SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
LA TECNOLOGÍA INFROMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES
PROFESOR:
SAMUEL INZUNZA
ALUMNA:
Palafox Castillo Roel Fernando
SEGUNDO SEMESTRE
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA COMUNIDAD VIRTUAL
Comunidad virtual: Las comunidades no son más que un grupo de gente
con objetivos comunes, que usan una misma forma de comunicación para
interaccionar entre ellos. Todas esta personas tienen un sentimiento de
pertenencia al grupo. La comunidad virtual no es más que una comunidad
en un entorno on-line.
ESTRUCTURA Y JERARQUÍA DE UNA COMUNIDAD
VIRTUAL.
 La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia
está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de
internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.
 Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita
una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad
de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no
partipan). Los lídereres lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de lo miembros y
son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros.
Efectúan labores de control de contendios innadecuados y ayuda a los miembros. Los
contribuyentes aportan contendio y vienen a ser los miembros más importantes de la
comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que
su propia presencia, que para la comunidad es imporantente también.
ELEMENTOS
 Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se crea y el objetivo, también se puede
llamar "objetivo aglutinante" por ser el que une a todo el grupo. Además del objetivo
aglutinante también hay objetivos personales de cada individuo.
 Objetivos personales: No necesariamente tienen que coincidir en todo o en parte con el
objetivo de la comunidad. Suele suceder que el objetivo personal está oculto sobre todo
cuando no coincide con el objetivo común. Por ejemplo, el objetivo personal de un
integrante podría ser el de conocer los "movimientos" que realizan otros integrantes que
conoce, o utilizar la comunidad como pasarela para lograr su objetivo personal. Es muy
importante que le community manager sepa identificar los objetivos personales de los
candidatos a líderes en los que se pueda apoyar.
 Identidad de grupo: Es muy importante que haya un sentimiento de pertenencia al grupo o
identidad en la mayoría de los miembros para que la comunidad no fracase. Esta identidad
es la que motiva al grupo a participar y aportar valor.
 Reconocimiento: es la recompensa que recibe cada miembro por su participación. A mayor
o mejor participación más puntos para subir en la jerarquía y obtener otros benefícios
personales. Las recompensas mantendrán la motivación entre los miembros para
permanecer en la comunidad.
EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS COMUNIDADES
VIRTUALES
Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación, entre los miembros del grupo al que
pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos.
Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de
chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera.
Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran
los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los
participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos.
CREDIBILIDAD DEL MAESTRO FRENTE A LAS
PUBLICACIONES EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES
 La credibilidad del docente cuando se habla de la profesionalidad
de un docente y de sus capacidades, uno delos factores
implicados es su“credibilidad”.La credibilidad del docente va a
marcar el devenir diario en las aulas y la percepción que van a
tener los alumnos de su función docente.
Adaptar los discursos a los alumnos siendo siempre sincero y honesto
en las formas y en los contenidos que se estén explicando.
 Identificar las fortalezas y debilidades de la información que
estamossuministrando, contrastando las mismas de forma habitual.
 Introducir fuentes confiables y permitir que los alumnos desarrollen
elespíritu crítico con “la verdad” que desarrollamos•Analizar
argumentos y evidencias de nuestras explicaciones.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LAS
COMUNIDADES VIRTUALES.
VENTAJAS:
° Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades reflexión crítica, etc.
° Mayor comunicación entre los integrantes del grupo.
° Interacción, continua actividad intelectual.
° Mayor comunicación entre los integrantes del grupo.
° Alto grado de interdisciplinariedad.
° Mejora de las competencias de comprensión y creatividad.
° Atractivo por la variedad de sus herramientas.
° Favorecen la cooperación y la colaboración entre los miembros de grupo de trabajo.
° Eliminan las barreras de tiempo y espacio.
° Desarrollo de habilidades y selección de la información.
DESVENTAJAS:
 ° Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los participantes con estas
herramientas, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar
aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas.
° Diálogos muy rígidos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta
hacerse entender con los diálogos ralentizados e intermitentes del correo electrónico.
° Distracciones. Los participantes al estar frente del ordenador a veces se dedican a otras
actividades en vez de trabajar.
° Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En
general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles
(para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos miembros
del grupo se pueden convertir en espectadores.
° Se rompe el vínculo afectivo de los miembros del grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
KARIHR
 
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizajeConclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Dulce Paloma G'p
 
Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales
Gladys Rosado
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
Fernando Barahona
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Conclusion de comunidades
Conclusion de comunidadesConclusion de comunidades
Conclusion de comunidades
marcianit
 
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad22.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
Gabriela Paola Castillo Jiménez
 
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad22.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
kassandrakr ramirez
 
Comunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtualComunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtual
Deyanira Rodríguez Baquero
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
ferni_m
 
Ensayo de tics
Ensayo de ticsEnsayo de tics
Ensayo de tics
duocore2
 
Comunidades Virtuales
Comunidades  VirtualesComunidades  Virtuales
Comunidades Virtuales
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
Maritza Bautista'
 
Estructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtualEstructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtual
Jocelyne Toledo
 
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojoComunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
Saris
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
Nyorka Duran
 
Alejandro lrb
Alejandro lrbAlejandro lrb
Alejandro lrb
ALEJO1995LRB
 
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizajeProyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Nicolas Garcia
 
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizajeensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
EmirZaid Velaz Garx
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
Ma del Rosario Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizajeConclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
Conclusión del uso de las comunidades o plataformas virtuales de aprendizaje
 
Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales Ensayo Comunidades Virtuales
Ensayo Comunidades Virtuales
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Tic ii
 
Conclusion de comunidades
Conclusion de comunidadesConclusion de comunidades
Conclusion de comunidades
 
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad22.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
 
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad22.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
2.ramírez barrios kassandra lizzett, castillo jiménez gabriela paola.actividad2
 
Comunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtualComunidad de practica virtual
Comunidad de practica virtual
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Ensayo de tics
Ensayo de ticsEnsayo de tics
Ensayo de tics
 
Comunidades Virtuales
Comunidades  VirtualesComunidades  Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Estructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtualEstructura de una comunidad virtual
Estructura de una comunidad virtual
 
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojoComunidades virtuales de aprendizaje rojo
Comunidades virtuales de aprendizaje rojo
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
 
Alejandro lrb
Alejandro lrbAlejandro lrb
Alejandro lrb
 
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizajeProyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
Proyecto creación comunidad virtual de aprendizaje
 
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizajeensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
ensayo de las comunidades virtuales para el aprendizaje
 
Presentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometaPresentacion equipo cometa
Presentacion equipo cometa
 

Destacado

Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders
Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders
Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders
finance2
 
unisys 01248749
unisys 01248749unisys 01248749
unisys 01248749
finance36
 
Under armour brazil
Under armour brazilUnder armour brazil
Under armour brazil
Dominick Fuccillo
 
Investment Proposal
Investment ProposalInvestment Proposal
Investment Proposal
barbaraaveggio
 
2012 Presidents Report1-3
2012 Presidents Report1-32012 Presidents Report1-3
2012 Presidents Report1-3
Jodi Zirbel Marose
 
Smu mba sem 4 banking summer 2016 assignments
Smu mba sem 4 banking  summer 2016 assignmentsSmu mba sem 4 banking  summer 2016 assignments
Smu mba sem 4 banking summer 2016 assignments
Pradeep Sharma
 
The Digby Institute Program
The Digby Institute ProgramThe Digby Institute Program
The Digby Institute Program
Ryan MacNeil
 

Destacado (7)

Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders
Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders
Fiscal 2008 Annual Report and Letter to Stockholders
 
unisys 01248749
unisys 01248749unisys 01248749
unisys 01248749
 
Under armour brazil
Under armour brazilUnder armour brazil
Under armour brazil
 
Investment Proposal
Investment ProposalInvestment Proposal
Investment Proposal
 
2012 Presidents Report1-3
2012 Presidents Report1-32012 Presidents Report1-3
2012 Presidents Report1-3
 
Smu mba sem 4 banking summer 2016 assignments
Smu mba sem 4 banking  summer 2016 assignmentsSmu mba sem 4 banking  summer 2016 assignments
Smu mba sem 4 banking summer 2016 assignments
 
The Digby Institute Program
The Digby Institute ProgramThe Digby Institute Program
The Digby Institute Program
 

Similar a Presentación1.pptx yauidwuissuhs

Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
Tutuy Jarquin Marcial
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
El Riich Gonzalez
 
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Marisol Hernandez Salas
 
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Marisol Hernandez Salas
 
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Marisol Hernandez Salas
 
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
Petalo de Luna
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
GemmaSalazarS
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
ferni_m
 
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos    que es una comunidad virtualPrimeramente definiremos    que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
Darsh Dominguez Villanueva
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
vivianacastro17
 
Cota vizcarra presentacion
Cota vizcarra presentacionCota vizcarra presentacion
Cota vizcarra presentacion
lupitae
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
rosamariaherreraolono
 
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
Dolores Rios Guzman
 
Lupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuallLupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuall
Luis Ayala Vejar
 
Ensayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virualEnsayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virual
Diego Robles F
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
TablaTabla
comunidades virtuales de aprendizaje.pptx
comunidades virtuales de aprendizaje.pptxcomunidades virtuales de aprendizaje.pptx
comunidades virtuales de aprendizaje.pptx
AugustoCsarUlloaFlor
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
DianaLpez182
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
AmairaniRuiz4
 

Similar a Presentación1.pptx yauidwuissuhs (20)

Investigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtualesInvestigacion delascomunidadesvirtuales
Investigacion delascomunidadesvirtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
 
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendozaje colaborativo en la comunidad virtual
 
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtualTic  aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
Tic aprendizaje colaborativo en la comunidad virtual
 
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"INFORMACIÓN  COLABORATIVO  " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
INFORMACIÓN COLABORATIVO " COMUNIDAD DE APRENDIZAJE VIRTUAL"
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos    que es una comunidad virtualPrimeramente definiremos    que es una comunidad virtual
Primeramente definiremos que es una comunidad virtual
 
Aprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidadAprendiendo en comunidad
Aprendiendo en comunidad
 
Cota vizcarra presentacion
Cota vizcarra presentacionCota vizcarra presentacion
Cota vizcarra presentacion
 
Comunidades virtuales
Comunidades virtualesComunidades virtuales
Comunidades virtuales
 
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
¿Qué es una comunidad de aprendizaje?
 
Lupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuallLupita ensaycomunidaes virtuall
Lupita ensaycomunidaes virtuall
 
Ensayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virualEnsayo de-comunidad-virual
Ensayo de-comunidad-virual
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
comunidades virtuales de aprendizaje.pptx
comunidades virtuales de aprendizaje.pptxcomunidades virtuales de aprendizaje.pptx
comunidades virtuales de aprendizaje.pptx
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
 
Comunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizajeComunidad virtual de aprendizaje
Comunidad virtual de aprendizaje
 

Último

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 

Último (20)

Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 

Presentación1.pptx yauidwuissuhs

  • 1.
  • 2. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” LA TECNOLOGÍA INFROMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES PROFESOR: SAMUEL INZUNZA ALUMNA: Palafox Castillo Roel Fernando SEGUNDO SEMESTRE
  • 3. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA COMUNIDAD VIRTUAL Comunidad virtual: Las comunidades no son más que un grupo de gente con objetivos comunes, que usan una misma forma de comunicación para interaccionar entre ellos. Todas esta personas tienen un sentimiento de pertenencia al grupo. La comunidad virtual no es más que una comunidad en un entorno on-line.
  • 4. ESTRUCTURA Y JERARQUÍA DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL.  La comunidad virtual funciona y se jerarquiza igual que una comunidad normal, la diferencia está en el protocolo de comunicación y en las herramientas de gestión que el entorno de internet pone a disposición del grupo para definir los roles de cada miembro.  Igual que cualquier organización que busca alcanzar unos objetivos, la comunidad necesita una jerarquía más o menos compleja dependiendo del tamaño de la misma. Una comunidad de tamaño medio, requiere de líderes, moderadores, contribuyentes y mirones (que no partipan). Los lídereres lanzan el proyecto, los moderadores están más cerca de lo miembros y son los que proponen temas a la comunidad animando a la participación de los miembros. Efectúan labores de control de contendios innadecuados y ayuda a los miembros. Los contribuyentes aportan contendio y vienen a ser los miembros más importantes de la comunidad sin los cuales esta no tendría sentido. Finalmente los mirones no aportan más que su propia presencia, que para la comunidad es imporantente también.
  • 5. ELEMENTOS  Objetivo: Es el fin común por el que la comunidad se crea y el objetivo, también se puede llamar "objetivo aglutinante" por ser el que une a todo el grupo. Además del objetivo aglutinante también hay objetivos personales de cada individuo.  Objetivos personales: No necesariamente tienen que coincidir en todo o en parte con el objetivo de la comunidad. Suele suceder que el objetivo personal está oculto sobre todo cuando no coincide con el objetivo común. Por ejemplo, el objetivo personal de un integrante podría ser el de conocer los "movimientos" que realizan otros integrantes que conoce, o utilizar la comunidad como pasarela para lograr su objetivo personal. Es muy importante que le community manager sepa identificar los objetivos personales de los candidatos a líderes en los que se pueda apoyar.  Identidad de grupo: Es muy importante que haya un sentimiento de pertenencia al grupo o identidad en la mayoría de los miembros para que la comunidad no fracase. Esta identidad es la que motiva al grupo a participar y aportar valor.  Reconocimiento: es la recompensa que recibe cada miembro por su participación. A mayor o mejor participación más puntos para subir en la jerarquía y obtener otros benefícios personales. Las recompensas mantendrán la motivación entre los miembros para permanecer en la comunidad.
  • 6. EL POTENCIAL EDUCATIVO DE LAS COMUNIDADES VIRTUALES Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación, entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos geográficos. Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución, grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como bibliotecas, juegos, documentos, etcétera. Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines definidos.
  • 7. CREDIBILIDAD DEL MAESTRO FRENTE A LAS PUBLICACIONES EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES  La credibilidad del docente cuando se habla de la profesionalidad de un docente y de sus capacidades, uno delos factores implicados es su“credibilidad”.La credibilidad del docente va a marcar el devenir diario en las aulas y la percepción que van a tener los alumnos de su función docente. Adaptar los discursos a los alumnos siendo siempre sincero y honesto en las formas y en los contenidos que se estén explicando.  Identificar las fortalezas y debilidades de la información que estamossuministrando, contrastando las mismas de forma habitual.  Introducir fuentes confiables y permitir que los alumnos desarrollen elespíritu crítico con “la verdad” que desarrollamos•Analizar argumentos y evidencias de nuestras explicaciones.
  • 8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LAS COMUNIDADES VIRTUALES. VENTAJAS: ° Promueve una pedagogía constructivista social (colaboración, actividades reflexión crítica, etc. ° Mayor comunicación entre los integrantes del grupo. ° Interacción, continua actividad intelectual. ° Mayor comunicación entre los integrantes del grupo. ° Alto grado de interdisciplinariedad. ° Mejora de las competencias de comprensión y creatividad. ° Atractivo por la variedad de sus herramientas. ° Favorecen la cooperación y la colaboración entre los miembros de grupo de trabajo. ° Eliminan las barreras de tiempo y espacio. ° Desarrollo de habilidades y selección de la información.
  • 9. DESVENTAJAS:  ° Aprendizajes incompletos y superficiales. La libre interacción de los participantes con estas herramientas, no siempre de calidad y a menudo descontextualizado, puede proporcionar aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco profundas. ° Diálogos muy rígidos. Por otra parte, en las comunicaciones virtuales, a veces cuesta hacerse entender con los diálogos ralentizados e intermitentes del correo electrónico. ° Distracciones. Los participantes al estar frente del ordenador a veces se dedican a otras actividades en vez de trabajar. ° Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene que los grupos sean numerosos, ya que algunos miembros del grupo se pueden convertir en espectadores. ° Se rompe el vínculo afectivo de los miembros del grupo.