SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
CLAVE C.T. 31ENE0001M
“Ensayo Comunidades Virtuales”
En la asignatura:
La Tecnología Informática Aplicada a los Centros
Escolares
Documento realzado por:
Br. Gema Nisaby Salazar Sandoval
Impartida por el docente:
Mtro. Héctor Hernán Góngora León
2° “A”
Mérida, Yucatán
18/Mayo/2016
Las comunidades Virtuales
En el presente ensayo se desarrollara el tema de Comunidades Virtuales, pero para ello
primero tenemos que definir dicho concepto; las comunidades virtuales son espacios o sitios en
internet en el que existe una agrupación de personas, con gustos, intereses y algunas necesidades en
común, que hacen uso de las TIC para comunicarse y romper las barreras de la distancia ya que
pueden establecer contacto e intercambiar
información valiéndose de estos medios, de
manera instantánea. En estos espacios los
individuos, con un fin similar, comparten sus
conocimientos y experiencias, los transmiten,
opinan, razonan, opinan, exponen, presentan sus
dudas de manera activa, sin que influyan factores externos a lo que es su material de interés. Sus
miembros comparten objetivos, intereses, lenguaje, entre otros dependiendo la estructura y
descripción de la comunidad a la que se pertenece.
La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la
diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el
entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.
Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad
necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una
comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones
(que no participan).
Líderes:
• Lanzan el proyecto
Moderadores:
•Son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros.
Efectúan labores de control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros.
Contribuyentes:
•Aquellos que aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la
comunidad sin los cuales esta no tendría sentido.
Mirones:
•Son aquellos que no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es
importante también.
Según, Figallo (1998):
 El miembro se siente parte de una totalidad social amplia.
 Existe una red de relaciones entre sus miembros
 Hay una corriente de intercambio de contenidos que tienen valor para
sus miembros.
 Las relaciones entre los miembros se mantienen en el tiempo,
creando un conjunto de historias compartidas.
 Un espacio sin fronteras delimitadas.
 Un conjunto de normas o reglas que la rigen.
 Administradores que lo controlan.
Como ya hemos dicho la comunidad está compuesta por individuos que se asocian
por un objetivo común, la consecución del objetivo depende del grado de compromiso de
los integrantes del grupo. Este compromiso establece una relación entre los miembros y
define la jerarquía de la comunidad.
Los elementos que definen una comunidad son los siguientes:
 Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se crea y el objetivo,
también se puede llamar "objetivo aglutinante" por ser el que une a todo el grupo. Además
del objetivo aglutinante también hay objetivos personales de cada individuo.
 Objetivos personales: No necesariamente tienen que coincidir
en todo o en parte con el objetivo de la comunidad. Suele suceder que el
objetivo personal está oculto sobre todo cuando no coincide con el objetivo
común. Por ejemplo, el objetivo personal de un integrante podría ser el de
conocer los "movimientos" que realizan otros integrantes que conoce, o
utilizar la comunidad como pasarela para lograr su objetivo personal. Es muy
importante que le community manager sepa identificar los objetivos
personales de los candidatos a líderes en los que se pueda apoyar.
 Identidad de grupo: Es muy importante que haya un sentimiento de
pertenencia al grupo o identidad en la mayoría de los miembros para que la comunidad no
fracase. Esta identidad es la que motiva al grupo a participar y aportar valor.
 Reconocimiento: es la recompensa que recibe
cada miembro por su participación. A mayor o mejor
participación más puntos para subir en la jerarquía y obtener
otros beneficios personales. Las recompensas mantendrán la
motivación entre los miembros para permanecer en la
comunidad.
 Medio: las comunidades pueden ser físicas o virtuales. Son diferentes en
cuanto a las ventajas e inconvenientes que presentan, pero hay algo que es básico destacar,
las comunidades virtuales tienen una gran desventaja, y es que los miembros no pueden
generar lazos fuertes como pueden hacerlo con las comunidades físicas debido a que no se
conocen personalmente y esto es debido a que el lugar de reunión de una comunidad física
es un local, mientras que el de una comunidad virtual es un foro, una red social o una lista
de correo.
 Jerarquía: La jerarquía es sinónimo de respeto, es un fin en sí mismo en los
objetivos personales de los miembros, por eso la jerarquía suele estar ligada al sistema de
reconocimiento. El concepto de "status" suele estar ligado a toda organización exitosa.
 Compromiso: Lo habitual en las comunidades es
que el 1% de los usuarios lleva a cabo la mayor parte de las
tareas, un 10% las apoya o complementa el resto sólo actúa
como observador o simpatizante. Estos porcentajes dan una idea
del nivel de motivación que hay que aportar para que una
comunidad funciones correctamente.
Pero las comunidades virtuales también nos aportan beneficios siempre y cuando se
les de un uso adecuado, correcto y eficaz, entre ellos el
favorecer a la educación ya que muchos docentes lo utilizan
como plataforma para comunicarse con sus alumnos fuera
del tiempo destinado para permanecer en la escuela. Se
mandan documentos, avisos y tareas al grupo del salón de
clase, es así que la información llega de manera global y al alcance de todos, y es menos
laborioso que estarlo enviando de uno a uno a los alumnos y estos a su vez pueden informar
sobre alguna duda o comentario. Un ejemplo de esto son los grupos de Facebook, los
correos electrónicos y el blog. Una comunidad efectiva necesita de la participación e
involucramiento de los integrantes y el uso responsable, para que se propicie la
colaboración y el enriquecimiento de la información, puesto que con ello se complementan
los aprendizajes, por lo que es esencial que los contenidos sean adecuados, procurando el
respeto y relacionados a lo que se está tratando. La aceptación y sentirse identificado
juegan un rol importante.
Dentro de estas comunidades existen varios tipos esto dependiendo de la
construcción de conocimiento que se desarrolle podemos encontrar al menos 4 tipos de
comunidades propuestas por Jonassen, Peck y Wilson (1999):
De discurso:
Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser
Social- Dialógico del hombre y la necesidad de
relacionarse con otros entornos a temas de interés común.
Esto es facilitado por la integración de los distintos
medios de comunicación masiva que proporcionan
numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades.
De práctica:
Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica es estar
enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades. El acto de aprender ocurre
más que nada como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de
práctica.
De construcción de conocimiento:
Estas comunidades tienen como objetivo que los
estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica el
aprendizaje, reconociendo lo que el estudiante sabe e
induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el
cual se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es
el medio para almacenar, organizar y reformular las ideas que propone cada miembro.
De aprendizaje:
Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores y metas. A
partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje, construir
conocimientos, reflexionar sobre los conocimientos construidos.
Pero también hay otros tipos entre ellos.
- Geográficas: por lo general se incluyen personas con intereses pertenecientes a un
lugar geográfico o región, en lo referente a la cultura ya sea que formen parte del o que
quieran conocer sobre ella.
- Demográficas: las personas que componen una misma sociedad y que se
relacionan en aspectos que lo incluyen.
- Temáticas: se enfoca en un solo tema, externado puntos de vista o agregando
información de estudio.
Orientadas hacia la organización
- Verticales: tienen que ver con usuarios de empresas y la economía.
- Funcionales: se centran en un área específica del funcionamiento de la
organización.
Conclusión
Como opinión final, puedo decir que las comunidades virtuales son un espacio
donde permite a los integrantes se sientan parte de un grupo social que es para compartir
intereses comunes, mediante el trabajo colaborativo utilizando recursos y el intercambio de
información. De igual manera este espacio es utilizado para encuentros donde no se tiene
fronteras, pero se rige a través de normas para un buen funcionamiento.
Como podemos darnos cuenta estas comunidades son importantes para el uso
personal, cooperativo o incluso hasta educativo, ya que nos facilita la comunicación con
otras personas, que por circunstancias no puedan encontrarse en el mismo lugar, horario,
etcétera; pero con ayuda de estos espacios se puede lograr una relación y comunicación.
Referencias:
http://es.slideshare.net/686505/ensayo-de-comunidades-virtuales
http://www.rivassanti.net/Community-Manager/Que-son-las-Comunidades-Virtuales.php
http://www.uv.mx/jdiaz/combas/tareas/modulo2/pdf/Contenido%202.5.1-R3Z%20y%20M.pdf
http://es.slideshare.net/zlara/comunidades-virtuales-2392775
http://es.slideshare.net/686505/ensayo-de-comunidades-virtuales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusion
Diferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusionDiferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusion
Diferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusion
Kathy Rodriguez
 
Impacto cultural y social de las nuevas tecnologías
Impacto  cultural y social de las nuevas tecnologíasImpacto  cultural y social de las nuevas tecnologías
Impacto cultural y social de las nuevas tecnologíasnaku
 
Presentación plataforma schoology
Presentación plataforma schoologyPresentación plataforma schoology
Presentación plataforma schoology
jahaziel azua azua siller
 
Introducción al Ambiente Virtual
Introducción al Ambiente VirtualIntroducción al Ambiente Virtual
Introducción al Ambiente Virtual
Universidad de La Sabana
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET
Danii Sosa
 
Herramientas sincronicas y asincronicas
Herramientas sincronicas y asincronicasHerramientas sincronicas y asincronicas
Herramientas sincronicas y asincronicasMaluphe
 
Marco teorico de la comunicacion
Marco teorico de la comunicacionMarco teorico de la comunicacion
Marco teorico de la comunicacionKarina Teruel
 
Literacidad electrónica.
Literacidad electrónica.Literacidad electrónica.
Literacidad electrónica.evelynfigueroa
 
Herramientas de comunicación y ofimatica en linea
Herramientas de comunicación y ofimatica en lineaHerramientas de comunicación y ofimatica en linea
Herramientas de comunicación y ofimatica en lineaNatalia Cardozo
 
Cuadro comparativo modalidades educativas
Cuadro comparativo modalidades educativasCuadro comparativo modalidades educativas
Cuadro comparativo modalidades educativasMishel Feria
 
Introduccion a los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
Introduccion a los  entornos virtuales de enseñanza aprendizajeIntroduccion a los  entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
Introduccion a los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
emilio antonio guedez
 
ensayo el papel del internet en la educacion
ensayo el papel del internet en la educacionensayo el papel del internet en la educacion
ensayo el papel del internet en la educacion
Itzhel Avila Radilla
 
Cuadro comparativo colaborativo
Cuadro comparativo colaborativoCuadro comparativo colaborativo
Cuadro comparativo colaborativo
sofiacoronado3
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemasImportancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemasSergioBohorquez16
 
Qué son las herramientas digitales
Qué son las herramientas digitalesQué son las herramientas digitales
Qué son las herramientas digitales
Liliana Leija
 
Redes sociales y educación ppt
Redes sociales y educación pptRedes sociales y educación ppt
Redes sociales y educación pptKatycitazz Condor
 
Internet como medio de entretenimiento
Internet como medio de entretenimientoInternet como medio de entretenimiento
Internet como medio de entretenimiento
Nancy Becerra
 
Copia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónica
Copia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónicaCopia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónica
Copia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónica
victor vazquez
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusion
Diferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusionDiferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusion
Diferencia entre redes sociales y comunidades virtuales conclusion
 
Impacto cultural y social de las nuevas tecnologías
Impacto  cultural y social de las nuevas tecnologíasImpacto  cultural y social de las nuevas tecnologías
Impacto cultural y social de las nuevas tecnologías
 
Presentación plataforma schoology
Presentación plataforma schoologyPresentación plataforma schoology
Presentación plataforma schoology
 
Introducción al Ambiente Virtual
Introducción al Ambiente VirtualIntroducción al Ambiente Virtual
Introducción al Ambiente Virtual
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET
 
Herramientas sincronicas y asincronicas
Herramientas sincronicas y asincronicasHerramientas sincronicas y asincronicas
Herramientas sincronicas y asincronicas
 
Marco teorico de la comunicacion
Marco teorico de la comunicacionMarco teorico de la comunicacion
Marco teorico de la comunicacion
 
Literacidad electrónica.
Literacidad electrónica.Literacidad electrónica.
Literacidad electrónica.
 
Herramientas de comunicación y ofimatica en linea
Herramientas de comunicación y ofimatica en lineaHerramientas de comunicación y ofimatica en linea
Herramientas de comunicación y ofimatica en linea
 
Cuadro comparativo modalidades educativas
Cuadro comparativo modalidades educativasCuadro comparativo modalidades educativas
Cuadro comparativo modalidades educativas
 
Introduccion a los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
Introduccion a los  entornos virtuales de enseñanza aprendizajeIntroduccion a los  entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
Introduccion a los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje
 
ensayo el papel del internet en la educacion
ensayo el papel del internet en la educacionensayo el papel del internet en la educacion
ensayo el papel del internet en la educacion
 
Cuadro comparativo colaborativo
Cuadro comparativo colaborativoCuadro comparativo colaborativo
Cuadro comparativo colaborativo
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemasImportancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
Importancia de los Usuarios en el Desarrollo de sistemas
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Qué son las herramientas digitales
Qué son las herramientas digitalesQué son las herramientas digitales
Qué son las herramientas digitales
 
Redes sociales y educación ppt
Redes sociales y educación pptRedes sociales y educación ppt
Redes sociales y educación ppt
 
Internet como medio de entretenimiento
Internet como medio de entretenimientoInternet como medio de entretenimiento
Internet como medio de entretenimiento
 
Copia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónica
Copia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónicaCopia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónica
Copia de tabla comparativa de la comunicación sincrónica y asincrónica
 

Destacado

Latihan excel 1
Latihan excel 1Latihan excel 1
Latihan excel 1
milda muryati
 
Presentation yorkville university
Presentation yorkville universityPresentation yorkville university
Presentation yorkville university
mlurigoboyd
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
sruthiratheesh
 
RJ Goon Business Cards
RJ Goon Business CardsRJ Goon Business Cards
RJ Goon Business CardsDaren Dawson
 
QCards: NAV2016 in the Cloud
QCards: NAV2016 in the CloudQCards: NAV2016 in the Cloud
QCards: NAV2016 in the Cloud
QuantiQ Technology
 
Mojo media pack
Mojo media packMojo media pack
Mojo media pack
lollilauren
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
FranciaAdames
 
Deconstructing Audience
Deconstructing AudienceDeconstructing Audience
Deconstructing Audience
khalfyard
 
Lo1b
Lo1bLo1b
Lo1b
kyeallen
 
Ingles 3
Ingles 3Ingles 3
Ingles 3
Marurix Jozz
 
french revolution
french revolution french revolution
french revolution
damininema
 
Anthony pre
Anthony preAnthony pre
Anthony pre
Anthony W
 
Journal 2
Journal 2Journal 2
Journal 2
pginingroem
 
Ugyfg
UgyfgUgyfg
Ugyfg
danaeortiz
 
Crooke CWF Keynote FINAL final platinum
Crooke CWF Keynote FINAL final platinumCrooke CWF Keynote FINAL final platinum
Crooke CWF Keynote FINAL final platinumAlan Frost
 
Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se...
 Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se... Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se...
Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se...
Symantec LATAM
 

Destacado (19)

Latihan excel 1
Latihan excel 1Latihan excel 1
Latihan excel 1
 
Presentation yorkville university
Presentation yorkville universityPresentation yorkville university
Presentation yorkville university
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
RJ Goon Business Cards
RJ Goon Business CardsRJ Goon Business Cards
RJ Goon Business Cards
 
QCards: NAV2016 in the Cloud
QCards: NAV2016 in the CloudQCards: NAV2016 in the Cloud
QCards: NAV2016 in the Cloud
 
Chris Resume 10_13_2015
Chris Resume 10_13_2015Chris Resume 10_13_2015
Chris Resume 10_13_2015
 
Mojo media pack
Mojo media packMojo media pack
Mojo media pack
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Deconstructing Audience
Deconstructing AudienceDeconstructing Audience
Deconstructing Audience
 
Lo1b
Lo1bLo1b
Lo1b
 
Sohail CV001-Web
Sohail CV001-WebSohail CV001-Web
Sohail CV001-Web
 
Mohamed_yassin_Resume
Mohamed_yassin_ResumeMohamed_yassin_Resume
Mohamed_yassin_Resume
 
Ingles 3
Ingles 3Ingles 3
Ingles 3
 
french revolution
french revolution french revolution
french revolution
 
Anthony pre
Anthony preAnthony pre
Anthony pre
 
Journal 2
Journal 2Journal 2
Journal 2
 
Ugyfg
UgyfgUgyfg
Ugyfg
 
Crooke CWF Keynote FINAL final platinum
Crooke CWF Keynote FINAL final platinumCrooke CWF Keynote FINAL final platinum
Crooke CWF Keynote FINAL final platinum
 
Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se...
 Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se... Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se...
Be Aware Webinar - Como symantec puede ayudar cuando existe una brecha de se...
 

Similar a Ensayo comunidades virtuales

Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
El Riich Gonzalez
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesTutuy Jarquin Marcial
 
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"Petalo de Luna
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Paola Sauceda
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
lety0796
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
Ma del Rosario Jimenez
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
Diana Catalina Contreras Arzoff
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
Diana Catalina Contreras Arzoff
 
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...
Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...Darsh Dominguez Villanueva
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesEdnithaa Vazquez
 
Equipo vida nueva
Equipo vida nuevaEquipo vida nueva
Equipo vida nueva
silviaasesorvirtual
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
checha19
 
exposicion Tic Roel
exposicion Tic Roelexposicion Tic Roel
exposicion Tic Roel
roelpalafox8
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadvivianacastro17
 
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 bEnsayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Diego Robles F
 
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhsPresentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
MariaBarreras
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
Karen Edith
 

Similar a Ensayo comunidades virtuales (20)

Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
 
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtuales Comunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
 
Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3Las comunidades virtuales equipo 3
Las comunidades virtuales equipo 3
 
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...
Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...Escuela normal urbana federal del istmo   que es una comunidada virtual  en e...
Escuela normal urbana federal del istmo que es una comunidada virtual en e...
 
Clase3 rs
Clase3 rsClase3 rs
Clase3 rs
 
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Equipo vida nueva
Equipo vida nuevaEquipo vida nueva
Equipo vida nueva
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
exposicion Tic Roel
exposicion Tic Roelexposicion Tic Roel
exposicion Tic Roel
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 bEnsayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
Ensayo comunidades virtuales, diego robles f 2 b
 
plataformas
plataformas plataformas
plataformas
 
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhsPresentación1.pptx yauidwuissuhs
Presentación1.pptx yauidwuissuhs
 
Comunidad virtual
Comunidad virtualComunidad virtual
Comunidad virtual
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Ensayo comunidades virtuales

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR CLAVE C.T. 31ENE0001M “Ensayo Comunidades Virtuales” En la asignatura: La Tecnología Informática Aplicada a los Centros Escolares Documento realzado por: Br. Gema Nisaby Salazar Sandoval Impartida por el docente: Mtro. Héctor Hernán Góngora León 2° “A” Mérida, Yucatán 18/Mayo/2016
  • 2. Las comunidades Virtuales En el presente ensayo se desarrollara el tema de Comunidades Virtuales, pero para ello primero tenemos que definir dicho concepto; las comunidades virtuales son espacios o sitios en internet en el que existe una agrupación de personas, con gustos, intereses y algunas necesidades en común, que hacen uso de las TIC para comunicarse y romper las barreras de la distancia ya que pueden establecer contacto e intercambiar información valiéndose de estos medios, de manera instantánea. En estos espacios los individuos, con un fin similar, comparten sus conocimientos y experiencias, los transmiten, opinan, razonan, opinan, exponen, presentan sus dudas de manera activa, sin que influyan factores externos a lo que es su material de interés. Sus miembros comparten objetivos, intereses, lenguaje, entre otros dependiendo la estructura y descripción de la comunidad a la que se pertenece. La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro. Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no participan). Líderes: • Lanzan el proyecto Moderadores: •Son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros. Efectúan labores de control de contenidos inadecuados y ayuda a los miembros. Contribuyentes: •Aquellos que aportan contenido y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Mirones: •Son aquellos que no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es importante también.
  • 3. Según, Figallo (1998):  El miembro se siente parte de una totalidad social amplia.  Existe una red de relaciones entre sus miembros  Hay una corriente de intercambio de contenidos que tienen valor para sus miembros.  Las relaciones entre los miembros se mantienen en el tiempo, creando un conjunto de historias compartidas.  Un espacio sin fronteras delimitadas.  Un conjunto de normas o reglas que la rigen.  Administradores que lo controlan. Como ya hemos dicho la comunidad está compuesta por individuos que se asocian por un objetivo común, la consecución del objetivo depende del grado de compromiso de los integrantes del grupo. Este compromiso establece una relación entre los miembros y define la jerarquía de la comunidad. Los elementos que definen una comunidad son los siguientes:  Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se crea y el objetivo, también se puede llamar "objetivo aglutinante" por ser el que une a todo el grupo. Además del objetivo aglutinante también hay objetivos personales de cada individuo.  Objetivos personales: No necesariamente tienen que coincidir en todo o en parte con el objetivo de la comunidad. Suele suceder que el objetivo personal está oculto sobre todo cuando no coincide con el objetivo común. Por ejemplo, el objetivo personal de un integrante podría ser el de conocer los "movimientos" que realizan otros integrantes que conoce, o utilizar la comunidad como pasarela para lograr su objetivo personal. Es muy importante que le community manager sepa identificar los objetivos personales de los candidatos a líderes en los que se pueda apoyar.
  • 4.  Identidad de grupo: Es muy importante que haya un sentimiento de pertenencia al grupo o identidad en la mayoría de los miembros para que la comunidad no fracase. Esta identidad es la que motiva al grupo a participar y aportar valor.  Reconocimiento: es la recompensa que recibe cada miembro por su participación. A mayor o mejor participación más puntos para subir en la jerarquía y obtener otros beneficios personales. Las recompensas mantendrán la motivación entre los miembros para permanecer en la comunidad.  Medio: las comunidades pueden ser físicas o virtuales. Son diferentes en cuanto a las ventajas e inconvenientes que presentan, pero hay algo que es básico destacar, las comunidades virtuales tienen una gran desventaja, y es que los miembros no pueden generar lazos fuertes como pueden hacerlo con las comunidades físicas debido a que no se conocen personalmente y esto es debido a que el lugar de reunión de una comunidad física es un local, mientras que el de una comunidad virtual es un foro, una red social o una lista de correo.  Jerarquía: La jerarquía es sinónimo de respeto, es un fin en sí mismo en los objetivos personales de los miembros, por eso la jerarquía suele estar ligada al sistema de reconocimiento. El concepto de "status" suele estar ligado a toda organización exitosa.  Compromiso: Lo habitual en las comunidades es que el 1% de los usuarios lleva a cabo la mayor parte de las tareas, un 10% las apoya o complementa el resto sólo actúa como observador o simpatizante. Estos porcentajes dan una idea del nivel de motivación que hay que aportar para que una comunidad funciones correctamente. Pero las comunidades virtuales también nos aportan beneficios siempre y cuando se les de un uso adecuado, correcto y eficaz, entre ellos el favorecer a la educación ya que muchos docentes lo utilizan como plataforma para comunicarse con sus alumnos fuera del tiempo destinado para permanecer en la escuela. Se mandan documentos, avisos y tareas al grupo del salón de
  • 5. clase, es así que la información llega de manera global y al alcance de todos, y es menos laborioso que estarlo enviando de uno a uno a los alumnos y estos a su vez pueden informar sobre alguna duda o comentario. Un ejemplo de esto son los grupos de Facebook, los correos electrónicos y el blog. Una comunidad efectiva necesita de la participación e involucramiento de los integrantes y el uso responsable, para que se propicie la colaboración y el enriquecimiento de la información, puesto que con ello se complementan los aprendizajes, por lo que es esencial que los contenidos sean adecuados, procurando el respeto y relacionados a lo que se está tratando. La aceptación y sentirse identificado juegan un rol importante. Dentro de estas comunidades existen varios tipos esto dependiendo de la construcción de conocimiento que se desarrolle podemos encontrar al menos 4 tipos de comunidades propuestas por Jonassen, Peck y Wilson (1999): De discurso: Se desarrolla a partir de la dimensión de Ser Social- Dialógico del hombre y la necesidad de relacionarse con otros entornos a temas de interés común. Esto es facilitado por la integración de los distintos medios de comunicación masiva que proporcionan numerosas herramientas para el desarrollo de este tipo de comunidades. De práctica: Surgen cuando se necesita aprender algo nuevo, por lo que su característica es estar enfocadas al aprendizaje de nuevos conocimientos y habilidades. El acto de aprender ocurre más que nada como un producto natural de pertenecer e interactuar en esa comunidad de práctica. De construcción de conocimiento: Estas comunidades tienen como objetivo que los estudiantes desarrollen de manera activa y estratégica el aprendizaje, reconociendo lo que el estudiante sabe e induciéndolo a la construcción de su propio conocimiento, el cual se convierte en un acto social, en el cuál la comunidad es el medio para almacenar, organizar y reformular las ideas que propone cada miembro.
  • 6. De aprendizaje: Surgen cuando integrantes comparten intereses, conocimientos, valores y metas. A partir de esto se desarrollan diferentes tareas para lograr el aprendizaje, construir conocimientos, reflexionar sobre los conocimientos construidos. Pero también hay otros tipos entre ellos. - Geográficas: por lo general se incluyen personas con intereses pertenecientes a un lugar geográfico o región, en lo referente a la cultura ya sea que formen parte del o que quieran conocer sobre ella. - Demográficas: las personas que componen una misma sociedad y que se relacionan en aspectos que lo incluyen. - Temáticas: se enfoca en un solo tema, externado puntos de vista o agregando información de estudio. Orientadas hacia la organización - Verticales: tienen que ver con usuarios de empresas y la economía. - Funcionales: se centran en un área específica del funcionamiento de la organización.
  • 7. Conclusión Como opinión final, puedo decir que las comunidades virtuales son un espacio donde permite a los integrantes se sientan parte de un grupo social que es para compartir intereses comunes, mediante el trabajo colaborativo utilizando recursos y el intercambio de información. De igual manera este espacio es utilizado para encuentros donde no se tiene fronteras, pero se rige a través de normas para un buen funcionamiento. Como podemos darnos cuenta estas comunidades son importantes para el uso personal, cooperativo o incluso hasta educativo, ya que nos facilita la comunicación con otras personas, que por circunstancias no puedan encontrarse en el mismo lugar, horario, etcétera; pero con ayuda de estos espacios se puede lograr una relación y comunicación. Referencias: http://es.slideshare.net/686505/ensayo-de-comunidades-virtuales http://www.rivassanti.net/Community-Manager/Que-son-las-Comunidades-Virtuales.php http://www.uv.mx/jdiaz/combas/tareas/modulo2/pdf/Contenido%202.5.1-R3Z%20y%20M.pdf http://es.slideshare.net/zlara/comunidades-virtuales-2392775 http://es.slideshare.net/686505/ensayo-de-comunidades-virtuales