storytelling:
El sistema que implantaremos en nuestra comunidad ha de ser
divertido para que posteriormente resulte producto del ocio
productivo. De esta manera motivaremos a nuestros
participantes. (The fun theory or gamification).
También es aconsejable utilizar el storytelling donde nos
acogemos a historias para motivar y desarrollar la empatía de
los participantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientaciones que puede tener una comunidad de aprendizaje
Orientaciones que puede tener una comunidad de aprendizajeOrientaciones que puede tener una comunidad de aprendizaje
Orientaciones que puede tener una comunidad de aprendizaje
Alvaro Galvis
 
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...
Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...Darsh Dominguez Villanueva
 
comunidades virtuales
comunidades virtualescomunidades virtuales
comunidades virtuales
DanielHernandez727396
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesEdnithaa Vazquez
 
¿Cómo incentivar la participación en comunidades online?
¿Cómo incentivar la participación  en comunidades online?¿Cómo incentivar la participación  en comunidades online?
¿Cómo incentivar la participación en comunidades online?Livra
 
Grupo Virtual12
Grupo Virtual12Grupo Virtual12
Grupo Virtual12eliza19
 
Grupo Virtual12
Grupo Virtual12Grupo Virtual12
Grupo Virtual12eliza19
 
Comunidades virtuales: Organizacion 2.0
Comunidades virtuales: Organizacion 2.0Comunidades virtuales: Organizacion 2.0
Comunidades virtuales: Organizacion 2.0
Paulo Cepeda
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
07-1999
 
Diapositivas: Redes Sociales
Diapositivas: Redes SocialesDiapositivas: Redes Sociales
Diapositivas: Redes Sociales
Leandrita Delgado Cruz
 
Redessociales 090916191907-phpapp02[1]
Redessociales 090916191907-phpapp02[1]Redessociales 090916191907-phpapp02[1]
Redessociales 090916191907-phpapp02[1]CARMEN TORRES
 

La actualidad más candente (16)

Maestro figueroa
Maestro figueroaMaestro figueroa
Maestro figueroa
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Orientaciones que puede tener una comunidad de aprendizaje
Orientaciones que puede tener una comunidad de aprendizajeOrientaciones que puede tener una comunidad de aprendizaje
Orientaciones que puede tener una comunidad de aprendizaje
 
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...
Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...
 
comunidades virtuales
comunidades virtualescomunidades virtuales
comunidades virtuales
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
 
¿Cómo incentivar la participación en comunidades online?
¿Cómo incentivar la participación  en comunidades online?¿Cómo incentivar la participación  en comunidades online?
¿Cómo incentivar la participación en comunidades online?
 
Grupo Virtual12
Grupo Virtual12Grupo Virtual12
Grupo Virtual12
 
Grupo Virtual12
Grupo Virtual12Grupo Virtual12
Grupo Virtual12
 
Prensa y compromiso con la comunidad
Prensa y compromiso con la comunidadPrensa y compromiso con la comunidad
Prensa y compromiso con la comunidad
 
Comunidades virtuales: Organizacion 2.0
Comunidades virtuales: Organizacion 2.0Comunidades virtuales: Organizacion 2.0
Comunidades virtuales: Organizacion 2.0
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Diapositivas: Redes Sociales
Diapositivas: Redes SocialesDiapositivas: Redes Sociales
Diapositivas: Redes Sociales
 
Redessociales 090916191907-phpapp02[1]
Redessociales 090916191907-phpapp02[1]Redessociales 090916191907-phpapp02[1]
Redessociales 090916191907-phpapp02[1]
 

Similar a DINAMIZACIÓN DE COMUNIDADES EN LA SOCIEDAD RED

comunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptxcomunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptx
griseldamarcelinoflo
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesTutuy Jarquin Marcial
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
ferni_m
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
El Riich Gonzalez
 
Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación
Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participaciónDel trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación
Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación
Venan Llona
 
exposicion Tic Roel
exposicion Tic Roelexposicion Tic Roel
exposicion Tic Roel
roelpalafox8
 
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhsPresentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
MariaBarreras
 
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizajeensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
EmirZaid Velaz Garx
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
MarisaPABLO3
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
GemmaSalazarS
 
Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales
Gladys Rosado
 
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
Dolores Rios Guzman
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
Ma del Rosario Jimenez
 
Presentacion equipos cometa
Presentacion equipos cometaPresentacion equipos cometa
Presentacion equipos cometa
Joel Raymundo Colmenares Cisneros
 
Como crear una comunidad
Como crear una comunidad Como crear una comunidad
Como crear una comunidad
Lina Ceballos
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
rosamariaherreraolono
 
Lupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuallLupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuall
Luis Ayala Vejar
 
Ensayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virualEnsayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virual
Diego Robles F
 
COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL
LuisEduardo17265
 

Similar a DINAMIZACIÓN DE COMUNIDADES EN LA SOCIEDAD RED (20)

comunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptxcomunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptx
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación
Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participaciónDel trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación
Del trabajo en equipo al trabajo en red pasando por la participación
 
exposicion Tic Roel
exposicion Tic Roelexposicion Tic Roel
exposicion Tic Roel
 
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhsPresentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
 
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizajeensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales
 
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
 
Presentacion equipos cometa
Presentacion equipos cometaPresentacion equipos cometa
Presentacion equipos cometa
 
Como crear una comunidad
Como crear una comunidad Como crear una comunidad
Como crear una comunidad
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
CM 2
CM 2CM 2
CM 2
 
Lupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuallLupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuall
 
Ensayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virualEnsayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virual
 
COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL
 

DINAMIZACIÓN DE COMUNIDADES EN LA SOCIEDAD RED

  • 1. by @esthermayor_ CONCLUSIONES RESUMENCAPÍTULO4 TRABAJADIFERENTE (DE LA AUTORA DOLORS REIG, @DREIG) Dinamización de comunidades en la sociedad red
  • 2.  Ser experto en el objeto social de la comunidad / curador de contenidos. Un buen moderador ha de proporcionar buenas ideas para debatir y crear contenidos coherentes que inciten la colaboración y aportación de terceros dentro de la comunidad. Crear contenidos interesantes y relevantes para motivar la participación, un punto básico para la creación de una comunidad exitosa.
  • 3.  Presencia Inicialmente hay que estar conectado, disponible y presente. Hay que aportar seguridad una vez creada la comunidad. Cuando las comunidades ya están establecidas y son autosuficientes, la figura del moderador decrece en importancia y se convierte en una figura invisible.
  • 4.  Dominio de las TIC Es importante que el moderador tenga un buen dominio de las herramientas tecnológicas (hard skills), más las respectivas competencias asociadas. Tendrá que resolver posibles problemas que puedan influir en la participación. En comunidades de aprendizaje, reforzar la identidad digital de los participantes para incitar y fomentar la participación.
  • 5.  Autenticidad + Transparencia Be yourself. Utilizar el nombre real, hablar a nivel personal y ser cercano serían puntos básicos a seguir. Crear una actitud 2.0 e imponer a las personas antes que a las marcas.
  • 6.  Conectividad Tener buena capacidad de conexión y empatía con la comunidad. Conectar a través de intereses comunes y fomentar subcomunidades a partir de los intereses o demandas de los usuarios de la comunidad.
  • 7.  Diversificar los formatos Resulta imprescindible incorporar (a parte de la intervención textual), elementos multimedia que amplíen la participación y crear así un punto de atención añadido. Nuestra finalidad será llegar al máximo de usuarios de la comunidad. También es importante crear eventos, encuentros presenciales u otros chats que nos permitan ampliar el abanico de participación. (todo esto resulta interesante ya que se pueden crear vínculos muy diversos).
  • 8.  Facilidad Tal y como la propia palabra lo describe, cuanto más fácil sea el acceso a una conversación, más gente se hará partícipe de esta y más éxito de intervención de terceros obtendremos. Obtener un entorno simple donde obtener intervenciones interesantes para nuestra comunidad.
  • 9.  Clarificación y comunicación Como facilitadores deberemos ser claros y concisos con nuestro mensaje. Tener unos objetivos y finalidades nítidas, desde un primer momento. De esta manera también contribuiremos a aportar retroalimentación a los participantes y en consecuencia, estos, mantendrán altos niveles de autoestima.
  • 10.  Facilitación y flexibilidad Crear una comunidad donde esta misma se vaya rediseñando con el tiempo y donde todos los usuarios vayan aprendiendo de ella. Puede ser que una comunidad alcance éxito al margen del objetivo inicial con el que fue creada, pero siempre manteniendo buenas dinámicas de participación. Hay que potenciar y dejar que se los propios participantes adopten el sentimiento de pertenencia y flexibilidad, para una exitosa evolución de la misma comunidad.
  • 11.  Retroacción, filtraje de las aportaciones. Curación de contenidos sociales No existen unos parámetros establecidos sobre el tipo de contribuciones. Sería interesante reforzar y promover contribuciones útiles y de calidad acordes con el capital social de los miembros de nuestra comunidad. Como facilitadores deberemos incentivar la participación y premiar los intentos. A parte de perpetuar los miembros más activos que mantienen nuestra comunidad, debemos tener en cuenta que si tenemos participantes que son inactivos, debemos saber detectarlos y saber aplicar una solución. Es importante mencionar que la participación debe ser evolutiva. Debemos saber distinguir entre el correo basura, spam o trolling, cuyo objetivo puede ser ofensivo e irrelevante, y otros comentarios u aportaciones negativas o sin sentido, ya que pueden frenar a nuestros participantes a interactuar en nuestra comunidad.
  • 12.  Diversión, juego, storytelling: El sistema que implantaremos en nuestra comunidad ha de ser divertido para que posteriormente resulte producto del ocio productivo. De esta manera motivaremos a nuestros participantes. (The fun theory or gamification). También es aconsejable utilizar el storytelling donde nos acogemos a historias para motivar y desarrollar la empatía de los participantes.